Quantcast
Channel: Análisis - Xataka México
Viewing all 521 articles
Browse latest View live

HTC 10, análisis

$
0
0

Htc 10 Mexico Analisis 8

HTC tiene una amplia presencia en el ecosistema Android, y solo basta recordar el HTC Dream, también conocido como G1, el primer smartphone en portar Android, para darse cuenta de ello. Sin embargo, durante los años siguientes al lanzamiento del HTC One original, la compañía comenzó una caída libre que hasta ahora poco se ha detenido.

Quizás el destino de la compañía no está en el mercado de los smartphones, como el HTC Vive Re ha demostrado, es la premisa que mucho se comentó antes de la presentación del HTC 10, su nuevo estandarte con el que pretende recobrar un poco de presencia. No obstante, tras la llegada a México de este dispositivo y su subsecuente análisis a fondo, podemos estar seguros de afirmar que no es así, HTC aún tiene mucho para dar en el mercado móvil.

Desde el primer momento que probamos el HTC 10 pudimos notar un aura de renovación, aunque conservando ciertos detalles importantes, logrando una mezcla interesante de buenos recuerdos y características adicionales nunca antes vistas, que resultan en una experiencia muy grata. Sin más, comenzamos con el análisis a fondo del HTC 10.

Especificaciones técnicas

Siguiendo con la estela que los primeros competidores del mercado de la gama premium dejaron a su paso, el HTC 10 también incorpora lo mejor en hardware. Aquí la completa lista de su hoja técnica antes de pasar a la acción:

HTC 10

Dimensiones físicas

145.9 x 71.9 x 9 milímetros

Peso

161 gramos

Pantalla

Super LCD5 de 5.2 pulgadas y protección Gorilla Glass 4

Resolución

Quad HD, 2,560 x 1,440 pixeles, 565 ppi

Procesador

Qualcomm Snapdragon 820, (Quad-core, 2 x 2.15 Ghz, 2 x 1.6 Ghz)

RAM

4 GB

Almacenamiento

32 GB, expandible vía microSD de hasta 200 GB

Cámaras

12 megapixeles con tecnolgía UltraPixel, apertura f/1.8, OIS, sensor láser de auto-enfoque, flash LED de doble tono + frontal de 5 megapixeles, OIS y captura de pixeles de 1.34 micras

Sistema operativo

Android 6.0.1 Marshmallow con Sense UI 7.0

Batería

3,000 mAh con capacidad de carga rápida Quick Charge 3.0 de Qualcomm

Otros

USB Type-C, sonido BoomSound, sensor de huellas en el botón Home

Precio

14,879 pesos

Viejo y querido cuerpo metálico

Htc 10 Mexico Analisis

El HTC 10, al igual que todos los estandartes conocidos de la firma taiwanesa, presume de un cuerpo metálico robusto, pero sin llegar a ser realmente pesado o incómodo, que lo dota de sobriedad y elegancia, sobre todo si tenemos en cuenta el acabado semi-cepillado que tiene. Es evidente la marca del One A9 en el diseño de este estandarte, pero contrario a lo que se pensaba, es muy positiva esta influencia.

En cuanto al manejo, gracias a su diagonal de pantalla de 5.2 pulgadas es muy sencillo manejarlo con una sola mano; sin embargo es necesario mencionar que las primeras veces puede parecer un tanto resbaladizo debido al acabado del cuerpo, pero es cuestión de acostumbrarse con el paso del tiempo para tomar la medida necesaria para que no se vaya de las manos.

Htc 10 Mexico Analisis 17

Un aspecto que seguramente los más puristas de la marca extrañarán son las bocinas frontales BoomSound que en esta ocasión brillan por su ausencia. En su lugar nos encontramos con un par de altavoces, una en el frontal junto a la cámara frontal y otra en el extremo inferior cerca del puerto USB Type-C, que también portan tecnología BoomSound y que entregan resultados muy buenos. Más adelante entraremos en detalle de este apartado.

Otra cuestión de diseño que llama mucho la atención es la presencia del botón frontal Home, heredado del One A9, que integra el sensor de huellas dactilares, y que es escoltado por un par de botones capacitivos, quizás uno de los puntos más debatibles del diseño de este móvil, ya que incrementan un poco las dimensiones del móvil a pesar de su reducida pantalla.

De manera personal puedo decir que resulta grato la posibilidad de configurar el comportamiento de los botones para que se iluminen la menor cantidad de tiempo posible y así no romper con la sobriedad del oscuro frontal, más que cuando sea enteramente necesario.

Htc 10 Mexico Analisis 10

Para cerrar este apartado es necesario mencionar la presencia del marco biselado que le da un toque de elegancia que solo HTC puede conseguir. Si a esto le sumamos el botón de bloqueo/encendido con una textura que lo hace destacarse de los controles de volumen ubicados ligeramente más arriba, el resultado es espectacular.

Una pantalla que nos queda debiendo

La pantalla del HTC 10 es un panel Super LCD5 de 5.2 pulgadas con resolución Quad HD y protegido por Gorilla Glass 4, y es quizás el aspecto menos agraciado de este móvil.

Htc 10 Mexico Analisis 7

No nos mal entiendan y vamos por partes. La pantalla de este móvil es buena y cumple perfectamente su función en condiciones óptimas de luz, digamos en interiores o en situaciones en donde la luz natural no es del todo abundante.

La reproducción de los colores es muy acertada, ya que se aprecian naturales, sin saturarse. Por otro lado, los blancos y negros también son muy correctos; y finalmente los ángulos de visión también son suficientes y no presentan mayores complicaciones.

El lado oscuro de la moneda se presenta cuando la luz natural es abundante, es decir en la calle a plena luz del día. El brillo máximo es un poco escaso para poder visualizar de manera óptima el contenido, esto no quiere decir que no se pueda utilizar en exteriores, ya que sí se puede y muy bien, pero si comparamos con otros modelos de gama alta, sí deja un poco que desear.

Htc 10 Mexico Analisis 4

Lo mismo sucede con el brillo mínimo, que es, valga la redundancia, muy escaso para usar el móvil, aún en condiciones de total oscuridad. Siempre será necesario un 5-10% de brillo para no presentar problemas. Nuevamente, al comparar con otros modelos, queda un poco por debajo; ambas cifras, mínima y máxima, pudieron ser mejores.

El Snapdragon 820 y los 4 GB de RAM se lucen

El estandarte de HTC es el primer terminal con Snapdragon 820 en llegar a suelo mexicano, ya que si bien los Galaxy S7, S7 Edge y LG G5 llegaron un poco antes, ninguno porta la preciada joya de Qualcomm; Samsung se decantó por su familia de semiconductores Exynos y LG decepcionó un poco al traer la versión de gama media-alta potenciada por el Snapdragon 652.

Htc 10 Mexico Analisis 5

Es debido a esto que la llegada de este estandarte a México es de mayor importancia, ya que acerca a los usuarios mexicanos la posibilidad de probar de primera mano el poder del nuevo desarrollo de Qualcomm, y podemos decir que cumple perfectamente con esta tarea.

La primera prueba es, como siempre, la instalación de todas las apps de la cuenta de Google, y conforme se van instalando, iniciamos sesión en todas y cada una de ellas. La respuesta de la multitarea es de lo más fluida y llegamos a almacenar más de 35 aplicaciones sin muestras de desgaste ni ralentización. Los 4 GB de RAM brillaron por su eficacia.

Eso sí, notamos un ligero incremento en la temperatura del terminal, pero nada alarmante si tenemos en cuenta el asombroso desempeño que demostró durante esta primera prueba de fuego. Para tener un poco más claro el desempeño de esta bestia asiática, dejamos una gráfica.

Con el paso del tiempo es de esperar que el desempeño de un móvil decaiga ligeramente por diversos factores, así que nos dedicamos a explotar al máximo el poder del procesador usando múltiples aplicaciones al mismo tiempo, almacenando información, reproduciendo contenido, y demás actividad, pero fue inútil, el desempeño se mantuvo siempre suave y el cuerpo del móvil fresco.

Caso aparte es cuando nos dedicamos a probar algunos juegos demandantes como N.O.V.A 3 y Pocket Mortys. En estos casos el desempeño también se mantuvo de lo mejor, pero el calentamiento se hizo ligeramente más notorio que en la primera vez, pero nada que impidiera seguir jugando por un largo rato, ni que se tornara molesto.

Htc 10 Mexico Analisis 15

Las únicas situaciones negativas que podemos mencionar es que en todo el tiempo que probamos el móvil, hubieron un par de ocasiones en las que los botones capacitivos dejaron de responder a pesar de que el funcionamiento de las apps se mantenía impecable. Bastó bloquear y desbloquear el terminal para que volvieran a funcionar sin problemas. Raro, pero es algo para tener en cuenta.

Esa es una, la segunda situación a tener en cuenta es que al usar el móvil en la calle, con la luz del sol cayendo de manera directa, el sobrecalentamiento se hace mucho más notorio. En las ocasiones que se presentó esta situación el uso era básico, mensajería y redes sociales, nada potente, pero realmente llegó a ser molesto.

La conclusión es que este problema se debe al cuerpo metálico del terminal y no precisamente a problemas con el procesador. En mi opinión muy personal, pienso que es un precio justo a pagar por 1) un cuerpo completamente metálico de esta calidad, 2) todas las demás ventajas que sobrepasan este punto negativo.

Htc 10 Mexico Analisis 13

Para finalizar este apartado, hablaremos sobre el desempeño del sensor de huellas en el botón Home. Como ya mencionamos, este detalle de diseño se hereda del One A9, pero lamentablemente, y esto esta sujeto a la percepción de cada persona, no hereda la misma eficacia.

De nuevo, de manera muy personal debo comentar que en su momento probé el One A9 durante un tiempo y el sensor de huellas me pareció de lo más rápido y preciso, pero en este caso, el HTC 10 no es tan rápido como pudo haber sido. No me mal entiendan, el sensor es aún muy rápido y certero, con capacidad de almacenar hasta cinco huellas, pero queda ligeramente detrás de su antecesor.

Quick Charge 3.0 es una maravilla

Htc 10 Mexico Analisis 31

Aún con una batería de 3,000 mAh y una optimización de software muy bien lograda, y de la cual hablaremos un poco más adelante, la autonomía del HTC 10 no sorprende para nada.

El promedio de vida en uso intenso, es decir conectado a redes 4G, brillo de la pantalla al 75%-100%, escucha de música en alta calidad con BoomSound activo, gran uso de GPS, toma de fotografías y publicación constante en redes sociales, mensajería, entre otras cosas, fue de aproximadamente 11 horas, tiempo que puede considerarse como de una jornada de trabajo completa.

Quizás para algunos no sea un tiempo considerable, pero para otros, un servidor incluido, será suficiente tiempo de vida antes de tener acceso a una toma de corriente. De hecho, cuando estamos ante una toma de corriente es cuando la magia sucede.

Htc 10 Mexico Analisis 19

La tecnología de carga rápida de Qualcomm es capaz de lograr la carga completa del móvil de 0% a 100% en tan solo 75 minutos aproximadamente. Lo que es mejor, con tan solo 15 minutos de conexión, tiempo que quizás tardamos en tomar un baño antes de salir, la batería carga entre un 30% y 35% de su capacidad.

El único pero, como ya se imaginarán, es el aumento de temperatura que se llega a sentir. En términos simples, es ligeramente superior al que se siente al jugar, pero muy inferior al mencionado con el contacto directo de luz solar. Además, cuando la batería alcanza el máximo, automáticamente deja de recibir energía eléctrica y el terminal vuelve a su acostumbrado tacto frío propio del aluminio.

Por fin una cámara sin rivales

Htc 10 Mexico Analisis 25

Llegamos a uno de los apartados más interesantes del HTC 10, la cámara. Este componente llama mucho la atención ya que en anteriores entregas la firma taiwanesa no salió airosa de las críticas negativas que recibió con la implementación de la doble lente con tecnología UltraPixel ni el gran sensor de 20 megapixeles de sus anteriores entandartes.

Caso contrario, en esta ocasión DxOMark, una de las máximas autoridades en evaluación de calidad de cámaras en el mercado, posicionó la cámara del HTC 10 en el primer lugar de su ranking, junto con el Galaxy S7 Edge, indiscutible rey que mantuvo la corona mucho tiempo, pero que ahora la comparte.

Estamos ante un sensor principal de 12 megapixeles con apertura f/1.8, OIS, sensor infrarrojo de auto-enfoque, que funciona realmente bien, y flash LED de doble tono. Entre sus agregados de software encontramos el modo HDR, panorama y por supuesto el modo profesional que permite control de casi todos los parámetros de la cámara. Además, también está presente la posibilidad de capturar fotografías en formato RAW para su posterior retoque.

Htc 10 Camara Modo Profesional

Las tomas en condiciones óptimas de luz son más que buenas, los colores se muestran vivos sin saturarse, mientras que el nivel de captura de detalle también es muy satisfactorio. El modo HDR quizás satura un poco los colores y la exposición, pero no deja de ser un tipo de toma que a algunos gustará.

El sensor láser de auto-enfoque es muy acertado y funciona de manera muy ágil. Podemos tocar la pantalla para enfocar y luego presionar el obturador, o activar la opción para captura por toma de enfoque; ésta última no es muy recomendable porque hay ocasiones en la que el enfoque se demora ligeramente y se puede apreciar un poco de ruido.

Las fotos en condiciones de poca luz también son buenas gracias a la tecnología UltraPixel del fabricante. De hecho en ocasiones tienden a "quemarse" un poco si hay demasiada luz artificial, en estos casos es necesario ajustar ligeramente los parámetros de balance de blacos.

A continuación dejamos algunas muestras de la cámara.

Htc 10 Pruebas Camara 5

Htc 10 Pruebas Camara 9

Htc 10 Pruebas Camara 10

La cámara frontal de 5 megapixeles y apertura f/1.8 es la primera en el mundo en portar OIS, pero además de esto cuenta con un lente gran angular de 88° que permite tomar selfies grupales de manera sencilla. Además, gracias a su posibilidad de captar pixeles de 1.34 micras, las tomas en condiciones de poca luz resultan muy satisfactorias. Aún así, la pantalla se puede iluminar a modo de flash.

Finalmente, la captura de video puede ser en calidad 4K, además de opciones de cámara lenta y hyperlapse con la principal. La frontal puede grabar video en FullHD y de hecho es en la grabación en donde el OIS brilla, permitiendo video estable de muy buena calidad.

[[gallery: fotos-con-el-htc-10]]

En resumen, la cámara del HTC 10 cumple muy bien con su cometido y seguramente será capaz de dejar satisfecho hasta al más exigente de los usuarios con gusto en fotografía.

Sonido que hace sombra a todos

Htc 10 Mexico Analisis 16

El sonido es uno de los pilares sobre los que HTC se ha erigido y es también la principal característica por la que los seguidores de hueso colorado se aferran a seguir depositando su confianza en el fabricante, y nunca han sido decepcionados.

Es un poco arriesgado decirlo, pero los nuevos altavoces del HTC 10, uno al centro de la parte superior del frontal y otro en el extremo inferior, superan a los viejos altavoces frontales. Es importante mencionar que en ambos casos la tecnología BoomSound está presente, de hecho en esta entrega ha sido mejorada y renombrada como la versión 2.0, BoomSound Hi-Fi, así que quizás se deba a esto más que a la localización de las fuentes de sonido.

La calidad de sonido de los altavoces es muy buena, pero no se compara con la calidad de los auriculares

El volumen máximo es realmente elevado, suficiente para amenizar una reunión en una habitación de dimensiones contenidas, pero llega a saturar los sonidos y por ende se pierde definición. Sin embargo, bien utilizado en un nivel medio-alto, es suficiente para lograr apreciar los graves, medios y sobre todo los agudos que se tornan muy brillosos y llamativos. Por supuesto, esto puede cambiar con ayuda de un ecualizador.

Si bien la calidad de los altavoces es muy aceptable, no se compara con la calidad de sonido que recibimos al conectar los auriculares incluido en la caja, mismos que dicho sea de paso, tienen un precio de alrededor de 1,500 pesos, según la propia compañía. Además, estéticamente también llaman la atención.

Htc 10 Mexico Analisis 26

En resumen, si juntamos la certificación Hi-Res del móvil gracias a su DAC de 24-bits integrado, el amplificador que potencia el poder "del diafragma de polímero aeroespacial de 8 micras y unos drivers un 70% más grandes" en los audífonos también Hi-Res, estamos ante el smartphone definitivo para audiófilos.

Por supuesto que esta percepción está sujeta a gustos y a la misma prueba en vivo de la calidad de sonido del HTC 10, sin embargo gracias a su Perfil de Audio Personal, es posible medir el nivel de audio de cada usuario y ajusta dinámicamente las frecuencias del sonido para una mejor experiencia.

Htc 10 Mexico Analisis 27

Htc 10 Mexico Analisis 28

Htc 10 Mexico Analisis 29

En mi experiencia personal, los sonidos están bastante bien definidos, aunque quizás un tanto brillantes para mi gusto, sobre todo los agudos y medios. Sin embargo con el perfil de audio personalizado, y la ayuda de un ecualizador, es posible realizar los cambios necesarios para disfrutar de la música tal y como cada persona prefiere, en mi caso con graves más definidos y profundos. En cuanto a la calidad del sonido al momento de llamadas, no hay ninguna queja, todo se escucha fuerte y claro, mientras el micrófono también dobla funciones de pausa/adelantar canciones.

Finalmente, es importante mencionar que a pesar de que los audífonos del 10 son muy cómodos, después de una jornada de aproximadamente dos horas comienzan a ser molestos. De nuevo, esto está sujeto a la percepción de cada usuario. Se incluyen tres almohadillas, pequeñas, grandes y medianas, siendo estas últimas las puestas por defecto en los auriculares.

Un Android Marshmallow que sorprende sin tanto SenseUI

Htc 10 Software

Al ser Telcel quien tiene la exclusiva en México de este estandarte, es de esperar que cuente con algunas aplicaciones propias del operador. Basta con detener su funcionamiento y desactivarlas para que desaparezcan del cajón de aplicaciones y, a pesar de que ocupan un ligero espacio en la memoria interna de 32 GB (poco más de 22 GB disponibles para el usuario), no molestarán más.

Por otro lado, si en el One A9 la experiencia de Android recibió un cambio radical al mostrar menos intrusión por parte del fabricante, ahora con SenseUI 8 disfrutamos de una interfaz aún mas pulida y limpia, el HTC 10 es más Android y menos HTC que nunca. Por supuesto nos encontramos con algunos agregados del fabricante, tanto en aplicaciones como en servicios, léase BlinkFeed, podrían llegar a ser útiles en algún momento.

De hecho, Boost+ es la aplicación que estamos seguros muchos usuarios amarán ya que funciona como un gestor de rendimiento, almacenamiento y consumo energético que ayudará enormemente a mantener siempre fresco el 10. Lo mejor de todo es que está disponible para todos los Android en la Google Play, aunque de momento solo en beta.

Htc 10 Mexico Analisis 3

Otro apartado interesante que quizás a algunos interesará es la posibilidad de personalización de casi todos los aspectos de pantalla, iconos y accesos directos gracias a los temas de HTC. Basta con dejar presionado algún punto sobre el escritorio para que aparezca la ventana de configuración, una vez ahí seleccionados "Editar tema actual".

Para comenzar es necesario crear una cuenta, con permitir acceso a nuestra cuenta de Gmail basta, y posteriormente podremos acceder a una gran variedad de temas, fondos de pantalla, paquetes de iconos y demás aspectos. Una prueba de ello es el escritorio con la imagen de Paper Mario e iconos diferentes a los de sistema que se ven en la imagen principal de este apartado.

HTC ha confirmado que el 10 actualizará a Android N, como era de esperarse, sin embargo aún no hay una fecha exacta. Teniendo en cuenta anteriores actualizaciones de HTC, podemos esperar una actualización rápida; ojalá así sea.

La opinión de Xataka México

Htc 10 Mexico Analisis 9

Durante septiembre de 2015 el HTC One A9 fue presentado y mucho se habló sobre que sería el "salvador de HTC", sin embargo ya conocemos la historia y sabemos que no es así, ya que a pesar de contar con especificaciones interesantes para la gama media-alta, su precio de gama alta no le permitió hacer el papel de héroe que se había vaticinado.

Con el HTC 10 la historia es diferente. Estamos ante un terminal con lo mejor del hardware actual, una cámara equiparable sólo con la del actual rey, el Galaxy S7 Edge, un sonido digno de cualquier audiófilo, un Android mucho más pulido, suave y estable con algunos agregados de software que son bien recibidos. Además, una construcción de aluminio que es de lo mejor que existe.

Es obvio que todo esto viene con un precio también elevado, 14,879 pesos, pero que se mantiene en la media de la gama premium de la actualidad. De nuevo la comparación con los estandartes de Samsung (14,999 y 15,999 pesos, respectivamente al momento de su lanzamiento) es la más obvia.

Htc 10 Mexico Analisis

Lo que es sí es necesario tener en cuenta es que se trata de la redención de HTC como fabricante de smartphones Android, pues si bien los One M8, One M9 y One A9 han seguido una estela similar, pero no igual, no terminaron de convencer al público por una u otra razón (diseño, cámara, precio, entre otros). Caso muy diferente ahora con el 10, pues refleja todo lo que un smartphone de gama premium debe de ser.

Llegado este punto es simple cuestión de gustos: ¿cristal o aluminio?, ¿excelente sonido o resistencia al agua?, ¿Taiwán o Corea del Sur? La decisión es siempre únicamente suya.

9.0

Diseño9.0
Pantalla8.5
Rendimiento9.5
Cámara9.5
Software9
Autonomía8.5

A favor

  • Diseño metálico sólido, cómodo y elegante
  • Cámara muy por encima de anteriores entregas
  • Sonido premium, audífonos de muy buena calidad incluidos
  • Rendimiento sobresaliente

En contra

  • Pantalla que podría ser mejor en exteriores
  • Autonomía que también podría ser mejor, pero que se compensa con Quick Charge 3.0
  • Calentamiento del cuerpo en situaciones extrañas, pero muy esporádicas


LG G5 SE, análisis

$
0
0

G5 Se Analisis 1

Siempre que llega un nuevo teléfono insignia a México existe polémica, que si se vende en exclusiva con ciertos operadores, que si su precio es muy alto o que si llega muy tarde al país. Pero pocas veces hemos estado frente a una polémica que involucre toparnos con una "versión diferente" a la que llegará a todo el mundo.

Este año vivimos esta situación con el nuevo buque insignia de LG. Días después de la presentación del LG G5 se rumoró que a México —y otros países de Latinoamérica— llegaría una versión con distinto procesador, la compañía lo trató de desmentir semanas después, pero al final todo fue verdad.

La empresa surcoreana ha traído a México el LG G5 SE, una versión que mantiene las principales capacidades del LG G5 presentado en el MWC 2016, pero cambia su procesador y algunos otros aspectos de hardware. ¿Le es suficiente para sobresalir ante la dura competencia a la que se enfrenta en el país?, vamos a resolver esta y otras preguntas en este análisis a fondo.

Especificaciones técnicas

G5 Se Analisis 2

Es difícil posicionar a este LG G5 SE en una gama concreta, pero algunas de sus especificaciones están un tanto lejos de ser las de un gama alta de 2016. Para que lo comprueben hemos realizado una tabla con todas sus características técnicas:

LG G5 SE

Dimensiones físicas

149.4 x 73.9 x 7.3 milímetros

Peso

156 gramos

Pantalla

5.3 pulgadas

Resolución

1440 x 2560 pixeles

Procesador

Qualcomm Snapdragon 652 Octa-Core (4 a 1.8 GHz + 4 a 1.2 GHz)

RAM

3GB

Almacenamiento

32GB

Batería

2800 mAh

Cámaras

16 megapixeles + 8 megapixeles, frontal de 8 megapixeles

Sistema operativo

Android 6.0.1

Conectividad

WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.2, GPS, NFC

Precio

11,999 pesos

Si comparamos estas especificaciones, con las del LG G5, vemos que tanto el procesador, la memoria RAM y algunos otros detalles tiene diferencias. Pese a ello se mantiene la cámara con dos sensores y el sistema modular que además servirá para extraer la batería. Por ello toma el nombre LG G5 SE.

Diseño

LG había mantenido en tres generaciones el mismo diseño de su terminal insignia: G2, G3 y G4. Lo más característico de estas tres versiones es que los botones pasaron a tomar el protagonismo en la parte trasera y que el material de fabricación principal era plástico. Ambos aspectos fueron marcas que hacían inconfundibles a estos móviles, sin embargo, en este LG G5 SE todo cambió.

La principal diferencia está en el material de fabricación, para este modelo se apostó por el metal en una sola pieza. Desgraciadamente al tacto dicho material no es tan notable, esto por culpa de una capa de pintura que recubre el metal.

G5 Se Analisis 3

Pese a este extraño tacto, el móvil no es para nada resbaladizo y a la vista luce realmente bien. Los colores en los que está disponible son: plata, gris, dorado y rosa.

La parte trasera también tiene una importante diferencia, los botones de volumen pasan a un lateral dejando sólo al botón de encendido —que ahora también incorpora un sensor de huellas— acompañado del sistema fotográfico que sobresale ligeramente del cuerpo. Dicha protuberancia es grande ya que se incluyen un par sensores, el enfoque por láser y el flash.

Todo el marco es ligeramente curvo, y destaca por la incorporación de una línea cromada que lo separa de la tapa trasera. Esta línea también tiene otra función, albergar pequeñas secciones de plástico donde, suponemos, se integran las antenas de conectividad. Una solución inteligente pues así han evitado tener las clásicas líneas plásticas de los teléfonos completamente metálicos, como el iPhone 6s, HTC 10 y Mate 8, por mencionar los más recientes.

G5 Se Analisis 4

En el lateral derecho se encuentra la bandeja de la nano SIM y memoria microSD, recordemos que incorpora ampliación de almacenamiento. En el lado opuesto, el lateral izquierdo, tenemos los botones para el control de volumen, que para nuestro gusto tienen muy poco recorrido.

En la parte inferior encontramos su único altavoz a un lado del puerto de carga. LG ha sido una de las empresas que se han atrevido con un conector USB Type-C para la carga y transferencia de archivos, una apuesta arriesgada pero a la que tarde o temprano todas las empresas caerán.

En el frontal, el panel se lleva todo el protagonismo, sin embargo, hay algunos detalles a mencionar. El primero es que el cristal frontal es curvo, la parte superior incorpora una sutil curvatura que no tiene una función específica, pero luce muy bien; el segundo es que este móvil pierde el característico aprovechamiento de frontal que vimos en generaciones anteriores, el tamaño no crece pero la diagonal disminuye dejándonos con un 70.1 por ciento de pantalla gracias a la incorporación de marcos de notables dimensiones.

G5 Se Analisis 10

El peso, de 156 gramos, nos parece adecuado para sus dimensiones, aunque es un poco elevado si lo comparamos con su competencia.

Módulos

Pero la estrella en el diseño de este LG G5 SE es su sistema de módulos. La parte inferior izquierda incorpora una pequeña pestaña con la que podremos liberar la pieza inferior del cuerpo, teniendo así acceso a la batería.

G5 Se Analisis 6

Pero más que el acceso a la batería, dicha extracción nos permite agregar alguno de los dos modulos que vende LG. Es decir, la sección que se quita del cuerpo puede sustituirse por: un módulo fotográfico que incorpora un par de controles manuales para la cámara y una batería adicional; o un módulo de audio Hi-Fi desarrollado en colaboración con B&O Play que agrega un DAC de 32 bits y un amplificador —e incorpora su propio jack de 3.5 milímetros.

Estos módulos no necesariamente están pensados para personalizar el móvil, tal como sucede, por ejemplo, con Project Ara, sino que LG los diseñó para ampliar sus funcionalidades. Un fotógrafo agradecerá poder tener "controles manuales" y una batería de mayor capacidad, mientras que por otro lado un audiófilo agradecerá poder escuchar música de alta fidelidad.

G5 Se Analisis 7

De momento no hemos tenido acceso a estos módulos para realizar un análisis sobre los beneficios que aportan. Así que sólo podemos realizar conclusiones sobre el valor añadido de poder extraer la batería pese a tener un cuerpo unibody de una sola pieza; es un plus interesante y del que podremos disfrutar sin hacer el gasto de la compra de algún módulo. Bien hecho LG.

Pantalla

En comparación del LG G4, este LG G5 SE disminuye el tamaño de pantalla hasta las 5.3 pulgadas, una cifra que parece convertirse en estándar para el mercado de la gama alta. Pese al menor tamaño, la resolución se mantiene idéntica: QuadHD o mejor dicho 1440 x 2560 pixeles.

G5 Se Analisis 8

Con este tamaño y con dicha resolución la densidad de pixeles es excelente: 554 ppi. Dicha cifra nos permite disfrutar de contenido en video y escrito de forma perfecta. La nitidez es ideal para su tamaño.

En el apartado de color y contraste el panel, que es de tipo LCD IPS, encontramos buenos resultados. Los colores tienen buena representación y los negros, y blancos, tienen niveles dignos de un terminal de gama alta; el panel está lejos de mostrar los colores y negros de una pantalla SuperAMOLED, pero compite. Para quien se lo pregunte, este rendimiento es resultado de la incorporación de la tecnología Quantum de LG.

G5 Se Analisis 9

En términos de brillo, tanto máximo como mínimo, la pantalla de este LG G5 SE no destaca en lo absoluto, pero cumple. La visibilidad bajo la luz del sol no es mala, pero pudo haber sido mejor; por otro lado, el brillo mínimo igual pudo haber sido mejor. Un detalle importante es que las mejores cifras las obtenemos con el brillo automático, así que lo mejor es optar por esta característica si es que habitualmente usamos el terminal en exteriores.

Rendimiento

Quizá el apartado más polémico, pero que definitivamente no podemos pasar de largo, es el rendimiento. En este móvil la potencia la proporciona un chip Qualcomm Snapdragon 652 de ocho núcleos con GPU Adreno 510 y 3GB de memoria RAM.

G5 Se Analisis 5

Ya hemos realizado un análisis previo del rendimiento de este terminal, y después de unas semanas de estar utilizándolo, las conclusiones son las mismas. Tenemos un excelente rendimiento; las aplicaciones y juegos se ejecutan de forma fluida, la multitarea funciona de forma estupenda y la experiencia de navegación es lo que esperamos de un teléfono de gama alta.

Entonces si el rendimiento es bueno ¿por qué se estuvo criticando, e incluso afirmando, que este modelo sería descafeinado?. La respuesta es simple, no está a la altura de teléfonos de gama alta actuales. Si nos guiamos por los benchmarks, el rendimiento de este LG G5 SE llega sólo a la mitad de lo que ofrecen sus competidores, aquí una comparativa:

Sabemos que muchos se preguntarán por qué decimos que el móvil tiene un rendimiento excelente cuando, según los benchmarks, está a la mitad de lo que ofrece su competencia. Y nuestra postura ante esto es que, pese a quedarse por debajo de la gama alta actual, el LG G5 SE tiene un rendimiento similar a la gama alta de 2015; por ello la experiencia de usuario es satisfactoria.

En torno al almacenamiento, no hay complicaciones. De serie tenemos 32GB, dejando unos 23GB disponibles para el usuario. En caso de que ese almacenamiento no sea suficiente podemos sacarle partido a su ranura de tarjetas microSD para aumentar la capacidad. Es interesante que podamos utilizar tarjetas de hasta 2TB.

G5 Se Analisis 11

En temas de autonomía el LG G5 SE no destaca, es decir, podemos usarlo una jornada laboral sin necesidad de conectarlo al cargador, algo que viene siendo habitual en un smartphone promedio. Aunque dentro de este apartado hay dos cuestiones a reconocer.

LG ha integrado un sistema de carga rápida en el móvil. Con un cargador compatible la carga de la batería puede subir a la mitad de su capacidad en poco más de 20 minutos. Nos ha impresionado el rendimiento de este sistema, digno de un teléfono de gama alta.

El segundo punto que debemos reconocer es la posibilidad de extraer la batería. A día de hoy pocos teléfonos de gama alta, e incluso pocos de gama media-alta, nos lo permiten. Si bien implica tener a nuestra disposición una batería adicional, el costo-beneficio sumará bastante a quienes tienen dificultades para estar pegados a un enchufe.

G5 Se Analisis 12

En la parte inferior encontramos el único altavoz, que tiene una calidad y potencia respetables. En el lado opuesto, el superior, encontramos el conector para audífonos, con un rendimiento básico. No destaca ante la competencia, pero tampoco queda por debajo de ella. El auricular y el micrófono funcionan como uno lo espera de un teléfono de última generación.

En torno a la conectividad tenemos un apartado completo: WiFi ac, LTE y NFC incluidos. Hay que agradecer que LG le haya montado un sensor infrarrojo, permitiendo utilizar el móvil como control de nuestra televisión.

Cámara

Sumándose al sistema modular, el apartado fotográfico es una característica casi única en este LG G5 SE. Esto debido a que la compañía se atrevió a montar un par de sensores en la parte trasera para ampliar las capacidades fotográficas.

G5 Se Analisis 13

Estos dos sensores, uno principal de 16 megapixeles y uno secundario de 8 megapixeles, no trabajan en conjunto para mejorar la calidad final de las fotos, sino para ampliar el ángulo de captura. Si disparamos con los dos sensores podremos hacer fotos a 135 grados, a modo de gran angular.

Las fotos normales, utilizando sólo el sensor de 16 megapixeles, son muy buenas. En condiciones de buena luminosidad las fotos tiene una gran cantidad de detalles, además los colores son acertados. En condiciones de poca luminosidad no tenemos excelentes resultados, pero siguen siendo interesantes. Aquí algunas muestras:

20160526 105656

20160605 115942

20160603 193959

20160526 124103

20160528 235640

Activando el segundo sensor, por medio de un botón que siempre estará visible en la aplicación, podemos obtener fotos con un mayor ángulo de visión logrando un efecto muy interesante. Aquí algunas muestras:

20160528 192537

20160528 235651

20160601 195355

La capacidad de tomar fotos modo gran angular es un añadido interesante, y no porque mejora la calidad de las capturas, sino porque proporciona un amplio abanico de posibilidades. A esto hay que sumar algunos modos que le sacan partido, como el modo ventana y vista múltiple, ambos con interesantes opciones de configuración.

Screenshot 2016 06 07 12 52 00

La aplicación fotográfica es completa. Tenemos tres modos de uso, de los cuales el más interesante es el manual. En dicho modo podremos controlar los valores de ISO, velocidad de obturación y enfoque; además podremos visualizar el histograma y algunos otros detalles técnicos. Lastima que no puede disparar en RAW, si no estaríamos ante una aplicación completísima.

Software

LG ha instalado Android 6.0 Marshmallow con la capa de personalización Optimus UX 5.0 en este G5 SE. El resultado es: un aspecto totalmente distinto a "Android Puro" pero con una enorme optimización de rendimiento.

G5 Se Analisis 15

En torno a la estética la capa luce realmente bien. Los íconos de las aplicaciones preinstaladas hacen juego con las aplicaciones que instalamos después; la barra de notificaciones, el apartado de configuración, y la multitarea, todo luce estupendo, o al menos a nosotros nos ha parecido atractiva. También hay que agradecer las opciones de personalización, incluyendo las teclas de navegación, los botones de la barra de notificaciones y la fuente tipográfica.

Parece que se está volviendo tendencia, pero LG se suma a las empresas que eliminan el cajón de aplicaciones. De serie el móvil muestra un launcher donde todas las apps están en la pantalla de inicio, sin embargo, hace poco se ha recibido una actualización con la que se agrega la posibilidad de cambiar el aspecto y tener disponible un cajón.

Un añadido de software que nos pareció interesante es la pantalla 'Always On'. Si suspendemos el móvil se seguirá mostrando en la pantalla la hora y algunos íconos de aplicaciones que debemos atender en la barra de notificaciones. Sabemos que este añadido no es nuevo en el mercado, pero es interesante saber cómo LG resolvió integrarlo en un panel LCD, sin necesidad de gastar tanta energía omitiendo el encendido de toda la pantalla.

G5 Se Analisis 14

El teléfono se vende en exclusiva con Telcel, así que desgraciadamente nos encontramos con muchas aplicaciones y contenido precargado del operador. Esto, sumado a las aplicaciones nativas de la misma LG, hacen que al sacarlo de la caja tengamos un montón de software que en poco tiempo terminará en una carpeta a la que jamás accederemos.

La opinión de Xataka México

Lo hemos dicho al inicio del análisis, y quizá es momento de volver a repetirlo. El LG G5 SE es el lanzamiento, en lo que va del año, más polémico en México; estamos ante un LG G5 tal cual en aspecto y funcionalidades, pero ante un hermano menor si revisamos su hardware.

La compañía se ha atrevido con un diseño totalmente diferente para su "teléfono estrella". Ahora apuesta por el metal, con una menor diagonal, pero dimensiones acertadas para usuarios que quieren un móvil manejable y cómodo. La pantalla disminuye de tamaño, pero mantiene la calidad de un teléfono de gama alta: la resolución es excelente, así como su rendimiento. LG ha hecho un gran trabajo en este apartado y hay que reconocérselo.

G5 Se Analisis 16

Por otro lado, los añadidos únicos nos han parecido muy acertados. Si bien los módulos no son atractivos para muchos, la posibilidad de cambiar la batería es un plus que la gran mayoría agradecerá. El mismo caso con la cámara, las fotos con el sensor principal son buenas —dignas de la gama alta—, y el segundo sensor amplía sus posibilidades con resultados interesantes y divertidos.

El LG G5 SE no es malo, pero está lejos de ser perfecto.

El tema del hardware menos potente no lo podemos evitar. Sí, estamos ante un terminal competente en términos de rendimiento, pero está lejos de lo que ofrecen móviles de gama alta de este año. Para quien se pregunte ¿por qué comparamos el terminal con la gama alta 2016? la respuesta es simple: LG vende este G5 SE por 11,999 pesos. La compañía pudo haber hecho un mejor trabajo con su estrategia comercial vendiéndolo a un precio más agresivo.

G5 Se Analisis 17

LG se ha atrevido bastante con su teléfono insignia de este año, pero desgraciadamente ese atrevimiento en nuestro país podría pasar desapercibido por muchos, todo por no traer la versión "normal" del móvil. El LG G5 SE no es malo, pero está lejos de ser perfecto.

8.8

Diseño8.75
Pantalla9
Rendimiento8.75
Cámara9.5
Software8.25
Autonomía8.75

A favor

  • Diseño atrevido, metálico y con dimensiones respetables.
  • Gran apartado fotográfico, el segundo sensor suma.
  • Pantalla sobresaliente.
  • Batería extraíble y ampliación vía microSD.

En contra

  • El rendimiento se queda corto si lo comparamos con la gama alta actual.
  • La autonomía no es sobresaliente.
  • Hubiéramos querido un precio más ajustado.
  • El blootware de Telcel.

¿Debe Uber cobrar o no su servicio en efectivo?

$
0
0

Uber X

Todo parece indicar que no hay una decisión que Uber tome sin que esta vuelva polémica, y ahora los radares de los medios y usuarios se han centrado en el anunció de la compañía por habilitar los pagos en efectivo.

Aunque la idea se venía manejando desde hacía varios meses, esta semana Uber ha confirmado que habilitó el servicio en varios Estados del país; buscando con ello posicionarse entre los usuarios y claro, seguir compitiendo frente a frente con los taxi.

Aceptémoslo, Uber dejó hace mucho tiempo de ser una startup y hoy es una gran compañía con millones de dólares en capital con un solo objetivo, convertirse en el referente de todo el mundo cuando de transporte privado se habla.

Uber X podría ser la evolución justa para el servicio tradicional de taxi

La única forma de lograr mejorar su presencia y obtener mayores ganancias será diversificando su oferta para que exista una opción de Uber para cada momento, publico y región.

Es todo el capital que tiene la compañía el gran motor para que pueda competir, experimentar y modificar su servicio de la forma que requiera, ya veíamos casos donde Uber probaba con automóviles autónomos y ahora en México, un país donde la bancarización es baja, prueba con los pagos en efectivo.

¿Uber quiere reemplazar a los taxi?

Taxi

Como te decía, el objetivo de toda compañía es generar ganancias para los socios e inversionistas y la única forma de lograrlo es expandiendo su presencia para estar en todas las decisiones que el consumidor toma.

Si bien el servicio de Uber ha pasado de ser uno de “chofer privado” a una plataforma que pone a tu disposición un automóvil “a minutos de distancia”, también la empresa ha sabido segmentar muy bien su mercado para adaptarse a las necesidades de sus usuarios, sin importar la región donde se encuentren.

Mientras el servicio Black, XL y Suv han sufrido muy pocos cambios desde su concepción original, el servicio Uber X es el que más ajustes ha recibido.

Si comparamos el servicio Uber Black con el servicio Uber X notaremos que los cambios que han existido entre cada uno de ellos han sido considerables. Mientras el servicio económico se ha posicionado como el referente para desplazarte en cualquier momento, el resto se ha mantenido para satisfacer necesidades mucho más puntuales.

La disminución de las tarifas en Uber X, el servicio compartido y la llegada de cada vez más automóviles para esta gama, solo muestran que Uber pretende competir frente a frente con el Taxi, y considero que el aceptar el pago en efectivo puede ser tomada como una declaración de guerra para quienes controlan el servicio de taxi.

El mercado cautivo de Uber todavía es muy grande, y más cuando una importante cantidad de mexicanos no tiene acceso a una tarjeta de crédito e incluso otro tanto desconfía de las transacciones en línea o por dispositivos móviles. Lo que hace imperativo el ofrecerle a ellos las “garantías del servicio” a través de una forma que estén dispuestos a utilizar y pagar.

Todavía nada se ha dicho pero será importante conocer cuál será el resultado de esta prueba y descubrir si Uber logró obtener un importante aumento en su cuota de usuarios y número de viajes diarios por chofer.

¿El servicio perderá su “estilo”?

Uber Black

Una de las criticas más fuertes de los usuarios de Uber es que el gran diferenciador de Uber se empieza a perder con el aceptar pagos en efectivo, pero lo mismo se dijo con la llegada de UberPool y varios meses después el servicio sigue presente.

Aunque UberPool pareciera que no termina de despegar, sigue siendo impulsado por la empresa ya que es usado por aquellas personas que no desean tener un ahorro en sus pagos. Ahora la llegada de los pagos en efectivo podrían ser solo un movimiento más para diversificar la oferta.

Es cierto, los choferes y usuarios se verán en cientos de complicaciones, como el pagar con un billete de alta denominación un servicio de apenas un par de pesos. Pero al final, si los taxistas han logrado garantizar el servicio hasta el día de hoy, un chofer de Uber posiblemente también logre hacerlo.

Los asaltos podrían estar a la orden del día, también es un gran riesgo, incluso con UberPool existen decenas de rumores de que el subirse a robar a los usuarios y choferes se ha vuelto una practica común. Pero una de las ventajas de Uber, y de la que pocos hablan, es que tienen identificados a choferes y usuarios, así como viajes, hábitos de consumo e incluso llamadas.

Porque al final, si Uber X se convierte en la opción de la mayoría, siempre tendremos el servicio Premium que brindará todas las garantías con las que nació Uber, y hablamos de Uber Black.

En Xataka México | ¿Dónde quedó todo el amor de los usuarios hacia Uber?

Llevo un año sin usar audífonos alámbricos y no los extraño

$
0
0

Audifonos Inalambricos 3

Lenovo y su Moto Z se han llevado mucho protagonismo durante este mes, ya que si bien era la renovación de una familia de smartphones muy querida, también era un acontecimiento importante al ser la primera marca famosa que se atrevía a dejar de lado un componente principal en estos equipos: el jack de audio.

Esto trajo consigo mucha crítica, tanto a favor como en contra, debido a que puede representar una nueva tendencia en el mercado, una que algunos ya han adoptado y que otros aún no quieren afrontar. Yo soy del primer grupo desde hace un año y esta ha sido mi experiencia.

Tomando la decisión

Durante varios años he sido una especie de melómano, llegando a escuchar música desde un cassette hasta un .flac, y pasando por varios dispositivos como las radiograbadoras, discman, MiniDisc, etc. Ya en años más recientes, la mayor razón por la que utilizaba un celular (antes de que fueran smart) era para poder reproducir mis .mp3; sí, en ese tiempo el dispositivo más famoso para este cometido era el iPod, sin embargo, nunca he sido muy fanático de la manzana y me parecía más práctico hacer el gasto en algo que me permitiera hacer más de una sola cosa.

Había una molestia que siempre encontraba en todos los audífonos: el cable.

En todo este tiempo, la principal constante que tenía que enfrentar era la de los audífonos, llegando a utilizar desde los de 15 pesos hasta los de 1,000, todos de diferentes marcas: Sony, Panasonic, Philips, JBL, Bose, Senheiszer, "marca china con nombre copia", y más. La cuestión de la calidad no me era tan relevante, además de que con el almacenamiento de la época bajar comprar un disco y guardarlo a 128kbps era un lujo, por lo que prestaba poca atención a las características de los audífonos y me enfocaba más en la relación marca/precio.

Audifonos Alambricos

Aún con toda esta diferenciación, había una molestia que siempre encontraba en todos ellos: el cable. La mayoría se enredaban y en las peores ocasiones se trozaban o desprendían, incluso había veces que olvidaba que estaban conectados y arrastraba/tiraba/jalaba el equipo al que estuvieran conectados, incluso en más de una ocasión llegué a atorarme con algo por culpa del mismo.

Escuchar música pasaba de ser un placer a una desventura, por lo que llegó un punto en el que me limitaba a sólo hacerlo en casa. Tener unos audífonos inalámbricos se había convertido en un objetivo y, finalmente en febrero del año pasado, decidí adquirir unos aunque fuesen económicos con la pura intención de probar su funcionamiento y rendimiento.

Mis suposiciones sobre tener este gadget eran ciertas: era práctico, fácil y rápido.

Navegando por las tiendas en línea más confiables encontré unos SoundBot (marca desconocida para mí en ese entonces) de 16 dólares en Amazon; las reseñas eran lo suficientemente optimistas y el precio bastante más razonable de lo que esperaba. Hoy a más de un año de haberlos adquirido, sigo utilizándolos y funcionan como el primer día.

Lo bueno

Desde el primer momento en que empecé a utilizarlos me di cuenta de que mis suposiciones sobre tener este gadget eran ciertas: era práctico, fácil y rápido.

Audífonos Inalámbricos

Conectarlos a mis dispositivos móviles fue una tarea bastante fácil, además de que era muy inmediato y en cuestión de practicidad, podía moverme libremente; no había cable que me estorbara o se atorara, quitármelos o ponérmelos no era ningún problema, y al guardarlos era un alivio no tener un cable que doblar.

Lo mejor de todo es que la batería dura lo suficiente ya que puedo estar reproduciendo música todo el día sin tener que cargarlos. La calidad es bastante buena e incluso no tiene diferencia con la de unos audífonos alámbricos de especificaciones similares. Era casi perfecto, pero claro, también tiene sus desventajas.

Lo malo

Así como el Wi-Fi, hay elementos que reducen el rango de funcionamiento.

Después de que con lo anterior queden desmentidos varios mitos (precio, calidad, practicidad), hay uno que es cierto a medias: la conectividad. Dependiendo de ciertas condiciones, puede haber una especie de interferencia en la conexión con el dispositivo.

Por lo general, la conexión Bluetooth tiene un alcance de hasta 10 metros, sin embargo, así como el Wi-Fi, hay elementos que reducen este rango, sobre todo por aquellos protocolos que trabajen en una frecuencia similar (especialmente los puertos USB 3.0).

En ocasiones, el movimiento hace que existan pequeños saltos en la reproducción (como llegaba a ocurrir con los discman), pero eso es con un cambio brusco; un movimiento continuó y pautado como el caminar no ocasiona problema alguno.

Audifonos Inalambricos 2

Pasando a la conexión en computadora, irónicamente no ha sido tan sencilla como la del dispositivo móvil, pero esto se lo adjudico principalmente a que mi equipo no incluye conexión Bluetooth. Para ello, tuve que hacer la compra de dos adaptadores (el primero, bastante defectuoso) y secundariamente a que la versión del protocolo que utilizan los audífonos es la 4.0 y no la 4.2, razón que también supongo es causante de manera directa o indirecta de los inconvenientes anteriores.

Además de lo anterior, resulta que los sensores anti-robo (los postes blancos a la entrada de las tiendas) crean una interferencia que emite un sonido muy, muy agudo a través de los audífonos, así que si atraviesan uno de estos, es mejor quitárselos mientras pasan.

No me extrañaría que el dejar de lado el jack de audio en los teléfonos se convierta en una tendencia.

La decisión correcta

Con todo esto, las ventajas que me ha ofrecido el pasarme a lo wireless han sido de mayor valor que las esporádicas, pero presentes desventajas, por lo que, no me extrañaría que el dejar de lado el jack de audio en los teléfonos se convierta en una tendencia, e incluso abogo en favor de que así sea.

Sin duda, el paso que Motorola ha dado marcará ha iniciado un cambio en mayor o menor medida, y si Apple decide tomar la misma decisión, el cambio será inevitable, así que lo mejor es irse adaptando que esperar a que la tendencia se convierta en estándar y aceptarla a regañadientes.

Brexit, México y tecnología; impactos de la salida de Reino Unido de la UE

$
0
0

Brexit 1

Ayer 23 de junio el 52% de los británicos votaron el abandonar la Unión Europea (UE) luego de 43 años de permanencia. Fue un día histórico no sólo para Reino Unido (RU) sino también para Europa y, quizá, para el mundo entero, dependiendo de las consecuencias que tenga en el mediano y largo plazo dicha decisión.

Para México el impacto será un dólar y euro caro (por lo tanto dispositivos móviles también), muy posible alza en su tasa de interés y deberá negociar un acuerdo comercial con RU. En el ámbito tecnológico quizá sea más limitado dado que dicho país no es un “peso pesado” como EE.UU, China o Japón.

Reino Unido; un país de contrastes

Al desglosar el resultado del referéndum por regiones nos damos cuenta que el Reino Unido (RU) es un país muy plural internamente, tal como muchos otros, incluido México. Mientras en Londres ganó el “Remain” (quedarse) con 59.9%, en el resto de Inglaterra (no de RU) ganó el “Leave” (salir) con 57%. En Irlanda del Norte ganó el Remain con 55.8%, en Gales ganó el Leave con 52.5% y en Escocia el Remain con 62%.

Claramente observamos como Gales votó igual que una mayoría de ingleses pero Irlandeses norteños y Escoces quieren seguir en la Unión Europea, trayendo como una consecuencia inmediata que los escoceses quieran ir a referéndum otra vez para abandonar RU, tal como sucedió en 2014 y donde los partidarios de permanecer ganaron. En uno próximo quien sabe. De hecho su actual gobierno nacionalista ya pidió realizarlo nuevamente.

Otras consecuencias inmediatas e internas son la renuncia del Primer Ministro David Cameron, la moción de un voto de no confianza contra el líder del Partido Laborista (el segundo más importante) y una tremenda incertidumbre política y económica de cómo transitar este camino de “independencia” que la misma UE no había contemplado.

Razones por las que una mayoría de británicos votaron dejar la UE son muchas aunque destaca una; la alta migración de otros europeos del este del continente a RU, generando según ellos desempleo y peores condiciones de vida entre los británicos. Habrá que esperar a los estudios sobre dichas razones para tener un mejor panorama.

Brexit 1 2 Y finalmente ganó el "Leave". Incertidumbre a la vista. Imagen: David Holt

El impacto para México

Analistas señalan que el impacto en México será limitado. De inicio RU no está entre los principales ocho inversionistas en México, ranking liderado por EE.UU., aunque España se le ha acercado. Tampoco es un destino importante de nuestras exportaciones, también liderado por nuestros vecinos del norte y seguido por Canadá y China.

En política exterior nuestros vínculos son igualmente limitados pues lejos está de ubicarse a niveles de EE.UU. o España. El impacto mayor será en la depreciación del peso, alza en la tasa de interés y volatilidad en el mercado de valores. Claro, estos pronósticos fueron realizados antes del referéndum y ahora deberán ser actualizados sobre la marcha.

Por otro lado, la Secretaría de Economía debe ahora negociar un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido pues ya no le aplica el Tratado de Libre Comercio que se tiene con la UE. Habrá que esperar que prioridad le da dicha instancia gubernamental pues pronto iniciará negociaciones con Corea del Sur (importante país en el mundo de la tecnología) para un tratado así, dado que negociar dos tratados al mismo tiempo es complicado.

El impacto en el mundo de la tecnología

En el mundo de la tecnología la salida del RU de la UE al parecer tendrá también un impacto limitado, dado que el primero no es un “peso pesado” en dicha industria. Ninguno de los grandes nombres de esta industria tiene su origen o sede en RU.

El RU tampoco ocupa la cima en la inversión en investigación y desarrollo, según la OCDE, ranking que está liderado por EE.UU., Corea del Sur, Alemania y Japón. Luego le siguen empatados Canadá y RU. Poco más abajo está Francia e Italia (ver siguiente imagen).

Brexit 2 Reino Unido; no un peso pesado en tecnología. Imagen: OCDE

En otro ranking sobre los diez países más avanzados en tecnología, el RU ocupa el lugar 8. Lo lidera EE.UU. seguido por Japón, Alemania, Corea del Sur, Finlandia, Rusia y China. Los británicos tampoco tienen una marca comercial dominante en smartphones o computadoras. En desarrollo de software y tecnología es la misma historia, incluso no tienen una sola empresa ubicada entre las 20 más grandes en el listado de Fortune 500. Todas ellas tienen su sede en EE.UU.

Conclusión

En el ámbito político mundial sin duda alguna la salida de RU de la UE tiene y tendrá un efecto muy importante. El mismo proyecto de la UE está ahora en duda. Escocia quizá finalmente termine por abandonar el RU y es probable que otros países europeos celebren referéndums para abandonar la UE. El resto de los países (como México) deberán replantearse su relación con el RU, país que históricamente ha sido promotor del libre comercio. Dicha incertidumbre política genera incertidumbre económica, con mercados volátiles e inversionistas temerosos.

Este tipo de escenario le perjudica a México por su perfil de emergente, aderezado por sus eternos problemas internos de corrupción, impunidad, crecimiento mediocre y desarrollo económico regional desigual entre sus regiones. El ámbito quizá mejor librado será el tecnológico, el cual no será muy o algo afectado por la decisión de los británicos debido a su mediano perfil en la industria.

El precio de dispositivos electrónicos o software se incrementará algo más.

El consumidor mexicano de tecnología no será perjudicado más allá de que el precio de dispositivos electrónicos o software se incremente algo más. Pero esto es nada comparado con la incertidumbre que le espera al británico común. Así que ¡God save the Queen!

En Magnet | Así está reaccionando el mundo al Brexit.
En el Blog Salmón | Todo sobre Brexit.
Primera imagen | Freestocks.org.

Obi MV1, análisis

$
0
0

Obi Mv1 Analisis 23

Obi Worldphone es una compañía que podría no ser conocida por muchos, pero que tiene gran peso pues es una firma fabricante de smartphones fundada por John Sculley, ex-CEO de Apple. En pasadas ocasiones ya hablamos de la compañía y su apuesta por el mercado mexicano, el Obi MV1.

Este smartphone fue el primero que llegó a México hace ya algunos meses, y como bien mencionaron durante su presentación, se trata de un terminal con un gran enfoque en el diseño y en mercados emergentes, como bien ha quedado demostrado tras su expansión por América Latina.

Ahora, tras un tiempo con este llamativo smartphone, por fin les traemos nuestro análisis a fondo del Obi MV1.

Especificaciones técnicas

En nuestras primeras impresiones ya hicimos un repaso por toda la hoja técnica de este móvil, pero como es ya una costumbre en nuestros análisis, antes de dar rienda suelta debemos dejar muy claras las especificaciones con las que cuenta.

Obi MV1

Dimensiones físicas

145.6 x 72.6 x 8.95 milímetros

Peso

149 gramos

Pantalla

IPS de 5 pulgadas protegida por Gorilla Glass 3

Resolución

HD 720 x 1280 pixeles, 293 PPI

Procesador

Qualcomm Snapdragon 212, (quad-core, 4 x 1.3 Ghz), GPU Adreno 304

RAM

1 GB

Almacenamiento

16 GB, expandible hasta 64 GB vía microSD

Cámaras

Lente Omnivision de 8 megapixeles con apertura f/2.2 y flash LED + frontal de 2 megapixeles

Sistema Operativo

Android 5.1 Lollipop

Batería

2,500 mAh, no removible

Precio

Aproximadamente 3,300 pesos

Llamativo diseño

Obi Mv1 Analisis 2

Como ya hemos mencionado anteriormente, Obi Worlphone es un fabricante que se destaca mucho por el diseño de sus dispositivos, siendo este el apartado clave con el que buscan hacerse de una gran cantidad de seguidores en el mercado de los millenials, el segmento por el que la compañía apuesta.

Con el Obi MV1 comprobamos la premisa anterior. Estamos ante un móvil fabricado enteramente en plástico, pero que cuenta con líneas estéticas mixtas, pues mientras en la parte inferior nos encontramos con bordes redondeados, en la parte superior las esquinas son completamente cuadradas.

También es imposible pasar por alto el diseño de la pantalla que resalta por encima del cuerpo del dispositivo. La compañía ha llamado a este diseño floating display, pero contrario a lo que parecería, no aporta más funciones o características diferentes a lo estético. Para quien se lo pregunte, el panel está protegido ante caídas por Gorilla Glass 3.

Obi Mv1 Analisis 4

Los puertos tienen una distribución estándar: botón de encendido/bloqueo a la mitad del costado derecho, ligeramente encima nos encontramos con los controles de volumen, en el hemisferio inferior se encuentra el puerto micro-USB de carga, y en el polo opuesto, relegado a la izquierda, el jack para audífonos. Al retirar la tapa trasera nos encontramos con las ranuras para las dos SIMs y la tarjeta microSD de memoria.

En términos generales el MV1 se siente cómodo en la mano, los materiales tienen un buen tacto que hace sencillo su agarre, sin deslices indeseados. Las dimensiones del cuerpo son quizás algo elevadas para la diagonal de su pantalla, lo cual se debe al gran espacio ubicado en el inferior de la pantalla y que pudo haber sido utilizado de mejor manera. Aún con esto, es muy sencillo utilizar el móvil con una mano, mientras que el peso tampoco resulta problema algunos en largas jornadas.

El acabado mate del plástico es elegante, como ya mencionamos, sin embargo es un imán de huellas dactilares, de manera que para mantenerlo siempre presentable es necesaria su constante limpieza, ya que el uso normal del dispositivo hace que las huellas se queden muy marcadas en el panel posterior.

Pantalla que sorprende

Obi Mv1 Analisis 5

Otro de los aspectos que resaltan del Obi MV1 es su pantalla, un panel IPS de 5 pulgadas con resolución 720p, ya que cuenta con un brillo bastante adecuado para su uso en condiciones de luz natural, una adecuada representación de colores y ángulos de visión bastante decentes.

Solo en ocasiones cuando la luz natural es muy intensa, la visibilidad merma y se hace difícil, pero en situaciones digamos normales, no represente problemas para la correcta visualización del contenido.

Por otro lado, la visibilidad con el brillo mínimo también es correcta, pues se mantiene en un rango que no resulta molesto para los ojos en total oscuridad ni representa esfuerzo para poder visualizar la pantalla, aún con el mínimo activado en una habitación totalmente oscura. Detalle aparte, al igual que sucede con el panel posterior, la pantalla se ensucia muy rápido con las huellas dactilares, así que es necesario hacer limpieza muy seguido para mantener la buena visibilidad.

Obi Mv1 Analisis 11

Finalmente, es necesario mencionar que a pesar de la buena experiencia con la pantalla, es innegable que la resolución no es la óptima, ya que hay ciertas situaciones en las que se extraña no ver los pixeles. Esto es desde el punto de vista muy crítico, pero para las funciones básicas resulta suficiente.

Triste, triste desempeño

El Obi MV1 es un móvil de gama media-baja, con esto en la mente, comencemos con el apartado del desempeño. Como saben, la primera prueba de fuego es instalar todas las aplicaciones de la cuenta de Google a la vez, mientras que comenzamos a abrir sesión en cada una. Está de más decir que esta primera prueba falló rotundamente.

Obi Mv1 Analisis 20

Para ser justos, quizás el número de aplicaciones a instalar fue demasiado (92 apps), así que decidimos darle una segunda oportunidad y seleccionamos únicamente las aplicaciones fundamentales para el día a día, alrededor de 12. Una vez seleccionadas, la instalación comenzó y también procedimos a abrir sesión en cada una, pero únicamente pudimos mantener abiertas simultáneamente aproximadamente 5 apps, antes de que la primera crasheara.

Fue entonces que decidimos esperar a que todas estuvieran instaladas para abrir sesiones. De esta manera el desempeño fue mucho mejor. No obstante, es prácticamente imposible utilizar la aplicación de Facebook (de nuevo, para ser justos todos sabemos que no es precisamente el mejor desarrollo): cuelgues a cada momento y un funcionamiento por demás errático nos llevó a desinstalarla y optar por Facebook Lite, opción que funcionó de maravilla.

En el desempeño del dí a día, el MV1 no presenta inconvenientes cuando se trata de las aplicaciones básicas: mensajería instantánea, redes sociales, correo electrónico, navegación, entre otras, siempre y cuando se lleven a cabo de manera individual; dicho de otra manera, la multitarea no es recomendable.

Obi Mv1 Analisis 16

Basta abrir y usar tres aplicaciones simultáneamente para que el móvil comience a presentar lag y un muy ligero calentamiento en la parte posterior, lo cual hace que el rendimiento no sea el óptimo. Por otro lado, si usamos solo una o dos aplicaciones en la multitarea, el desempeño se mantiene en lo humanamente aceptable. Queda demostrado que el Obi MV1 no es un smartphone para usuarios demandantes, pero no por eso el desempeño en tareas sencillas debería ser limitado.

Autonomía aceptable

Al Obi MV1 le da vida una batería de 2,500 mAh, nada sobresaliente, pero que en la práctica se desenvuelve más que bien. Con el uso continuo, pero nada demandante, logramos cronometrar una autonomía que ronda las 11 horas, una marca bastante decente y que para muchas personas logra ser suficiente para librar el día antes de necesitar una toma de corriente.

Por otro lado, en una prueba intensiva con conexión a redes 4G, uso de redes sociales y apps de mensajería, algunas fotografías, uso de Google Maps, y escucha continua de música, la autonomía se redujo hasta las 8 horas, algo un poco más justo, pero que podría considerarse aceptable.

La autonomía del Obi MV1 no sorprende, pero entra en el rango de lo aceptable

En cuanto al tiempo de carga, al MV1 le toma alrededor de una hora con 45 minutos cargarse por completo, un tiempo considerable para el tamaño de su batería.

Cámara acorde a su gama

Obi Mv1 Analisis 28

La cámara es un caso ambiguo, pues mientras algunas tomas son bastante decentes, otras simplemente dejan mucho que desear. El sensor principal es de 8 megapixeles y, como siempre sucede, se comporta muy bien en situaciones cuando la luminosidad es óptima; no obstante, es necesario enfocar muy bien antes de disparar ya que de lo contrario la escena puede "quemarse" en demasía.

Además, es necesario tener un buen pulso o de lo contrario las tomas saldrán borrosas puesto que el MV1 no cuenta con estabilización óptica de imagen. Otro punto favorable es el modo HDR que realmente mejora la calidad de la mayoría de las tomas, aunque como ya mencionamos antes, es necesaria una mano firme para que el modo HDR realice su trabajo de manera correcto, de lo contrario las tomas se arruinarán. Muestras a continuación.

Obi Mv1 Prueba Camara 1

Obi Mv1 Prueba Camara 3

Obi Mv1 Prueba Camara 6

El otro lado de las moneda son las tomas en condiciones de escasa luz, y este segmento se puede describir con unas pocas palabras: no tomen fotografías con escasa luz. A pesar de los esfuerzos que se hicieron por lograr una toma decente en condiciones de escasa luminosidad, la verdad es que el sensor no pone de su parte.

Las selfies corren a cargo de una cámara frontal de 2 megapixeles y a pesar de que se puede antojar un tanto escasa, la verdad es que se desempeña de manera aceptable, sin más, por supuesto, mientras las condiciones lumínicas sean las óptimas, ya que cuando la luz escasea, los resultados son aún de menor calidad que con el lente principal, como es de esperarse.

Software y algunos añadidos que se agradecen

Obi Mv1 Analisis 17

Al momento de su presentación, se mencionó que el Obi MV1 tendría una variante con sistema operativo desarrollado por Cyanogen, uno de los más famosos "cocineros" de ROMs basadas en Android, sin embargo al parecer en México esta versión no está disponible y solo se comercializa la que corre con Android 5.1.1 Lollipop.

Aún así, para los entusiastas del software, el MV1 ofrece algunos agregados que seguramente llamarán la atención de más de uno. Podemos mencionar por ejemplo la pantalla de bloqueo que permite acceder rápidamente a los apartados de cámara o teléfono, además de la presencia de software de Microsoft como son sus tres principales productos de ofimática: Word, Excel y Power Point. También podemos mencioanr la presencia del teclado SwiftKey.

Software Obi Mv1 Analisis

Otro detalle que es interesante mencionar es la capacidad de configurar algunas "Funciones inteligentes" que permiten realizar variedad de actividades, como despertar al teléfono con un par de toques en la pantalla o lanzar apps desde el modo de reposo con solo dibujar un gesto en la pantalla.

Otras funciones nos permiten silenciar el móvil con girar la pantalla hacia abajo, o por otro lado, contestar llamadas con llevar el móvil hacia la oreja. Finalmente, hay una opción que nos permite bloquear y proteger el acceso hacia determinadas aplicaciones colocadas en una carpeta en el escritorio.

Basta con oprimir el símbolo del candado en la carpeta para establecer un patrón de acceso que se solicitará cada vez que queramos acceder a la carpeta y por ende a las apps. Además, al activar el segundo candado, la carpeta desaparecerá del escritorio, ocultando las aplicaciones. Para acceder seleccionamos el candado que ahora aparece, introducimos el patrón y listo.

Software Obi Mv1 Analisis 2

La opinión de Xataka México

Obi Worldphone apuesta en gran medida por el diseño, tanto que inclusive descuida un poco el tema del rendimiento, y es una estrategia válida que incluso podría funcionar de no ser por el elevado precio (en comparación con otras apuestas del mercado) por el que se comercializa el MV1.

Obi Mv1 Analisis 15

Por otro lado, el desempeño logra posicionarse ligeramente por debajo de la media, con rendimiento aceptable hasta que se deciden usar más aplicaciones, algo que a estas alturas no debería suceder dado que los smartphones fueron concebidos para ayudar a las personas con sus labores. Aún así, el valor agregado del software suma algunos puntos a favor de este móvil.

La estrategia de Obi Worldphone puede calificarse de acertada, ya que no buscan competir con los grandes exponentes del mercado sino que tienen muy claro el segmento al que quieren llegar, si tan solo pudieran replantearse el tema del precio, podríamos estar ante un serio competidor, pero mientras esto no cambie, no creo que los veamos por mucho más tiempo en el mercado nacional.

6.8

Diseño:7.5
Pantalla:7.5
Rendimiento:6.0
Autonomía:7.0
Cámara:6.0
Software:7.0

A favor

  • Diseño llamativo y cómodo
  • Pantalla con buena visibilidad en exteriores
  • Software agregado que aporta una buena experiencia de usuario

En contra

  • Desempeño que se queda corto
  • Definitivamente la multitarea no es opción en el MV1
  • Precio relativamente elevado para lo que ofrece

BlackBerry Priv, análisis

$
0
0

Blackberry Priv Analisis

BlackBerry no pasa por sus mejores momentos y muchos creen que difícilmente podría recuperarse, y por eso uno de los movimientos más lógicos ha sido que empezaron a apostar por el sector de TI y el Internet de las Cosas; sin dejar de lado los dispositivos móviles.

Uno de sus últimos lanzamientos ha sido un teléfono con Android como sistema operativo llamado BlackBerry Priv, el cual puede considerarse la respuesta de la canadiense (para algunos tardía) a las peticiones de muchos de sus usuarios.

Cuando te compartía las primeras impresiones te comentaba que el BlackBerry Priv tenía muchas oportunidades para destacar en el mercado, aunque también podría tener algunos desatinos que podrían costarle la preferencia de sus usuarios. Pero antes de explicar estos puntos hagamos un repaso de sus especificaciones.

Especificaciones técnicas

Bb Priv Especificaciones

BlackBerry Priv

Pantalla

AMOLED de 5.4 pulgadas con resolución 1,440 x 2,560 pixeles

Almacenamiento interno

32 GB expandible por MicroSD de hasta 2 TB

Memoria RAM

3 GB

Procesador

Qualcomm MSM8992 Snapdragon 808 hexa-core 1.5GHz

GPU

Adreno 418

Cámara

18 Megapixeles, flash LED dual. Graba video 4K a 30fps y Full HD a 60fps

Cámara frontal

2 Megapixeles

Batería

3,410 mAh

Teclado físico

Teclado QWERTY

Sistema Operativo

Android 5.1.1 actualizable a Android 6.0.1 (Con la personalización de la casa)

Conectividad

4G LTE, Wi-Fi 802.11 a/b/g/n; Wi-Fi Direct; Bluetooth v4.1

Priv, de privacidad y privilegio

Bb Priv

BlackBerry ha nombrado este equipo Priv y la explicación que ha dado, y que incluso viene en el empaque del dispositivo es que tenemos un dispositivo enfocado a la “Privacidad” y que es todo un “Privilegio". Tomando esto como base me dediqué a utilizar el dispositivo por cinco semanas y descubrir si la canadiense logró construir un equipo con tales privilegios.

BlackBerry debía garantizar que Android mantuviera tu información segura mientras disfrutabas del equipo

Tras el primer vistazo, después de abrir el empaque del BlackBerry Priv, nos encontramos un dispositivo que destaca por la calidad de sus materiales; recordándonos el estilo de la canadiense en sus momentos de grandeza. Desde la pantalla, hasta pasar por el teclado QWERTY deslizable y la carcaza trasera que fácilmente nos recuerda a la BlackBerry Torch 9800.

Aunque BlackBerry nos ha confirmado que no dejará de apostar por su BlackBerry OS 10, la llegada de Android a sus dispositivos podría ir de la mano en intentar satisfacer un mercado que le exige actualizarse, a la par que su sistema operativo basado en QNX queda en el olvido por parte de los desarrolladores de aplicaciones móviles.

Por otro lado, nos encontramos a un Android ha sido catalogado en diversas ocasiones como un sistema operativo inseguro, por lo que el reto de satisfacer a sus usuarios sería mayúsculo, sobretodo si consideramos que la mayoría de ellos se encuentra en el sector corporativo y gobierno.

Calidad de los materiales

Bb Priv Materiales

BlackBerry tiene un distintivo en cuanto a la calidad de los materiales que se incluyen en sus equipos de gama alta y el Priv hereda estás características mostrando que es un dispositivo con un diseño y calidad premium (aunque quede por debajo de la gama alta en el tema de especificaciones técnicas).

Contar con un teclado QWERTY puede ser extraño para estos días y más cuando este es deslizable. Pero en la práctica, tras unos días de uso, el teclado físico se vuelve un gran aliado al redactar correos electrónicos o mantener una conversación en alguna aplicación de mensajería.

Llega el momento en que deslizar el teclado se vuelve algo natural y te olvidas de voltear a ver las teclas para escribir

Si en el pasado nunca tuviste la experiencia de usar un teclado QWERTY tal vez la experiencia pueda ser extraña durante los primeros días. En mi caso tengo una resistencia natural al autocorrector, y se encuentra desactivado en todos mis dispositivos, por lo que resulta común que mis mensajes en ocasiones sean escritos como “Hols”; pero este dispositivo logró algo que hace mucho no hacía, escribir sin necesidad de ver la pantalla.

Bb Priv Teclado

Tampoco olvidemos que el teclado es capacitivo, función que conocimos desde el BlackBerry Passport, por lo que para desplazarte verticalmente u horizontalmente como si fuera un scroll podemos hacerlo solamente moviendo tus dedos sobre el teclado.

El mecanismo deslizable de la pantalla y el teclado fluye sin problemas, convirtiéndose en una particularidad muy especial a la hora de “despertar” el teléfono y comenzar a escribir. Sin embargo, al cerrarlo no ocurre lo mismo, la pantalla sigue activa, incluso en ocasiones el teclado virtual aparece.

Buen rendimiento, una baja autonomía

Bb Priv Diseno

Las especificaciones técnicas del BlackBerry Priv no decepcionan aunque considero que el único desacierto de la compañía fue el apostar por el procesador Qualcomm Snapdragon 808.

De hecho, desde el momento que estás restaurando la copia de seguridad desde otro dispositivo, llega un punto en el que el equipo te dice que se ha sobrecalentado y te pide cerrar aplicaciones para garantizar su uso.

Pero ese no es el único momento, utilizarlo para navegación GPS, jugar o grabar un video en alta calidad provocará que el dispositivo se sobrecaliente y llegue a ser incomodo para utilizarse, obligándote a apagarlo para restaurar su temperatura.

El desempeño del equipo es muy bueno, aun en los momentos cuando notamos un incremento en su temperatura

Eso sí, el rendimiento del dispositivo no se ve afectado por el sobrecalentamiento, los 3 GB de memoria RAM mueven de manera fluida todas las aplicaciones y permiten ejecutar la mayoría de ellas sin ningún contratiempo.

Bb Priv Lateral

Aunque en ocasiones notaremos pequeños cuelgues, en especial cuando llegamos a exigirle de más al dispositivo, en la practica el equipo reacciona muy bien. De hecho la multitarea es la adecuada para poder realizar tareas de todo tipo, tanto de trabajo como de entretenimiento de manera simultanea. Incluso las animaciones y efectos visuales fluyen de la manera correcta permitiendo jugar sin problemas.

Si bien su batería de 3,410 mAh sólo rinde lo suficiente para un día normal de uso, en los momentos que llegues a necesitar un extra el equipo puede decepcionarte, ya que con la batería totalmente cargada a las 7:00 am en la mayoría de las ocasiones no lograba llegar a las 4:00 pm.

El cargador incluido en la caja del BlackBerry Priv no incluye la tecnología de carga rápida

Pero no olvidemos que en la BlackBerry Priv se ha implementado la tecnología Quick Charge 2.0, lo que podría solucionar muchos de nuestros problemas en los días que requerimos un extra para terminar el día. Solo que hay un pequeño problema, el cargador incluido en la Blackberry Priv no es compatible con esta tecnología.

Una gran pantalla

Bb Priv Pantalla

La pantalla del Blackberry Priv es AMOLED con una resolución de 1,440 x 2,560 pixeles, lo que transmite una calidad de imagen excepcional. Los bordes son curvados (muy al estilo Samsung) pero no esperes que tengan gran función, ya que solo han sido usados para mostrar una barra al borde del dispositivo para indicar el avance de la carga cuando el teléfono esta conectado a la corriente eléctrica; y para desplegar su pestaña BlackBerry Hub, que aparece con información para gestionar rápidamente tus notificaciones.

Fuera de la característica de bordes curvos, que ciertamente aportan un toque de elegancia al equipo, la pantalla posee también muy buenos ángulos de visión, los colores reaccionan muy bien a los cambios de iluminación, las imágenes se muestran nítidas. Si bien no llega a la calidad de otros paneles que existen hoy en el mercado si puede ser un digno contrincante de ellos.

Multimedia y apartado fotográfico

Bb Priv Camara

En su interior encontramos 32 GB de almacenamiento interno con 24 GB disponibles de con la posibilidad de ampliarse por medio de una microSD de hasta 2 TB, lo que nos brinda la capacidad suficiente para almacenar archivos multimedia y documentos de trabajo. Por lo que mantener toda la información que se vaya generando podría no ser un problema después de varios meses de uso.

La compañía Schneider-Kreuznach, que es un reconocido fabricante de lentes ópticos, ha sido el encargado de implementar la lente del BlackBerry Priv que alcanza los 18 megapíxeles con una apertura f/2.2 con doble flash LED de doble tono, logrando que las fotografías y videos que se capturen tengan una muy buena calidad.

Bb Priv Foto1 Ejemplo de fotografía tomada al medio día
Aunque la personalización de la aplicación de la cámara es un poco confusa, al incluir diversas opciones para controlar la toma de una imagen, es un gran avance en el aspecto fotográfico por parte de la canadiense

Notarás que la cámara tarda un poco en enfocar en condiciones de poca luz, pero en condiciones normales encontrarás que el autoenfoque es rápido y su estabilizador óptico de imagen te ayuda tanto para la grabación de video como la toma de imágenes.

Si bien es capaz de grabar vídeo 4K a 30 fps hay que tener cuidado con el sobrecalentamiento del equipo y el rendimiento de la batería; en cambio si se baja la calidad hasta Full HD la frecuencia de grabación sube hasta 60 fps y el dispositivo se comporta de manera más natural.

Bb Priv Foto2 Fotografía tomada con poca luz natural (Aproximadamente 5:00 pm)

La cámara frontal es de solo 2 megapíxeles pero te permite grabar vídeo en HD, lo suficiente para una videoconferencia con tu equipo de trabajo.

Bb Priv Foto3 Fotografía tomada en interior

Los altavoces se encuentran justo en la parte inferior del dispositivo que funcionan bien para llamadas, navegación GPS, y para algunos juegos, vídeo y música; pero que no destacarán cuando el volumen este al máximo ya que tiende en algunos momentos a la distorsión.

Android 6.0, una modesta pero interesante personalización

De manera personal no soy fanático de las personalizaciones que algunos fabricantes realizan de sus dispositivos, y agradezco que muchos de ellos dejen el sistema operativo casi intacto. Para el caso del BlackBerry Priv visualmente la personalización es mínima, solo se han incluido algunos elementos al arranque, otros efectos y pequeños cambios de opciones en el lanzador de Android 6.0.1.

Bb Priv Android

El uso de las aplicaciones desarrolladas en casa es muy intuitivo ya que BlackBerry se tomó el tiempo de implementar Material Design en la mayoría de ellas.

Tras sacar de la caja el BlackBerry Priv, deberás pasar algunos minutos (o tal vez varios) configurando las opciones de seguridad de BlackBerry, tal vez pueda resultar difícil y engorroso la primera vez pero, saber que cuentas con un dispositivo que en todo momento mantiene segura tu información puede ser un aliciente para pasar este tiempo.

Android 6.0 fue enriquecido no solo por las opciones de encriptación y seguridad, sino por una especie de “semáforo de seguridad” llamado DTEK que te indica qué tan seguro está el equipo, por ejemplo, si las opciones de desarrollador o el instalar aplicaciones de fuentes desconocidas está activado provocará una alerta de seguridad colocando el semáforo en amarillo.

También puede ayudar a que se configuren alertas de seguridad cuando una aplicación requiera acceder algún tipo de información dentro de tu dispositivo.

Por otro lado BlackBerry Hub y BlackBerry Messenger ya vienen configurados de manera nativa, el primero de ellos es un repositorio de notificaciones si es que deseas estar atento de todas las aplicaciones de mensajería, correo electrónico y notificaciones de tu dispositivo ya que te permite gestionarlas sin abrir diferentes aplicaciones.

Opinión de Xataka México

Bb Priv Final

Por ahí dicen “haz fama y échate a dormir” y creo que a BlackBerry le paso; después de ser uno de los fabricantes de dispositivos móviles más codiciados en todo el mundo hoy es señalado como uno que está lejos de los líderes de la industria.

El BlackBerry Priv podría ser un digno contrincante de los equipos gama media-alta, sin embargo, su precio que es superior a los 12,000 pesos desencanta a muchos, en especial al no ser un equipo puntero en especificaciones y tampoco en prestigio.

La decisión de BlackBerry por implementar por primera vez en Android ha sido atinada, y más personalizarlo con las opciones de seguridad de la casa; provocando que el sector gobierno y corporativo desee voltear ver el trabajo de la canadiense para compararlo con otras opciones del mercado.

Mientras que los usuarios preocupados por su seguridad también podrían considerar el dispositivo en su compra, sin embargo, BlackBerry también debe buscar competir en un nivel más bajo, donde encontremos características y especificaciones como las del BlackBerry Priv a un precio mucho más accesible.

En caso de seguir por esa línea, tal vez muchos optemos por cambiar de dispositivo.

8.3

Diseño8.5
Pantalla8.9
Rendimiento8.0
Autonomía6.9
Cámara8.5
Sistema Operativo9

A favor

  • Calidad de pantalla, colores nítidos
  • Diseño del producto elegante y con acabados de buena calidad
  • Software de seguridad, un gran añadido
  • Una de las mejores cámaras fotográficas que un equipo BlackBerry ha incluido

En contra

  • Autonomía de la batería
  • Precio muy alto
  • Sobrecalentamiento tras uso continuo
  • No incluye un cargador habilitado para carga rápida

¿En verdad es tan caro Chivas TV?

$
0
0

Chivas Tv

El fútbol sin lugar a dudas es el deporte más popular en México y en los últimos tres años el equipo en México más popular según Consulta Mitofsky es el América con 24.5 por ciento, seguido las Chivas con el 17 por ciento, pero sabemos que el “Rebaño Sagrado” tiene un significado muy especial, al ser el segundo equipo con más títulos en el país, pero destacando por su política en la que no aceptarán a ningún jugador mexicano que elija representar a otra selección que no sea la de México.

Desde que Jorge Vergara, el actual dueño de Chivas decidió adquirir el equipo, se caracterizó por tener propuestas que parecían la de cualquier político buscando un cargo electoral: decidió eliminar toda la publicidad de la vestimenta oficial, pero solo fue por unos torneos; logró construir su propio estadio, dejando el antiguo Estadio Jalisco; el problema era que para ese momento el equipo no respondía como se le esperaba y con más de 10 años de dueño, solamente logró un campeonato de liga y otro de copa.

Pero sin duda el movimiento más importante lo acaba de realizar hace unas pocas semanas, después de 22 años con el Grupo Televisa decidieron no renovar el contrato de los derechos de transmisión y cuando la lógica indicaba que cambiarían de televisora, dieron un paso más allá, Chivas TV, una plataforma única en nuestro país que solamente se transmitirá por internet y que será la única manera de ver los partidos de local del equipo en los torneos de Liga MX y Copa MX, respectivamente.

Como era de esperarse, el servicio tendrá un costo y es por ello que decidimos hacer un análisis de lo que podría provocar éste cambio y el impacto que puede tener en los aficionados al equipo. Chivas TV será una plataforma que actualmente ya podemos ver con otros clubes en Europa u otras ligas, pero es importante ver las diferencias de servicios que nos pueden ofrecer y también el nivel socioeconómico de cada país.

Como era de esperarse, existirán paquetes especiales, el más básico es de 50 pesos al mes, contando con todo el contenido, el único detalle es que los partidos no se podrán ver en vivo, se encontrarán bajo demanda con dos horas de diferencia, lo cual no es tan atractivo. También se puede pagar por partido, con precios desde los 125 a los 500 pesos, dependiendo la popularidad del equipo al que se enfrente la escuadra local.

Pero si quieren pagar por todos los partidos, por un torneo de Liga y Copa su precio será de 1,550 pesos al semestre o por el año 2750 pesos, un precio muy atractivo para los bares que recibían precios más elevados acompañado de los horarios del partido que serán los sábados a las 9 de la noche, haciéndolo muy interesante para visitar un lugar que muestre eventos deportivos.

Chivas Tv

Según estadísticas del INEGI, en México existen más de 52 millones de personas que cuentan con acceso a internet, además de que el consumo de contenidos por dispositivos móviles sigue creciendo mientras la gente que ve TV abierta en México sigue bajando. Es comprensible que quieran hacer un negocio de ese tipo.

Chivas TV comparado con otros servicios deportivos

Las comparaciones son odiosas pero necesarias. Iniciemos con las ligas de Estados Unidos, la NBA cuenta con varios paquetes, el más caro supera los 350 pesos al mes, incluye todos los partidos en vivo y en demanda de todos los equipos, el evento de estrellas, los juegos en HD, contenido exclusivo antes y después de los partidos y comentarios en español.

En el caso de la NFL su precio es de 100 dólares al año con todos los partidos. Para la MLB su valor es de 109 dólares por año. Tomando en cuenta la cantidad de partidos que podemos tener en las tres ligas, descubrimos que el precio es más que accesible para los que no se quieren perder nada, además un detalle importante, estos servicios se encuentran disponibles en la mayoría de consolas de videojuegos, Smart TV's y en los dispositivos Android y iOS.

Chromecast

Real Madrid TV se encontraba originalmente en internet pero hace poco dio el gran salto a la televisión abierta en España. La única diferencia de este servicio, es que no se transmiten los partidos en vivo, solamente se pueden ver de manera diferida, aunque para solucionarlo de cierta manera realizan un programa especial en el que cuentan con dos narradores, es como tener una transmisión de radio con una mesa de análisis.

El Barcelona cuenta con un servicio al año de 32 euros, pero aquí encontramos diferencias importantes: los partidos de Liga y Copa del Rey se pueden ver 72 horas después de la finalización del evento, en el caso de la Champions League son 2 horas, siendo así un servicio más para los aficionados que quieren revivir los grandes momentos, además de contar con un mes gratis, mencionando que se puede ver por medio de la televisión abierta en Cataluña.

Terminamos los ejemplos internacionales con el Bayern München que cobra al año 36 euros con contenido original antes y después de los partidos, además de los mejores momentos y estadísticas que pueden valorar los amantes al deporte; mientras el Manchester United tiene un servicio que se contrata directamente por Sky por 7 libras al mes, pero no cuentan con transmisiones en vivo, solamente comentarios al momento, similar al Real Madrid.

Por supuesto, hay una diferencia muy importante de las ligas de Estados Unidos a lo que hace Chivas TV: ellos ofrecen un servicio extra, pero además venden los derechos de televisión, por lo que no dependen de ellos y con los clubes europeos solamente es un ingreso para los fanáticos. Chivas aún tiene contrato con Univision en Estados Unidos, le quedan dos años y al terminar decidirán llevar su plataforma para ese país.

¿El mexicano está dispuesto a pagar por Chivas TV?

Con el paquete total de Chivas TV tendríamos que pagar 230 pesos al mes. Para la gente que vive en Guadalajara posiblemente no sea caro, ya que era similar a lo que le tenían que pagar a Sky para ver los partidos pues allá se restringía la señal nacional, así es que en Guadalajara, se puede decir que no será un golpe tan fuerte.

En México los servicios más importantes que encontramos son Netflix en el que se paga 129 pesos al mes, para poderlo ver en dos dispositivos y en HD, mientras el otro podría ser Spotify que cuenta con un servicio gratuito, con comerciales, mientras la versión Premium es de 99 pesos, aunque cuenta con la ventaja del plan familiar con seis cuentas por 149 pesos al mes, prácticamente 25 pesos por un servicio muy bueno para los amantes de la música.

El problema de Chivas TV en un inicio se encuentra en su propuesta inicial tan débil, ya se mencionó que de entrada solamente pasarán los partidos de fútbol sin generar contenido especial, más allá de las previas y los análisis después de los encuentros. Además, por el momento solamente podremos ver Chivas TV en un navegador, así es que eso limitará a muchas personas. En cuestión de los requisitos mínimos, se mencionó que por lo menos se requieren 2Mbps para ver un encuentro, lo cual —hay que reconocerlo— es accesible.

Y por supuesto, otro detalle para considerar, es que la gente utilice sitios gratuitos para ver las transmisiones de los partidos, una práctica muy común en México pues es bastante fácil tener acceso a esos canales ilegales en servicios que se ofrecen para dispositivos con Android o Roku, entre otros. Sin embargo, ellos han mencionado que ya tienen todo preparado para bloquear dichos servicios externos, pero creemos que será muy complicado.

¿El equipo más querido de México se convertirá en el más elitista?

Lamentablemente la respuesta es afirmativa, cuando vimos la presentación de la plataforma, el servicio presentó muchos problemas, esperemos que se solucionen para partidos que tengan una cantidad muy grande de tráfico. Pero como era de esperarse, este movimiento es muy inteligente, además de que conlleva un riesgo económico muy grande, pero ya con las cifras, podemos ser muy claros de la jugada de Jorge Vergara.

En 2015, TV Sports Market publicó que Chivas recibía 35 millones de dólares al año por parte de Televisa, mientras que por Univision recibían 16 millones más, dando un total de 51 millones de dólares. Si tomamos en cuenta que el contrato con la televisora de Estados Unidos sigue vigente hasta mediados de 2018 y Chivas TV solamente va enfocado para México, significa que aproximadamente (con el tipo de cambio de 18.51 pesos por dólar) necesitarían contar con al menos 235,000 suscriptores para recibir lo mismo que Televisa, evidentemente faltan gastos extras como costos de operación y todo el equipo que usaban en cada transmisión.

Chivas

Para septiembre del 2015, un estudio por parte de Dataxis apuntaba que para finales de ese año en México existirían 5 millones de usuarios suscritos a un servicio OTP “Over The Top” en el que destacaban a Netflix y Claro Video como preferidos. Eso suena alentador para las cifras de Chivas TV. En cuestión de televisión, en el Apertura 2014 y Clausura 2015 sus partidos registraban un porcentaje de 12.11 puntos de rating, superando sin problemas 4 millones de televisiones encendidas en el evento.

Aunque suene positivo la cantidad de gente que necesita para tener ganancias algo será cierto, el equipo perderá popularidad de una manera importante, lo cuál afectará el consumo de mercancía del equipo y, tal vez, los patrocinadores pierdan el foco de atención de la televisión.

El tiempo nos dirá la respuesta correcta, pero es una realidad que una gran parte de la población en el país se quedará sin ver al club de fútbol más mexicano. Además, no hay que descartar que otros clubes tomen esas decisiones y provoquen que el fútbol mexicano se convierta en una liga que ya no cuente con contenido gratuito, como lo es en otros países.


Roku Streaming Stick 2016, análisis

$
0
0

Roku Streaming Stick 2016 Mexico

En octubre se cumple un año de la llegada de Roku a México, en estos meses hemos sido testigos de un importante crecimiento en la región y una buena recepción por parte de los consumidores, ya que una de sus fortalezas respecto a opciones como Chromecast o Apple TV, es su facilidad de uso, por lo que prácticamente cualquier persona lo puede utilizar sin problemas ya que se vuelve una extension de nuestro televisor.

Este año Roku actualizó su dispositivo más importante, el Roku Streaming Stick, y por fortuna México fue de los países que lo recibieron durante el lanzamiento en abril, lo que significa que el país está empezando a cobrar relevancia y sus dispositivos empiezan a llegar sin retraso respecto a otros países.

El nuevo Roku Streaming Stick ha llegado a nuestra mesa de análisis y en las siguientes líneas encontrarán todo lo que necesitan saber acerca de este nuevo dispositivo de streaming disponible ya en México.

Especificaciones técnicas

Como es costumbre, antes de entrar de lleno demos un repaso a sus especificaciones, que si las comparamos con el Roku 2, que tuvimos oportunidad de analizar, veremos que muchas de las características se han adaptado a este pequeño dispositivo, pero con una importante dosis de potencia.

Roku Streaming Stick 2016 (Modelo 3600X o 3600CA)

Dimensiones

1.3 x 8.4 x 2 centímetros

Peso

17 gramos

Puertos

Stick HDMI 1.4 y USB 2.0 sólo para corriente eléctrica.

Procesador

Quad-Core

Resolución compatible

720p y 1080p

Conexiones

WiFi 802.11 a/b/g/n dual-band

Control Remoto

Wi-Fi Direct con accesos directos

Salida de audio

Digital sobre HDMI, Dolby de 5.1 y 7.1 canales

Formatos compatibles por medio de USB

MP4 (H.264), MKV (H.264), AAC, MP3, JPG, PNG

Precio

1,299 pesos

Más pequeño y estilizado... Y también más potente

Este Roku Streaming Stick 2016 es la versión que viene a sustituir al famoso dispositivo lanzando en 2014 en Estados Unidos y que llegó a finales de 2015 a México, donde al comparar ambos dispositivos veremos una diferencia abismal, Roku dice que es ocho veces más potente, y se siente en la fluidez gracias a que ahora integra un procesador de cuatro núcleos.

Ahora los canales cargan más rápido, la navegación entre menús es más fluida, los tiempos de espera al cambiar entre canales o al activar un acceso directo en el control remoto es mínimo, todo esto hará que la experiencia mejore de forma significativa.

Roku Streaming Stick 2016 02

Este nuevo Streaming Stick abandona el color morado y se viste de un negro elegante y sobrio, con un aspecto de memoria USB pero la diferencia radica en que se integra una conexión HDMI para conectarse de forma directa a algún puerto disponible en el televisor; adicional a esto nos encontraremos con un único botón de reset, un LED que nos indica cuando está encendido y en el otro extremo el puerto micro USB para conectarlo a la corriente, y no, no tiene soporte para microSD, así que si tenemos la necesidad de añadir contenido propio nos tendremos que apoyar en otros servicios como el caso de Plex.

La conexión a la energía eléctrica se puede hacer ya sea conectando el cable a un puerto USB disponible en el televisor, o bien, de forma directa a un enchufe por medio del adaptador incluido. Aquí será cuestión de gustos y opciones disponibles, ya que si usamos el puerto USB del televisor éste tendrá que tener un voltaje mínimo de 3 watts para suministrar la energía necesaria al Stick, algo que podría ser una ventaja ya que cada vez que apaguemos el televisor el Stick también se apagará, y al encenderlo tendremos que esperar unos segundos para que el Stick arranque y el control detecte al dispositivo; mientras que si elegimos conectarlo a la corriente siempre estará disponible, eso sí, siempre consumiendo energía ya que hay que recodar que los Roku no tienen botones de apagado.

Roku Streaming Stick 2016 06

Otro punto importante respecto al Stick de 2014, es que cada vez que arrancaba teníamos que esperar poco más de un minuto para que cargará, algo que con la versión 2016 será de sólo unos segundos, vamos, algo casi imperceptible.

Hay que destacar que gracias a que el Stick amplía su tamaño una vez que termina el conector HDMI, en algunos televisores sin la suficiente separación entre puertos se podría llegar a bloquear su uso, ya que ese excedente en el tamaño del stick los tapará y será imposible usarlos a menos que compremos una extensión para que el stick quede colgando, sí, tal y como el Chromecast de segunda generación que implementó un nuevo diseño precisamente para no bloquear los otros puertos.

A pesar de todo este poder y excelente diseño, nos quedamos con una resolución máxima de 1080p Full HD, así que seguiremos esperando la llegada de un dispositivo de streaming con capacidad para 4K. Otro elemento destacable es que finalmente tenemos doble antena WiFi para mejorar la calidad de señal, sin embargo nos hubiera gustado un salto al más reciente estándar 802.11ac.

Roku Streaming Stick 2016 03

Una característica que hace que los dispositivos Roku sean fáciles de usar es su control remoto, es pequeño, ligero, con una pequeña hendidura en la parte trasera para aportar en ergonomía y tiene los botones necesarios para una operación sin problemas. Su uso es intuitivo y nos acomodaremos a él a los pocos días, pero la parte más atractiva son sus cuatro botones de acceso directo en la parte inferior, que nos darán acceso a los servicios más usados en la plataforma. Hay que destacar que este control no basa uso en infrarrojos, por lo que no tendremos que estar apuntando en todo momento al televisor en busca del Roku, funciona gracias a WiFi Direct y no necesitamos configurar absolutamente nada, el control reconoce el Stick con sólo estar en la misma habitación.

Pero sin duda una de las ventajas que nos ofrece el Roku Streaming Stick es que gracias a todas estas características podremos usarlo en una gran variedad de escenarios, cambiarlo entre televisiones, llevarlo de viaje ya sea casa de algún amigo o familiar o usarlo en las teles del hotel, algo que se logra gracias su función 'Hotel & Dorm Connect' que nos permite conectarnos a redes WiFi que requieren iniciar sesión, algo que la mayoría de los dispositivos no poseen.

La experiencia de uso es una delicia, bueno, sin contar la instalación

Al abrir la caja de nuestro Roku Streaming Stick nos encontramos por supuesto con el Stick, un cable de micro USB a USB para proporcionar corriente eléctrica, su adaptador de corriente (5V, 1.5A), el control remoto y un par de pilas AAA.

Roku Streaming Stick 2016 04

Colocar el Stick en el televisor no tiene nada de ciencia y lo haremos en unos minutos, la parte interesante es que hay que dar de alta el dispositivo en la página web de Roku donde ya saben, tendremos que seguir un largo procedimiento donde nos piden llenar datos personales, bancarios si es que deseamos administrar suscripciones de forma directa desde el dispositivo, añadir canales, activar un PIN para compras y finalmente dejar todo listo para usarlo en nuestro televisor.

El punto de este largo proceso, que puede llevar entre 10 y 20 minutos, es que tenemos que hacer uso de una computadora o un smartphone, donde lo ideal sería que fuera de forma directa desde el mismo Roku, vamos, el dispositivo está conectado a internet, así que no encontramos la razón de hacerlo fuera de él, en fin, misterios de la vida.

Una vez que estamos navegando podremos añadir los canales que deseemos entre una amplia variedad de temáticas y servicios, que se nos presentan como una especie de aplicaciones que podemos descargar ya sea de forma gratuita o con costo, la realidad es que las opciones son muchas, Roku dice que ya tienen más de 2,000 canales y la cifra se amplía de forma periódica.

Roku Os 02

El sistema operativo se basa en una modificación a Linux y recibe por nombre Roku OS, que es una de las principales armas de estos dispositivos porque su uso se basa en la facilidad, la navegación es sobre pantallas de izquierda a derecha que nos ubican de forma perfecta en cada uno de los menús y opciones, por lo que será difícil perderemos o llegar a lugares donde no sabemos como regresar, porque además siempre nos podemos apoyar en el botón 'Home' del control remoto y regresar de forma inmediata a la pantalla de inicio.

Cuando tuvimos oportunidad de probar el Roku 2 hablamos de forma extensa del software, y básicamente se mantienen los mismos fallos y aciertos, por ejemplo el aspecto es muy muy básico, donde entendemos el punto de la facilidad de uso y que ésta sea ligero, pero a veces parece interfaz de inicio de los años 90; otro punto es que en la pantalla de inicio tendremos la parrilla de canales ordenados en filas de tres, donde la única forma de navegación es de arriba hacia abajo, no tenemos una caja de búsqueda para encontrar ése canal, algo que se vuelve una tarea complicada si tenemos una buena cantidad de canales instalados.

Sin duda el uso del control remoto es uno de sus grandes aciertos, ya que no tendremos que depender del smartphone como en el caso de Chromecast, o cuidarlo como si fuera oro en el caso del nuevo Apple TV, sin embargo nos hubiera gustado que los botones de acceso directo se pudieran configurar.

Roku Streaming Stick 2016 08

Siguiendo con el aspecto de la interfaz, muchos canales no aprovechan la plataforma y nos muestras cosas realmente espantosas en cuanto a diseño y usabilidad, tenemos el ejemplo de la misma Google Play Movies o Cinépolis, donde la navegación es lenta, confusa y muy poco intuitiva, algo que lamentablemente se repite en la mayoría de los canales, salvo Netflix que ha unificado su interfaz y es de lo mejor que existe hoy en día. Además seguimos con el hecho de que la gran mayoría de los canales están en inglés lo que hace que muchos usuarios los ignoren a pesar de tener muy buen contendido; y ya por último, nos encontramos con algo imperdonable, canales bajo resolución 480 y 720, ni siquiera han actualizado a 1080p, ya que las aplicaciones que no se actualizan y se quedan abandonadas es algo que también está presente en la tienda de Roku.

En mi caso, use el Roku Streaming Stick en varias televisiones y lo lleve a casa de unos amigos para ver que tan viable era salir con él, y sólo en una ocasión nos encontramos con un fallo donde no detectaba la conexión WiFi, se trataba de una casa donde la tele estaba en un primer piso y el router en la planta baja, por lo que simplemente no pudimos usarlo ya que la misma interfaz nos decía que la señal era muy débil y nos recomendada adquirir una extensión HDMI.

Ahora podemos escuchar de forma privada desde la app móvil

Algunos dispositivos Roku lanzados en Estados Unidos vienen con un control remoto con jack para audífonos, lo que hace que podamos escuchar de forma privada el contenido que estamos viendo en Roku, sin embargo esta opción no ha llegado a México pero ahora con el nuevo Stick tenemos una nueva función que podría sustituir el uso del jack en el control.

Roku App

La app de Roku llega con "Private Listening" una función exclusiva para este nuevo Stick que nos permitirá escuchar en privado lo que vemos en pantalla por medio de nuestro smartphone, sólo necesitaremos conectar un par de audífonos y el audio del televisor se apagará, y además en caso de recibir alguna llamada el contenido se pausará para recibir la llamada y cuando terminemos se reiniciará donde nos hayamos quedado. Sin embargo no se recomienda usar con audífonos Bluetooth, ya que aquí tendremos un molesto desfase entre el video y el audio que no nos dejará disfrutar el contenido de forma correcta.

La aplicación móvil de Roku es una magnífica forma de ampliar la experiencia de uso, eso sí, sólo está disponible para iOS y Android, desde aquí podremos controlar todos los aspectos de la interfaz, entrar a la tienda desde la app y añadir canales para se instalen en nuestro Roku, tener acceso al teclado QWERTY para ayudarnos a llenar formularios, así como la función 'Play on Roku' con la que podremos enviar las fotos, música o videos que tengamos en nuestro smartphone directo a la pantalla.

Roku Cast

Hay que destacar que Roku integra Google Cast, así que todas las aplicaciones ya sean Android o iOS compatibles con esta función nos dejarán enviar contenido al Roku, hacer mirroring, crear listas de reproducción, añadir invitados, vamos, casi todas las funciones que encontramos en un Chromecast las tenemos aquí.

Roku Streaming Stick (2016), la opinión de Xataka México

En pocas palabras, el Roku Streaming Stick es el mejor dispositivo de streaming que se puede adquiere en México hoy en día, punto. Y es que tiene muchas ventajas que van desde el precio, el diseño que hace que no tengamos una maraña de cables, su facilidad para cambiarlo entre teles y llevarlo de viaje, hasta su interfaz sencilla, ligera y de fácil navegación, donde tendremos una buena cantidad de opciones para convertir cualquier televisor en Smart TV por una mínima parte del dinero que nos costaría comprar una nueva televisión.

Roku Streaming Stick 2016 07

Por supuesto no todo es perfecto, al basarse sólo en WiFi y no tener opción para cable Ethernet nos limita a que tengamos una buena calidad de señal y poca interferencia, ya que a pesar de ser dual-band los problemas de una conexión débil se pueden presentar. La interfaz requiere un lavado de cara urgente, luce anticuada y poco atractiva, mientras que su app móvil ha crecido en funciones y aspecto gráfico, algo que bien se podría adaptar a Roku OS.

La opción de escucha privada por medio de la app móvil es una excelente manera de concentración e inmersión sin molestar a las demás personas que están en la habitación o sala, sin embargo habrá que ver cuánta gente lo usa, ya que no es muy práctico tener que estar usando el smartphone sólo para escuchar audio de la televisión.

A favor

  • Precio competitivo
  • Diseño atractivo y portable
  • Control remoto WiFi
  • Sin duda mucho más rápido que el modelo anterior
  • Escucha privada por medio de la app móvil

En contra

  • No es compatible con 4K
  • La interfaz luce anticuada
  • No tiene botón de apagado
  • Los accesos directos del control no se pueden configurar

Roku Streaming Stick 2016 - Unboxing y primeras impresiones

Nuevo Roku Streaming Stick (2016) - Unboxing y primeras impresiones Roku Mexico

Posted by Xataka México on jueves, 2 de junio de 2016

A un año de su lanzamiento ¿Amazon en verdad cambió el comercio electrónico en México?

$
0
0

Amazon Un Ano 1

Hace un año, el 30 de junio de 2015 para ser exactos, Amazon anunció en un evento atiborrado de medios, y realizado en un hotel de Paseo de la Reforma, su arribo “completo” al país.

En un artículo que escribí por entonces señalé que a la empresa le quedaba camino por recorrer en dos sentidos. El primero fue en ampliar su inventario. El segundo era en posicionarse en la mente del consumidor mexicano como un lugar de compra atractivo. Han pasado poco más de 365 días y es momento de hablar del desempeño en México de esta gigante del comercio en línea.

Lo acontecido en el último año

En estos 365 días Amazon ha buscado dar alcance a sus dos competidores directos en México; Linio y Mercado Libre. Para ello ha realizado ciertos movimientos operativos, logísticos y comerciales. A las semanas de su arranque agregó el botón de Wish List, para algunos una pequeñez pero para otros de mucha utilidad (me incluyo).

En el ámbito logístico y con el ánimo de fortalecer sus canales de distribución hizo una alianza con Oxxo, de modo que en algunas de sus tiendas los compradores pudiesen recoger sus mercancías adquiridas.

En lo comercial ha venido ampliando las opciones de medios de pago. Adicional a la tarjeta de crédito y débito, lanzó su tarjeta de regalo la cual es una opción para millones de mexicanos. La aceptación del pago a meses sin intereses es otra facilidad para el cliente. Su alianza con American Express para otorgar 15% de descuento a sus tarjetahabientes, es otro esfuerzo para atacar la parte media-alta y alta de la pirámide social.

En este primer año algunas compañías conocidas han aprovechado a Amazon México tratando de menguar obstáculos comerciales o de distribución, como es el caso de Motorola (recuerden su pleito con Telcel).

Amazon México señala que en su página se ha incrementado más de 150% la cantidad de productos únicos disponibles, además de aumentar las categorías de productos en la tienda en línea.

En lo personal he realizado algunas compras en dicha página sin problema alguno, la mayoría de tales productos provenientes del extranjero.

Amazon Un Ano 2 Imagen: Amazon México

Lo que falta en México

Amazon sigue desarrollando productos y servicios a nivel mundial, aunque no por ello llegan a México al mismo tiempo que en su principal mercado; EE.UU. Un caso es Amazon Prime Video, su servicio que compite con Netflix. La razón de su ausencia seguramente se debe a permisos de derecho de autor.

No sorprendería que en breve lo lance en nuestro país. Se encontrará entonces con dura competencia; la misma Netflix más Claro Video y añadan a Blim e Izzi TV, Google Play, Apple TV, Roku y un largo etcétera, tal cual lo que enfrenta en EE.UU. ahora mismo. Es decir, nada nuevo para ellos.

Otro servicio nuevo que recién comenzó a ofrecer al norte del Río Bravo y en otros países es Amazon Video Direct, con el cual busca competirle a YouTube. Los usuarios pueden subir su propio contenido, gestionarlo y venderlo. En México dicho servicio aún no lo tenemos.

Comparando las páginas de inicio de Amazon México con Amazon EE.UU. podremos notar que a la versión mexicana le falta el apartado Prime, un club al que se accede con el pago mensual de una cuota para gozar de acceso ilimitado a películas, series de TV, música, libros, videos y almacenamiento en la nube. Una especie de Google Play o iTunes de Apple y con más variedad de servicios que Netflix.

Como lo cité al inicio del presente apartado, no creo tarde mucho en ir ofreciendo parte del catálogo de Prime en México.

Por otra parte, en los ámbitos comercial, logístico y operativo Amazon México ha venido haciendo la tarea. Como consumidor no sé qué otras facilidades pudiera otorgar más allá de brindar los precios más bajos posibles del mercado o bien bajar el rango de compra para envíos gratis y que actualmente es de $599 pesos.

Al respecto, una de las compras en línea que recién hice fue una lycra interior de ciclismo. Al comparar precios noté que en Mercado Libre me costaba $380 pesos con envío gratis. En Amazon México un producto similar costaba $314.99 más un costo de envío de $150 o $200 pesos, dependiendo el vendedor (ver siguiente imagen). Obviamente elegí el primero.

Tal como sucede en cualquier tipo de producto que se desea adquirir, la clave está en comparar precios, ya sea que se quiera comprar a la “antigüita” (visita a tiendas) o en línea. Nadie tiene ni tendrá los precios más bajos en todos los productos.

Amazon Un Ano 3 Imagen: Mercado Libre y Amazon México.

Conclusión

Tanto Linio como Mercado Libre han acelerado la implementación de estrategias que conlleven a brindar mejor servicio a sus clientes y potenciales compradores. Ya ejemplifiqué como en Mercado Libre una mercancía de costo menor al fijado por Amazon de $599 pesos, tuvo envío gratis. Linio lanza ofertas de manera diaria y recién lanzo su tarjeta de crédito Scotiabank Linio con el cual tienes un reembolso del 8% en todas las compras.

También ambas han ampliado sus canales de entrega de productos con terceros (Oxxo con Linio) e incluso comprar por teléfono (Linio), lo cual no es posible con Amazon México. Tampoco con Mercado Libre aunque en algunas publicaciones se pueden acceder al teléfono del vendedor.

La ventaja que tendrá Amazon México respecto a estos competidores y otros similares (Pay Pal), será cuando traiga al país de manera integral su servicio de Prime. Es entonces cuando cambiará de categoría para competir también y al mismo tiempo contra Google y Apple.

Por si lo anterior no es suficiente competencia, tenemos a las tiendas tradicionales que están invirtiendo millones de dólares para mejorar sus ventas en línea. El mejor ejemplo es Walmart, quien ha decidido reforzar su respectiva estrategia. Además, cientos de negocios mexicanos están considerando comenzar a vender en línea, según estudio de Tecnocom publicado en una nota periodística. Añade que aproximadamente 22.5% de los comercios mexicanos vende a través de Internet (página propia o a través de un tercero -Amazon o MercadoLibre-). La empresa calcula que se pasará a 40.6% para 2017.

Amazon no vino a cambiar el comercio en línea en México. Al menos no lo ha logrado al momento. Lo que sí es que lo ha hecho más amigable y ha generado mejores precios al consumidor mexicano por parte de todos los actores involucrados.

Para celebrar su primer aniversario en México, Amazon anunció el pasado 30 de junio que el próximo 11 y 12 de julio celebrará un evento con ofertas especiales, aunque desde hace días y hasta el 10 del presente igualmente se encontrarán ofertas de diversos rangos (20% a 30%) y en categorías diferentes de productos como TV, DVD, smartphones, Kindle, etc.

Probamos las tablets Minno enfocadas al sector educativo y empresarial

$
0
0

Minno Tabletas

Después de su llegada a México Minno Tablets no prestó por un par de días dos de sus tablets, una con Windows y otra con Android para conocer un poco más de su apuesta en el país.

Los dispositivos que hemos tenido oportunidad de conocer son el modelo M08GCBG82 con Android y el M08GCBP06 que viene preinstalado con Windows; dos equipos con los cuales se busca impulsar el uso de la tecnología entre el sector educativo y también en el empresarial.

Recientemente Minno anunciaba que realizó una alianza con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación para que los profesores puedan utilizar sus tablets y así invitarlos a reemplazar algunas de sus actividades que todavía hoy realizan en papel por una versión en digital.

Por esa razón las tabletas de Minno desde el momento de salir de la caja contienen el software necesario para que pueda ser usado como su próxima herramienta de trabajo.

Minno M08GCBP06 con Windows 10

Minno Tablet Windows

Con un tamaño sumamente portable, 207.3 x 122 milímetros y solo 9.4 milímetros de espesor, esta tableta cuenta con diseño bien cuidado, aunque el material con el que ha sido construidos es plástico es bastante liviano y manejable en el día a día.

A nivel general Windows 10 ha sido pensado para ser usado en dispositivos que tengan una pantalla táctil, pero la experiencia ha mostrado que debe ser usarlo en pantallas mayores a las 10 pulgadas. Y prueba de ello es que un dispositivo con diagonal de 8 pulgadas puede resultar transportable pero un poco incomodo para usarse.

De hecho la Minno M08GCBP06 es muy buena para realizar varias tareas, como usar las aplicaciones de Windows 10, pero cuando deseas sacar el máximo provecho de Windows 10 utilizando software en el modo tradicional de Windows todo se vuelve más dificil.

Minno Vertical Windows

El tamaño de la pantalla no permite sacar el máximo provecho de Windows 10

Principalmente porque la resolución de la pantalla es de 1280 por 800 pixeles. A nivel general cuenta con una nitidez y contraste bastante decentes, incluso usándose bajo el rayo del sol. Sin embargo, como ya te lo decía usar aplicaciones de ofimática, como Microsoft Office, es muy complicado por el tamaño de los elementos que son difíciles de tocar con los dedos.

En su interior encontramos un procesador Intel CherryTrail T3-Z8300 Quad Core 1.6 GHz junto con 2 GB de memoria RAM y una memoria interna de 32 GB, si bien las características no son punteras para utilizarlo como equipo principal si lo son para un equipo de respaldo en el salón de clases o fuera de la oficina.

Minno Windows Escritorio

En ocasiones notaremos algunos retrasos en la ejecución de las aplicaciones de Windows, pero para la navegación en internet, ofimática y la movilidad su rendimiento puede ser el adecuado. La batería incluida es de 4,200 mAh, que fácilmente puede dar hasta 2 días de uso normal, sin embargo no podemos esperar mucho de ella con un uso más rudo.

En el apartado fotográfico la cámara principal se queda solo en los 5 megapixeles y la delantera en 2 megapixeles, lo justo para cubrir una videollamada de manera emergente o tomar fotografías que no requieran gran detalle.

En cuestión de conectividad cuenta con WiFi 802.11 G/B/N y Bluetooth 4.0.

Minno M08GCBG82 con Android 4.4

Minno Tablet Android

Para los que prefieren Android, Minno ha creado un tablet que podría competir fácilmente en los dispositivos de gama baja y que puede destacar como un dispositivo de trabajo, al contener aplicaciones de ofimática y otras como Skype preinstaladas.

Al igual que la versión con Windows los materiales con los que han sido construida son de plástico, el tamaño de la pantalla es de 7.85” con una resolución muy baja: 1024 por 768 pixeles, lo que hace que la calidad de la misma no sea de las que encontramos en la mayoría de los dispositivos. Incluso la calidad de la pantalla se nota a simple vista que es mucho más baja que la de su hermano con Windows.

Minnolateral Android

En su interior encontramos un Qualcomm MSM8916 Quad Core 1.4 GHz junto con 2 GB de memoria RAM y 16 GB de almacenamiento ampliable por Micro SD, garantizando un buen rendimiento del dispositivo. De hecho este es un buen aspecto que destaca, pero puede ser gracias a que la versión de Android que se ha instalado es la 4.4.

Contar con Android 4.4 evita que podamos disfrutar de las últimas novedades de seguridad y características para obtener el mayor de los beneficios. Un punto en contra.

Tablet Android Minno

Sin embargo, su batería de 5,000 mAh puede llegar a los tres días de uso continuo, convirtiéndola en una gran opción para las jornadas del trabajo y poco menos de un día cuando deseamos sacar provecho de las capacidades multimedia.

En el apartado fotográfico, cuenta con las mismas especificaciones que su hermana con Windows, sin embargo, en conectividad añade conexión a redes 2G, 3G y 4G. Lo que le da un valor agregado para facilitar la movilidad.

En conclusión

Minno Tablets

Estamos frente a dos dispositivos de gama baja, que Minno busca comercializar preferentemente en volumen, ya que incluso cuenta con opciones de personalización para quienes opten el comprar desde 500 unidades, dándoles diferentes opciones como el personalizar el número de modelo; logotipo, animación y sonido de arranque; e incluso grabar el logotipo del comprador en la parte trasera del dispositivo.

A nivel general hablamos de un equipo de gama baja que podrían ser usados preferentemente en el sector empresarial para las personas que necesitan movilidad para consultar documentos o hacer actividades sencillas que requieran o no conectividad.

Mientras que para el sector educativo podría ser una herramienta efectiva de acercamiento a la tecnología para los profesores y estudiantes.

Tesla Model S, análisis: el coche eléctrico más impresionante que puedes comprar en México

$
0
0

Tesla Model S

Tesla esto, Tesla aquello… no hay semana en que las portadas de diferentes medios no hayan hablado, al menos una vez, de Tesla o de Elon Musk. ¿Qué tienen de espectacular? —Sí, pregunta retórica— Estamos ante uno de los fabricantes que no sólo posee el auto de propulsión eléctrica mejor logrado del mercado, sino uno de los más avanzados de la industria automotriz, en general. No podíamos resistirnos a probarlo.

Tesla quiere cambiar la manera en que nos movemos. Dicho de otro modo, está avivando, como pocos, la brasa que mantiene el fuego de los vehículos eléctricos. Y aunque Nissan, Chevrolet y Toyota —entre otros— también han apostado por energías alternativas, ninguno ha logrado aterrizarlo como la firma de Elon Musk. Pedrada también para las firmas premium, que es donde realmente se desenvuelve el Model S.

Antes de que se nos acabe el papel la web, hablemos, pues, de todos los secretos del Tesla Model S… que nos han contado que tiene un botón de eject seat y, después de ver todo lo que hace el auto, por poco nos la creemos.

¿Ataque con armas biológicas? No es un Model S

Una preocupación menos. El sistema de ventilación del Model S cuenta con un sistema de filiación de aire HEPA —de grado médico— que se encarga de eliminar el 99.97% de la contaminación de partículas del escape y elementos alérgenos, muy útil cuando vives en ciudades tan contaminadas como Shanghái, Beijing, Nueva Delhi… o la Ciudad de México. Además, cuenta con circulación con defensa bioescudo, capaz de crear una presión positiva al interior del vehículo.

Tesla Model S 19

Una memoria que ya habrías querido en la universidad

El Tesla Model S aprende rápido. Muchos elementos se pueden configurar al gusto del conductor, como la iluminación ambiental, la posición de los asientos, la fuerza del frenado regenerativo e incluso si, en modo Drive, queremos que avance levemente —o no— al soltar el pedal del freno. Todo eso le podemos enseñar, pero de su parte, también se compromete a aprender.

El Tesla Model S es la máxima prueba del software al servicio de la conducción.

El niño prodigio de Tesla es capaz de recordar, por ejemplo, el estado de la vía en la que transitamos. Al tratarse de un vehículo comprometido con la aerodinámica, el Model S es bastante bajo; es fácil pegar en topes. Su arma de defensa es la suspensión neumática, capaz de pasar de 120 a 163 mm con sólo indicarlo en la pantalla. A partir de ese momento, no habrá que hacerlo de nuevo la siguiente vez que pasemos por ahí, pues gracias a la ubicación GPS, el Model S levantará o bajará la suspensión en automático.

Ahora bien, su software es capaz de hacerlo recordar qué conductor va al volante. Asocia patrones de manejo y, en automático, ofrece información de consumo de energía personalizada. En otras palabras, sabe qué tan pesado tiene el pie cada uno de sus conductores y actualiza la distancia que podrá recorrer siguiendo esos parámetros de manejo.

Tesla Model S 11

To drive or to be driven… dijo Shakespeare en un Tesla Model S

Probablemente, una de las funciones más populares del Model S es el sistema Autopilot. Gracias a sensores, radares y cámaras, el auto es capaz de hacerse cargo de… pues de todo, de hecho. Basta activar el sistema e indicar una velocidad máxima, para que el auto se haga responsable de acelerador, freno y dirección. Para cambiar de carril sólo hay que encender la direccional y mover levemente (muy levemente) el volante; el Model S encontrará el momento.

2560 3000

Aunque no sea necesario, el Model S te obliga a tener las manos en el volante.

Como sabes, el reglamento de tránsito obliga a tener las dos manos en el volante. Hay que dejar en claro que el sistema Autopilot del Model S no es para echarse a dormir o ponerse a leer el periódico, de hecho el auto solicita continuamente al conductor que tenga las manos en el volante. ¿Podemos fiarnos de los fierros? Totalmente, pero todo con mesura, y entendiendo que aún caben errores humanos.

Al igual que prácticamente todos los autos nuevos en Europa, y muy pocos en México, el Tesla Model S cuenta con diferentes asistencias de conducción que nos ayudan a evitar accidentes. Por ejemplo, cuenta con alerta de colisión frontal y lateral con frenado automático de emergencia —lanza una alerta acústica y, si no interviene el conductor, lo hará el auto—, alerta de punto ciego, visualización de límite de velocidad, alerta de tráfico trasero cruzado, entre otros.

Además se estaciona como coche de control remoto

La función se llama Summon y es útil cuando te da flojera caminar hacia tu Model S, y prefieres que él lo haga por ti —sí, unos cuantos pasos—, pero, sobre todo, es de gran utilidad en espacios de estacionamiento reducidos, en los que sería difícil abrir las puertas. El sistema funciona a través de la llave. Al iniciarse el sistema, sólo hay que presionarla para que, lentamente, el auto avance… o bien, retroceda, según la posición en que se encuentre. También se puede controlar desde la app móvil.

Gracias al GPS, el auto también es capaz de saber cuándo nos acercamos hacia la puerta de nuestro garaje, de manera que, si lo hemos sincronizado, la puerta se abra automáticamente para no tener que esperar hasta llegar para que lo haga.

Tesla Model S 10

Bueno, ¿y la pantallota para qué es?

Mide 17 pulgadas y es para controlar prácticamente todo. Desde ahí podemos manipular el climatizador automático, la apertura del techo panorámico, el equipo de sonido, realizar ajustes a la altura de la suspensión, seleccionar el modo de conducción del Model S y acceder a diferentes datos del vehículo, como información de consumo, de mantenimiento y, para despedirse del papel, al manual de propietario.

2560 3000 3

La interfaz, muy similar a la de los dispositivos de Apple, es muy intuitiva. Cuenta con diferentes aplicaciones, como Multimedia, Controles, Cámara, Calendario (que sincroniza eventos con nuestro teléfono), Google Maps, Navegación, Energía y Teléfono. La gente de Tesla pensó en el más mínimo detalle de software, tanto, que este Central Control Panel incluso cuenta con un “modo limpieza”, que inhabilita la pantalla táctil para poder pasarle un trapo sin desajustar nada en el intento.

Aunque muchos podrían pensar que tener una pantalla de estas dimensiones puede ser un gran distractor a la hora de conducir, gracias al cuadro de instrumentos completamente digital, a los comandos de voz y a los controles al volante, no tenemos que despegar la vista del frente para controlar la mayoría de los parámetros.

Ahora bien, el sonido es espectacular. Proviene de 12 bocinas de alta fidelidad, con una calidad impresionante. Al igual que otros modelos, como el Volvo XC90, se puede seleccionar el asiento al que queremos darle preferencia del sonido; los demás escucharán, pero la experiencia completa se la lleva el ocupante seleccionado.

Tesla Model S 21

Entre 338 y 473 km de autonomía

Aquí cada quien puede decidir qué tanta autonomía —y potencia— desea pagar en su Tesla Model S. Está disponible en seis versiones:

Versión

60

60D

75

75D

90D

P90D

P90D Ludicrous

Potencia

320 hp

332 hp

320 hp

332 hp

422 hp

469 hp

539 hp

Par motor

295 lb-pie

387 lb-pie

295 lb-pie

387 lb-pie

486 lb-pie

713 lb-pie

713 lb-pie

Tracción

Trasera

Integral

Trasera

Integral

Integral

Integral

Integral

Aceleración 0-100 km/h

5.8 s

5.4 s

5.8 s

5.4 s

4.4 s

3.3 s

3.0 s

Autonomía

338 km

351 km

400 km

416 km

473 km

434 km

434 km

Gracias a los Superchargers de la marca, no hay que esperar demasiado para recargar la batería. De acuerdo con Tesla, recargar de 10% a 80% toma únicamente 30 minutos, gracias a que sus Superchargers utilizan múltiples cargadores que funcionan en paralelo. El 20% restante duplica el tiempo debido a que los cargadores deben reducir la corriente para terminar de cargar las celdas.

En nuestro país, el primer Supercharger se encuentra en Cuernavaca, como punto estratégico para quien desea irse a Acapulco, por ejemplo.

Tesla Model S 7

Y alrededor de todo esto, un auto deportivo

Si el Tesla Model S asombra por el alcance de su software, sus prestaciones pueden dejar mudos hasta a los más escépticos. Con 320 hp —en el modelo de acceso— y 539 hp en el más potente, el Model S acelera como una bestia. El P90D Ludicrous alcanza los 100 km/h en 3.0 segundos, toma las curvas con gran aplomo, la dirección transmite mucha información a manos del conductor.

Uno de los grandes aciertos de Tesla fue haberlo colocado en el segmento en el que realmente compite. Más que verlo como un auto eléctrico de lujo, Tesla nos propone verlo como un auto de lujo con motor eléctrico. Así, ponerlo frente a un Porsche Panamera, un BMW Serie 7, un Mercedes-Benz Clase S o un Audi A8, además de lógico, es muy sensato.

[[gallery: tesla-model-s-analisis]]

Uber, debes comenzar a cuidar a tus socios

$
0
0

Uber Chofer

El año comenzó con dos importantes anuncios por parte de Uber: La disminución de su tarifa y la llegada de UberPool a la ciudad de México; aunque los usuarios se han beneficiado de estos cambios para sus socios ha sido un verdadero dolor de cabeza.

Esto ha propiciado que con el paso de las semanas estén surgiendo grupos que buscan “ayudar” a todos los choferes y socios de Uber, dejando el temor de que próximamente veamos el surgimiento de un sindicato que busque proteger los derechos de sus agremiados.

Antes de continuar explicando mi idea debo aclarar que el concepto original de Uber pretendía que la gente se asociara con la compañía para ganar dinero en sus tiempos libres llevando a las personas de un lugar a otro con su automóvil. No conozco la dinámica que existe en otros países, pero en México se convirtió en carta abierta para que muchos “hicieran un gran negocio con Uber” (Cabify y aplicaciones similares).

Hace más de un año un socio de Uber podía ganar hasta 14,000 pesos a la semana, ahora si obtiene 6,000 pesos es un gran avance

Con una oportunidad de negocio tan fuerte muchos querían ser socios de Uber, mientras que a otros (los choferes) se les brindó la posibilidad de tener un empleo medianamente remunerado manejando un automóvil con un esquema similar al del taxi, es decir, pagando “una cuenta” al dueño.

El tiempo pasó y la presencia de Uber creció significativamente; la compañía comenzó a tomar decisiones con la finalidad de seguir activando el mercado, pero fueron estas las que terminaron consumiendo la mina de oro que muchos habían creído que existía.

Provocado principalmente por la necesidad de empleo en México, donde la dinámica de arrendar el automóvil a un tercero creció sin control y las ganancias se terminaron repartiendo entre cuatro y a veces cinco partes (Uber, el Gobierno de la Ciudad de México, el socio que aportó el automóvil, el chofer que lo maneja y la entidad de crédito que financió la unidad), que con los recientes cambios en precios lo único que se provocó es que se diluyeran las ganancias.

Lo que hace que un chofer termina quedándose con menos de 1,000 pesos por semana. Mientras que el socio recibe apenas 2,000 pesos. Convirtiendo estos problemas en la formula perfecta para que algunos se organicen y creen grupos se aprovechen de la situación.

Incluso en Internet se ofrecen cursos que garantizar aprobar los exámenes de Uber por solo 250 pesos

Así fue como la idea original de Uber, al menos en México, se desvaneció; fomentado principalmente por la necesidad de empleo, donde las personas que estarían dispuestas a trabajar en el servicio de Uber no cuentan con automóvil propio (o no son sujetos de crédito) y las que si lo tienen no pueden manejarlo.

Los socios están inconformes, y los usuarios lo estamos percibiendo

Usuario Uber

Cuando inició la contingencia ambiental en la ciudad de México se dio la oportunidad para que la demanda del servicio se incrementara, pero ahora que terminó y a su vez inició el periodo vacacional, provocó que las ganancias de los choferes disminuyera radicalmente, sobretodo ahora que se estima que existen 44,000 automoviles Uber circulando.

Esto los usuarios lo hemos percibido, desde la entrega de las famosas botellitas de agua, encontrando que muchos te dicen que no traen y otros más sinceros comentan que ya no les alcanza para cubrir ese gasto e incluso hay quien no las entrega porque saben que el costo del viaje será tan bajo que no les será redituable.

Choferes aseguran que otras empresas apoyan al chofer regalándoles todas las botellitas de agua que necesiten

Como usuario del servicio, al igual que muchos otros, he optado por dejar el automóvil en la oficina o la casa y preferir Uber para transportarme a diversos eventos o reuniones, ya que por tiempo es mucho más económico, al permitirme realizar otras actividades mientras viajo y también dejar de preocuparme por buscar estacionamiento o pagar el parquímetro.

Así en una semana puedo llegar a realizar hasta 15 viajes en Uber y Cabify, permitiéndome conocer las opiniones de los choferes. Encontrando desde los que están completamente inconformes, los que no coinciden con los cambios pero siguen trabajando y también, aunque son los menos, los que están satisfechos con el servicio.

Una queja común es UberPool, ningún chofer apetece aceptar este servicio

Choferes buscan que el Gobierno regule este servicio

Uber Socioos Inconformes

Desafortunadamente en nuestro país muchas empresas (principalmente extranjeras) han aprovechado la idea de hacer “socios” a sus empleados para legalmente eludir varias responsabilidades o “invitar” a que ellos paguen el costo de algún servicio necesario para realizar sus actividades diarias. En el caso de Uber nadie le dijo a ellos que trabajarían para la empresa, la dinámica que se ha dado ha provocado que muchos crean que Uber es realmente su patrón.

Por lo que debe ser de vital importancia que se revise de manera legal la responsabilidad que Uber comparte con sus socios, ya que se han documentado casos de choferes que andando por la ciudad fueron víctimas de la delincuencia; y en ningún caso, hasta donde se sabe, la empresa apoyó a los socios.

Debería revisarse la responsabilidad legal y civil que Uber comparte con sus socios

Sin embargo, esta puede ser una gran oportunidad para demostrar que la economía colaborativa puede ser el futuro. Callando a los socios que bajo el nombre de Unión de Socios y Choferes de Uber intentan regular de una forma patrón-empleado un servicio que podría la misma comunidad puede controlar.

Porque en caso de que el Gobierno de la Ciudad de México tome el asunto, el riesgo que se corre es que se termine creando un comité o peor aún un sindicato que monopolice el sector; y sabemos lo que ocurre en México cuando ellos toman el control.

Mientras que la gente que todavía no conoce Uber perdería la oportunidad de disfrutar este servicio, o que lo reciban sin la calidad con la que en México inició y por la que miles de usuarios hace un año protestaron para evitar su regulación.

En Xataka México | ¿Dónde quedó todo el amor de los usuarios hacia Uber?

Moto G4, análisis

$
0
0

Moto G4 Analisis 1

Este año ha sido el definitivo para que Motorola completara una transición. Es decir, después de la compra de la empresa por parte de Lenovo, ha sido hasta este 2016 cuando vemos cambios importantes en su estrategia, la presentación de una familia Moto G 2016 fue la primera muestra de ello.

De esta familia actualmente tenemos dos modelos disponibles en nuestro país: el insignia con un mejor apartado fotográfico y un sensor de huellas; y el "normal" que, pese a tener algunas carencias respecto a su hermano menor, es una clara evolución si lo comparamos con el modelo del año pasado.

Hoy revisaremos a fondo el segundo, aquí nuestro análisis del Moto G4.

Especificaciones técnicas

Iniciamos este análisis con una tabla donde desglosamos a detalle cada característica técnica del teléfono. Como vemos, en hardware es idéntico al modelo 'Plus' pero encontramos diferencias, por ejemplo, en el apartado fotográfico y el almacenamiento.

Moto G4 Analisis 2

Moto G4

Dimensiones físicas

153 x 76.6 x 9.8 milímetros

Peso

155 gramos

Pantalla

IPS LCD de 5.5 pulgadas

Resolución

1920 x 1080 pixeles, 401 ppi

Procesador

Qualcomm Snapdragon 617 Octa-Core (4 a 1.5 GHz + 4 a 1.2 GHz)

RAM

2GB

Almacenamiento

16GB

Batería

3000 mAh

Cámaras

13 megapixeles + frontal de 5 megapixeles

Sistema operativo

Android 6.0.1, Marshmallow

Precio

4,599 pesos

Diseño

Después de haber revisado a fondo el Moto G4 Plus no hay necesidad de extendernos en el apartado de diseño de este Moto G4 ¿por qué? pues prácticamente estamos ante el mismo teléfono.

La parte trasera es idéntica: una tapa removible con una textura muy agradable, el logo de 'Moto' hundido, y una sección con el sensor fotográfico y el flash dual de LED.

Moto G4 Analisis 6

Y tal como muchos lo están pensando, las tapas del G4 Plus sirven en el G4 y viceversa. Quizá esta posibilidad haya sido el primer paso ante lo que nos traen los Moto Z y Moto Z Force, recordemos que son dos teléfonos distintos pero que ambos pueden utilizar las carcasas modulares Moto Mods.

El marco, posición de botones y puertos igualmente es idéntico. La versión analizada es la de color negro, así que la tonalidad del marco es un poco más obscura. Volvemos a agradecer su diseño curvo que mejora el agarre general del dispositivo.

Moto G4 Analisis 9

En el frontal lo único que destaca es su enorme pantalla. Decimos que es enorme porque ahora llega hasta las 5.5 pulgadas. Pese a dicho aumento de tamaño el porcentaje de pantalla aumenta hasta el 71.5%, indicando un mejor aprovechamiento de acuerdo a sus dimensiones.

Las dimensiones totales del Moto G4 son 153 x 76.6 x 9.8, no obstante, el peso se mantiene similar al del modelo del año pasado: 155 gramos. Tal vez algunos lo noten un poco más ligero, pero esto es porque como el cuerpo aumentó su tamaño el peso ahora está mejor repartido.

El Moto G3 destacó por sumarse a la moda de los teléfonos resistentes al contacto con el agua, era un añadido que lo hacía diferenciarse del resto y pensábamos que Motorola/Lenovo lo mentendría para el modelo de este año, pero no fue así. El Moto G4 pierde la certificación IPX7, se queda sólo con un recubrimiento que repele el agua.

Moto G4 Analisis 5

Pantalla

Al igual que en el apartado de diseño, en el de pantalla este Moto G4 es idéntico a su hermano mayor. Tenemos un panel de tipo IPS LCD de 5.5 pulgadas con una resolución de 1080p y unos 401 pixeles por pulgada.

Si lo comparamos con la generación anterior, encontramos muchos cambios, y en algunos casos mejoras interesantes. En concreto tenemos ahora un mayor tamaño y una mejor resolución, que por consiguiente aumenta la densidad de pixeles.

Moto G4 Analisis 4

El aumento de resolución es un gran paso dentro de la línea Moto G, y lo agradecemos porque mucha de la competencia en esta gama está apostando por paneles 1080p. Por otro lado, el aumento de tamaño quizá no es del agrado de todos; para muchos las 5 pulgadas del modelo del año pasado resultaban perfectas por permitir manejar el teléfono con una sola mano, desgraciadamente en el Moto G4 esto es imposible.

El rendimiento del panel a nuestra consideración es bueno. La reproducción de color y el contraste es ideal considerando la gama donde compite, y el brillo nos parece perfecto para visualizar contenidos bajo la luz del sol. En general, la apuesta por un panel IPS LCD nos ha parecido acertada, ya que no se tuvo que sacrificar calidad aunque se mantenga un precio competitivo.

Rendimiento

A estas alturas todos sabemos que los Moto G son sinónimo de una cosa: una óptima experiencia en el día a día en torno al rendimiento. En esta ocasión esto es posible gracias a un Snapdragon 617 de ocho núcleos que se compagina con 2GB de memoria RAM.

Moto G4 Analisis 11

En el día a día, todo lo que ejecutemos en el teléfono funciona de forma adecuada. Las aplicaciones se ejecutan de forma rápida, la multitarea funciona de forma estupenda y la experiencia con navegación web es la que esperamos de un teléfono que ejecuta una versión de Android relativamente pura.

El rendimiento es superior la generación anterior, principalmente a la versión con 1GB de memoria RAM que aún se comercializa en la tienda en línea de Motorola y en algunas tiendas físicas. En comparación con el modelo "Turbo" la diferencia es menos notable, pero existe.

Los benchmarks muestran con mayor claridad la diferencia de rendimiento, así que aquí les traemos una tabla comparativa con los resultados obtenidos en AnTuTu:

En los benchmarks no pudimos reproducir el mismo puntaje que obtuvimos en el Moto G4 Plus —recordemos que tenemos el mismo hardware— no obstante, en el día a día la mínima diferencia no es notable, ni un poco.

En torno al almacenamiento nos quedamos con una cifra justa de 16GB, sin embargo, si lo que queremos es guardar música, películas o algún otro contenido multimedia podemos recurrir a una microSD, ya que el móvil integra una ranura para ese tipo de tarjetas.

Un beneficio que acompaña directamente al aumento en su tamaño es la capacidad de su batería. Ahora se integra una de 3,000 mAh, que pese a visualizarla al retirar la tapa trasera no es extraíble.

Moto G4 Analisis 12

Claro que esa batería de mayor capacidad tiene una razón más de ser: ahora se tiene que alimentar a un panel de mayor tamaño y, principalmente, de mayor resolución. Es por eso que la autonomía no tiene grandes diferencias comparándola con la del modelo del año pasado.

Si somos cuidadosos con el brillo y los sistemas de conectividad podemos superar una jornada de trabajo con una sola carga. No obstante, con un uso rudo terminamos un día completo de forma justa.

Notamos que este Moto G4 tiene una ligera mayor autonomía que el Moto G4 Plus, aunque desconocemos las razones exactas. Por supuesto, no somos los únicos que notamos estas diferencias, otros medios de referencia obtuvieron resultados similares.

Desgraciadamente este modelo, pese a ser compatible con el sistema de carga rápida de Qualcomm, no incluye un cargador compatible con Quick Charge. Así que si queremos sacarle partido debemos desembolsar unos pesos mas; por ejemplo, en Amazon el cargador TurboPower cuesta 271 pesos.

Moto G4 Analisis 7

En el frontal, justo en la parte superior, nos encontramos con un único altavoz. Su rendimiento no destaca ante el resto de dispositivos del mercado, pero sí se agradece su posición, para nosotros la ideal en un smartphone. El audio por el jack de 3.5 milímetros tampoco destaca; extrañamente dentro de poco estaremos agradeciendo al menos que lo integre.

La unidad que hemos probado, que es la misma que se comercializa en la tienda en línea de Motorola y en algunos canales retail, tiene doble ranura para tarjetas SIM. Lo mejor es que podemos usar dos SIM sin comprometer la ranura para microSD, como sucede en otro equipos.

Cámara

Desde el año pasado Motorola/Lenovo ha dado especial énfasis en la cámara de sus Moto G. En la familia de este año el Moto G4 Plus es el que se lleva las mayores novedades y características, no obstante, este Moto G4 también incorpora un interesante apartado fotográfico.

Los datos técnicos del sistema son: una resolución de 13 megapixeles, apertura f/2.0, un sistema de flash dual de LED y soporte para activación automática del modo HDR.

Moto G4 Analisis 8

Sobre el papel el apartado fotográfico no destaca de entre el resto, pero en la práctica nos encontramos con detalles interesantes, principalmente cuando la iluminación no es ningún problema.

Algunas muestras:

Img 20160724 151918592

Img 20160724 152141759 Hdr

Img 20160724 152305731

Img 20160728 135649447

Img 20160728 140138807

No estamos ante la mejor cámara del mercado, pero los resultados son aceptables sabiendo en qué categoría compite. Nos encontramos con una buena reproducción de color y un nivel aceptable de detalles, como hemos dicho, nada que sorprenda pero tampoco que decepcione.

Img 20160801 074521288

Cuando la luz es escasa no hay nada que destacar. El sensor trata de hacer su trabajo, pese a ello el ruido hace acto de presencia y se pierde algo de detalle en la escena.

Por supuesto que existen diferencias si lo comparamos con el modelo Plus, no obstante, estas no son específicamente notables en el apartado de enfoque, que es donde el hermano mayor goza de un sistema de autoenfoque por detección de fases y asistencia de enfoque por láser.

Screenshot 20160731 124307

La aplicación para cámara tiene algunas novedades, la más importante es la introducción de su modo manual con el que podemos ajustar a nuestro gusto algunos parámetros antes de disparar. En general, la actualización de la aplicación es lo que esperabamos de Motorola Lenovo desde hace tiempo.

Sistema operativo

En torno al software hay pocos detalles que comentar, ya que estamos ante una de las últimas versiones de Android sin modificaciones. Lo más cercano a lo que ofrecen los teléfonos Nexus de Google.

Moto G4 Analisis 3

Las modificaciones no afectan la interfaz, pero sí se añaden un par de funcionalidades únicas con las que se trata de diferenciar: como la pantalla Moto o los gestos para activar algunas funciones. Todos estos añadidos están dentro de la clásica aplicación Moto.

Desconocemos cuándo el Moto G4 se actualizará a Android 7.0 Nougat, pero según rumores dicho dispositivo está dentro de la lista de teléfonos que recibirán esta versión dentro de unos meses.

Software

Moto G4, la opinión de Xataka México

Un año más y Motorola (hoy Lenovo) quiere destacar dentro de la gama media con su Moto G, y lo hace con las mismas armas con las que nació el modelo original presentado en 2013.

El rendimiento, la versión de Android sin modificaciones y la cámara con interesantes resultados, a nuestra consideración, son los puntos más fuertes de este Moto G4. Aunque también hay que destacar su pantalla, que pese a crecer de tamaño, mantiene una calidad aceptable y por fin sube su resolución a 1080p.

Pero tampoco es un teléfono perfecto, por ejemplo, tal como perdimos en la versión 2015 el altavoz estéreo, en esta generación perdemos la resistencia al contacto con el agua. Además, en torno al diseño el Moto G4 no destaca, no decimos que sea malo, sino que no se diferencia del resto.

Moto G4 Analisis 10

En conclusión, el Moto G4 es un buen teléfono, ya que por 4,599 pesos nos podemos llevar a nuestro bolsillo un smartphone con interesante rendimiento, cámara funcional y una versión de Android casi pura implicando que posiblemente sea uno de los primeros teléfonos de gama media que reciba Android 7.0 Nougat.

No obstante, el aumento de tamaño y, principalmente, el aumento de precio respecto la generación anterior podrían hacerlo una opción no tan atractiva para muchos. A nuestra consideración, la familia Moto G4 se tuvo que haber quedado con un único modelo: con las mismas especificaciones del Moto G4 Plus (incluyendo el sensor de huellas) vendiéndose a un precio ligeramente mayor a este Moto G4.

8.4

Diseño8.25
Pantalla8.5
Rendimiento8
Cámara8.25
Software9
Autonomía8.5

A favor

  • Pantalla con buena calidad y resolución.
  • Cámara con resultados interesantes.
  • Se puede comprar —oficialmente— libre, dual-SIM y sin bloatware de operadores.

En contra

  • Se pierde la resistencia al contacto con el agua.
  • Su precio aumenta respecto a la versión anterior.
  • El diseño no destaca frente a su competencia.

Xiaomi Mi Band, comparativa y análisis de las tres pulseras cuantificadores de Xiaomi

$
0
0

Xiaomi Miband Mexico

Desde hace algunos años los productos Xiaomi han sido sinónimo de calidad a muy bajo costo, entre sus apuestas tenemos una gran cantidad de categorías que van desde smartphones, objetos para el hogar conectado, su propio drone y hasta visor de realidad virtual. Su incursión en el mercado de los wearables fue discreta pero con gran éxito hace un par de años cuando lanzaron la Mi Band, una pulsera cuantificadora con funciones básicas pero con precio imbatible.

La Mi Band ha sido un producto estrella para Xiaomi en todo el mundo, ya que a pesar de no tener distribución en algunas regiones, esta pulsera y sus nuevas versiones se pueden conseguir con relativa facilidad manteniendo el precio atractivo, esto ha ocasionado que al día de hoy sea uno de los wearables más vendidos en el todo mundo.

En esta ocasión y con motivo del reciente lanzamiento de la Mi Band 2, que en realidad es la tercera versión de la pulsera, hemos tenido oportunidad de probar las tres versiones para así compararlas y traerles nuestro análisis a fondo.

Especificaciones técnicas

Antes de continuar veamos cuáles son las diferencias entre las tres Mi Band, qué es lo que ofrecen y cuál su precio.

Mi Band 2

Mi Band 1S

Mi Band 1

Dimensiones (sensor)

40 x 15 x 10 milímetros

37 x 13.6 x 9.9 milímetros

36 x 14 x 9 milímetros

Peso (sensor)

6 gramos

5.5 gramos

5 gramos

Batería

70 mAh (25 días de autonomía bajo uso medio)

45 mAh (35 días de autonomía bajo uso medio)

45 mAh (40 días de autonomía bajo uso medio)

Pantalla

OLED

--

--

Sensores

Acelerómetro (ADI) y pulsómetro

Acelerómetro (ADI) y pulsómetro

Acelerómetro (ADI)

Certificación

IP67

IP67

IP67

Materiales

Sensor con mica en plástico y cuerpo de policarbonato. Pulsera en silicona.

Sensor con placa en aleación de aluminio y magnesio con cuerpo en policarbonato. Pulsera en silicona.

Sensor con placa en aleación de aluminio y magnesio con cuerpo en policarbonato. Pulsera en silicona.

Conectividad

Bluetooth 4.0

Bluetooth 4.0

Bluetooth 4.0

Plataformas compatibles

A partir de iOS 7.0 y Android 4.4

A partir de iOS 7.0 y Android 4.4

A partir de iOS 7.0 y Android 4.4

Precio

42.5 dólares

15.9 dólares

12.9 dólares

Aspecto sencillo y cómodo

Xiaomi Mi Band Mexico 01

Para efectos prácticos la comparación entre pulseras la haremos entre la Mi Band 1 y 1S contra la Mi Band 2, ya que como vieron en la tabla de especificaciones, la 1S es prácticamente una actualización a la Mi Band original al añadirle sensor de ritmo cardíaco, así que en general conservan el mismo diseño, aspecto y materiales con un ligero cambio en la autonomía, pero el funcionamiento, salvo el pulsómetro, es exactamente el mismo.

Iniciemos por la pulsera la cual está fabricada en silicona, para las primeras versiones el material es más rígido que en la segunda versión, lo que hace que pueda llegar a incomodar a algunas personas ya que no se dobla tan fácilmente y mantiene un factor de forma un poco elíptico, esto con el objetivo de que el orificio donde va el sensor no se deforme con el tiempo.

Ya para la MiBand 2 esta rigidez en la pulsera ha quedado atrás, esto hace que se adapte de forma perfecta a cualquier tamaño y forma de muñeca, se siente más suave y se ajusta de mejor manera, pero aquí habrá que ver si la zona donde va el sensor no se deforma con uso, ya que al ser más maleable puede tener mayor holgura con el paso del tiempo, por fortuna las pulseras también se pueden conseguir en internet y las hay disponibles en varios colores.

Xiaomi Mi Band Mexico 02

Como ya vimos, el sensor se añade al agujero central de la pulsera, el cual está suficientemente ajustado para que el sensor no se salga o nos incomode, además de que tanto en la 1S como la 2, el sensor de ritmo cardíaco queda en contacto con la piel para hacer las mediciones.

El sensor tiene un cargador propietario que necesitará que lo saquemos de la pulsera cada vez que necesitamos cargarlo, esto es lo que podría ocasionar desgaste en la pulsera, o bien, que llegemos a perder el cargador y nos olvidemos de darle energía al sensor de las MiBand, ya que hasta el momento no hemos visto que dicho cargador se venda por separado.

Por fortuna, uno de los mayores atractivos de estos wearables es su autonomía, ya que bajo uso medio nos dará varias semanas de uso, lo que puede ocasionar que nos olvidemos de ello, porque no es una tarea diaria como ocurre con nuestro smartphone. La carga del sensor ocurre en aproximadamente tres horas y podemos aprovechar cualquier tiempo libre para hacerlo.

Xiaomi Mi Band Mexico 03

Las tres Mi Band poseen certificación IP67, lo que las hace a prueba de agua y sumergibles en hasta un metro de profundidad por máximo 30 minutos, sin embargo el sensor deja de cuantificar cuando está en el agua, así que si pensaban usarla en natación ésta no es la pulsera que están buscando. Los materiales de la pulsera y el sensor hacen que sea bastante resistente al agua, sudor e incluso ciertos químicos como el shampoo, jabón o el cloro de la alberca, por lo que podremos bañarnos con ella sin problemas, pero aquí hay que tener cuidado ya que algunos jabones suelen dejar residuos y manchar la pulsera, por fortuna se puede volver a limpiar con agua.

La diferencia sustancial entre la primera y la segunda generación de Mi Band es que la segunda incorpora una pantalla OLED que nos proporciona información básica de las mediciones, así como la hora, notificaciones y el nivel de batería, esto hace que la pulsera cambie su aspecto a un color negro uniforme y deje de lado la aleación de aluminio que teníamos en la 1 y 1S, algo que le daba un cierto toque de elegancia.

La pantalla de la MiBand 2: buena actualización, pero le falta utilidad

Hay que destacar que la pantalla de la Mi Band 2 cuenta con un botón físico para cambiar entre la información disponible, un botón es sumamente sensible y se activa incluso con el contacto del agua; la pantalla no posee ningún recubriendo especial y al ser plástico veremos como los pequeños rayones empiezan a aparecer, un punto que hará que tengamos cuidado ya que es normal hacer contacto con diversas superficies de forma accidental.

Xiaomi Mi Band Mexico 04

Una cosa a tener en cuenta es que las notificaciones en pantalla son eso, simples notificaciones, en pantalla veremos el icono de la aplicación que recibe la notificación junto a una pequeña vibración y nada más, no podemos ver el contenido de dicha notificación ni interactuar con ella, algo que hubiera servido por ejemplo en las llamadas, pero no, la pantalla es sólo informativa en una estructura muy, pero muy básica, así que al recibir una notificación de igual forma tendremos que sacar nuestro smartphone para ver de qué se trata y responder, por lo que estas notificaciones son más anecdóticas.

Por último, la pantalla OLED de la Mi Band 2 posee brillo fijo y no existe manera de regularlo, esto puede ser útil en exteriores donde a pleno rayo del sol se percibe el contenido pero nada extraordinario, pero por ejemplo cuando estamos en el cine o durmiendo, el brillo es demasiado molesto además de que no hay forma de apagar la pantalla, por lo que habrá que esperar unos segundos.

Mediciones básicas pero atractivas para cualquier usuario

Las tres Mi Band cuentan con acelerómetro ADI que permite llevar un registro de nuestra actividad física por medio de los pasos, caminata o carrera que realizamos durante el día, además de que también sirve para medir el sueño y su calidad, haciendo un análisis de la hora a la que nos dormimos, los momentos de sueño profundo, los de sueño ligero y momentos en lo que despertamos, algo que en hace en automático sin necesidad de activar alguna función.

Xiaomi Mi Band Mexico 05

Sin embargo, estas mediciones tienen su margen de error, ya que podemos estar plácidamente sentados en un sillón viendo una película y la pulsera piensa que estamos durmiendo, o bien, podemos estar leyendo un libro en la mañana antes de levantarnos y la pulsera cree que seguimos dormidos, esto ocurre de igual forma con los pasos ya que la medición de actividad es básica, vamos, cumple su función pero no está enfocada a deportistas profesionales o alguien que requiera llevar un control preciso de su entrenamiento.

En la Mi Band 1S y 2 ya tenemos un sensor de ritmo cardíaco que nos ayuda a tener un mayor control en nuestros entrenamientos, sin embargo no funciona como quisiéramos, ya que éste no se activa de forma automática cada cierto tiempo como ocurre con otras pulseras similares, en las Mi Band sólo nosotros podemos activarlo, ya sea por medio de la aplicación móvil o desde la misma pulsera como en caso de la Mi Band 2. Hay que mencionar que el sensor no funciona en casos de donde se presente sudor o algún tipo de humedad, y requiere que estemos completamente inmovibles para que realice la medición, por lo que no podremos usarlo durante entrenamientos.

Compatible con iOS y Android, pero con su aplicación

Un punto atractivo de las Mi Band es que se pueden usar tanto en iOS como en Android, siendo compatibles con las plataformas de salud de ambas plataformas como Salud (Health) y Google Fit, además de también pueden recoger datos para otras aplicaciones compatibles como Nike+, RunKeeper, Runtastic y muchas más, pero para esto necesitamos forzosamente descargar la aplicación Mi Fit de Xiaomi, la cual nos servirá para configurar la pulsera, añadir metas y llevar un control de nuestra actividad.

Mi Fit Ios 01

Mi Fit es una aplicación con varias fallas y errores de sincronización, no actualiza en segundo plano así que cada vez que queramos meter la información recopilada por la Mi Band tendremos que abrir la app, además de que algunos textos en la aplicación están sin traducir y siguen en chino.

En la aplicación podemos activar alarmas, ver nuestro progreso, configurar nuestro perfil, compartir logros en redes sociales, ya que también se nos ofrece como plataforma social con la capacidad de añadir amigos y competir contra ellos, así como activar las notificaciones para algunas aplicaciones como Snapchat, WhatsApp, Twitter, Facebook y otras más.

Mi Fit Ios 02 Aplicación Mi Fit en iOS
Mi Fit Android Aplicación Mi Fit en Android

La versión de iOS es más limitada tanto en aplicaciones y notificaciones como en su funcionamiento en general, mientras que en Android es mucho más estable y tenemos más opciones de aplicaciones, sin embargo, su uso es muy limitado y ello lo podemos ver incluso en los comentarios y calificaciones de las mismas tiendas de aplicaciones.

Al ser Xiaomi un dispositivo Android, la mejor experiencia la encontramos en esta plataforma, ya que en iOS se presenta bajo un desempeño más errático, sin embargo el precio y la autonomía nos hacen estar ante la mejor opción en cuanto a pulsera cuantificadora para el sistema operativo de Apple.

La opinión de Xataka México

A pesar de sus fallos, las Mi Band de Xiaomi son el mejor wearable cuantificador que se puede conseguir al día de hoy, claro, siempre y cuando no seamos deportistas profesionales que necesitemos un estricto control de nuestro entrenamiento, pero lo poco que hace lo hace nos sirve para tener un panorama de nuestra actividad física, además de que es ideal para todos aquellos que nunca han usado una pulsera de éstas y quieren conocer su funcionamiento sin desembolsar una gran cantidad de dinero.

Sin duda sus puntos más fuertes son el precio, que en tiendas como GearBest se puede encontrar por 12.9, 15.9 y 42.5 dólares con envío gratuito a México, además de la excelente autonomía y diseño discreto pero muy atractivo y con materiales de calidad.

Xiaomi Mi Band Mexico 06

Por lo anterior, la decisión de compra se queda entre las Mi Band 1S y la 2, ya que la integración del sensor de ritmo cardíaco le da un plus, así que la primera versión de la pulsera la descartaríamos casi por completo. Ahora el punto será elegir entre la pantalla de la Mi Band 2 y el aspecto metálico de la Mi Band 1S, ya que a menos de que quieran usarla de reloj la pantalla es prácticamente inservible, además de que repercute en la autonomía y cuesta más del doble que la 1S. Pero aquí la decisión será de ustedes y su presupuesto.

A favor

  • Precio muy competitivo
  • Autonomía de varias semanas
  • Compatible con iOS y Android
  • Diseño atractivo, cómodo, elegante y a prueba de agua

En contra

  • La pantalla de la Mi Band 2 es sólo informativa
  • Mediciones erráticas en ciertas situaciones
  • No es para deportistas profesionales
  • La aplicación móvil tiene muchísimas fallas y errores


Cuando las empresas imponen sus condiciones, el usuario pierde: El caso de Chivas TV

$
0
0

Chivas Tv

Ninguno puede decir que se encuentra exento de lograr un trato de excelencia con las grandes empresas que ofrecen sus productos y servicios en el país. Quienes en su mayoría buscan sacar el máximo provecho de los vacíos legales que existen.

Hablamos de aquellas empresas que en sus contratos, pólizas de garantía o en sus términos y condiciones de uso, terminan abusando de la confianza del consumidor. Casos para nombrar hay muchos, el más reciente: Chivas TV.

Hace unas semanas platicábamos de las empresas que logran eludir sus responsabilidades al momento de contratar a su personal, convirtiéndolos en “socios” o contratarlos “por proyecto” para trabajar a destajo con la finalidad de que la compañía para evite el pago y la entrega de ciertos derechos del trabajador.

Lo que muchos trabajadores olvidan al contratarse con empresas abusivas es que en el futuro nadie les pagará el retiro o las enfermedades

Este mismo tipo de prácticas, que en la mayoría de los casos son abusivas, se ve también reflejada con los usuarios que consumen los productos o servicios de una empresa que las realiza.

Donde generalmente se encuentra un tipo de empresa cuando se hace la compra (generalmente amable) y otra cuando el usuario desea reclamar alguno de sus derechos como consumidor (generalmente prepotente). Mientras que las autoridades se mantienen al margen, al argumentar que mientras no existan quejas por parte de sus usuarios, no pueden hacer nada.

Las autoridades se mantienen al margen porque dicen no tener competencia en algunos casos o simplemente porque no existen denuncias de los abusos

Porque tal vez en alguna ocasión te paso que para realizar el cobró lo hicieron puntualmente, pero para una devolución tardaron hasta 60 días en hacerlo ¡Por políticas internas!

Los mexicanos nos ponemos el pie a nosotros mismos

Tienda Raya Así eran las tiendas de raya

Aunque no soy fanático del fútbol, con todo el ruido que se generó acerca del servicio Chivas TV, me dispuse a entrar para comprobar que es lo que ocurría con éste, aunque con solo leer sus términos y condiciones terminó decepcionándome.

No sé si me equivoque pero el equipo de fútbol las chivas, tiene por tradición “ser un equipo 100% mexicano” y parece que en los últimos años ha sido manejado por gente que no recuerda los principios con los que fuera creado.

Así las políticas que encontramos dentro del servicio piden que todo aquel que decida contratar el servicio deberá renunciar a sus derechos como consumidor, derechos a los que todos tenemos oportunidad de recurrir cuando consideramos que empiezan a ser vulnerados.

Comprar los servicios de una empresa que exige renunciar a tus derechos solo muestra el tipo de personas que tiene como dirigentes

De hecho la misma Ley Nacional de la Protección al Consumidor indica son totalmente abusivas y no deben ser toleradas aquellas acciones que obliguen al consumidor a renunciar a su protección.

Estos Términos de uso establecen que todas las controversias entre usted y Chivas TV se resolverán mediante ARBITRAJE VINCULANTE. USTED ACUERDA RENUNCIAR A SU DERECHO A RECURRIR A UN TRIBUNAL para ejercer o defender sus derechos en virtud del presente contrato (a excepción de las cuestiones que se puedan someter a un tribunal de menor cuantía. Sus derechos serán determinados por un ÁRBITRO IMPARCIAL y NO por un juez o jurado, y no podrá presentar sus reclamos a través de una acción colectiva. Consulte el Acuerdo de arbitraje más adelante para ver los detalles respecto del compromiso de arbitrar cualquier controversia con Chivas TV

Mostrando que los propietarios de Chivas TV intentaron imponer su propia ley, que de no ser por lo mediático que se volvió el caso, posiblemente hubiera seguido sin que las Instituciones encargadas de velar por la protección de nuestros derechos hubiesen hecho algo.

De momento la Profeco esta llevando una investigación de oficio del caso, sin embargo, no sabemos en que puede terminar el caso de Chivas TV.

Lo que si sabemos es que desafortunadamente en el país muchas empresas implementan políticas abusivas para ofrecer sus servicios y la mayoría de los usuarios debemos aceptarlo debido a la falta de competencia y de regulación.

Mientras que en algunos casos, y muy contados, cuando las empresas terminan aceptando sus responsabilidades; la acción que realizan para sustituir el daño es que reembolsarán o compensarán las perdidas a sus usuarios en tarjetas de regalo. De la misma forma como ocurría en los primeros años del siglo XX cuando los trabajadores recibían su salario o raya, para pagar los productos de su consumo en la misma tienda de su empleador.

Entregar "tarjetas de regalo" solo muestra que es necesario una regulación en políticas de garantías y devoluciones en el país

Desafortunadamente este tipo de prácticas no solo lo encontramos en el servicio de Chivas TV, también en el sector automotriz, de tecnología de consumo y muchos otros más.

Pero lo más preocupante, es que de gente que dice creer en el talento mexicano abuse de los suyos. Mostrando que lo único que quiere hacer es “ponerle el pie” a la confianza que la población puede desarrollar hacia los productos de origen nacional. Provocando que se elija antes un servicio extranjero a uno creado en el país.

Sony Xperia X, análisis

$
0
0

Sony Xperia X Analisis 16

Sony va de nuevo tras una parte del mercado móvil mexicano, pero en vez de intentar con el Xperia X Performance, el integrante mayor de la nueva familia Xperia X, lo hace con el modelo estándar de gama media-alta, el Xperia X. Esta es una decisión algo controversial, pero que tiene, al parecer, los mismos fundamentos que otros fabricantes que apostaron por esta gama, LG es el mejor ejemplo.

Tras algunas semanas probando el Xperia X, podemos decir que es una apuesta interesante en aspectos como el diseño, materiales de fabricación y cámara (la mayoría de las veces), los suficientes para hacerse de un considerable porcentaje del mercado. Tal vez si su precio fuera algo menor podría caber aún más en el nicho fiel al fabricante, pero la situación es algo complicada. Sin más preámbulo, este es el análisis a fondo del Xperia X.

Especificaciones técnicas

Como ya mencionamos, el Xperia X se posiciona en la gama media-alta del mercado pues si bien tiene un apartado fotográfico que sobresale en el papel, la potencia queda algo corta respecto a sus rivales. Estas son sus especificaciones técnicas completas:

Sony Xperia X

Dimensiones físicas

142.7 x 69.4 x 7.9 milímetros

Peso

152 gramnos

Pantalla

IPS LCD de 5 pulgadas con tecnología Triluminos Display y X-Reality Engine de Sony. Cristal resistente a rayaduras con recubrimiento oleofóbico

Resolución

Full HD, 1920 x 1080 pixeles, 441 ppi

Procesdor

Qualcomm Snapdragon 650, (Hexa-core, 2 x 1.8 Ghz, 4 x 1.4 Ghz)

RAM

3 GB

Almacenamiento

32 GB, expandible vía microSD hasta 256 GB

Cámaras

23 megapixeles, apertura f/2.0 y auto-enfoque por detección de fase, flash LED + 13 megapixeles gran angular con apertura f/2.0

Sistema operativo

Android 6.0.1 Marshmallow

Batería

2,620 mAh con Quick Charge 2.0 de Qualcomm

Otros

Sensor de huellas en el botón lateral de desbloqueo, altavoces estéreo, chip NFC

Precio

11,999 pesos

Diseño similar, materiales de fabricación diferentes

Sony Xperia X Analisis 5

El Xperia X representa un cambio muy importante para Sony en lo que a diseño y fabricación se refiere pues si bien las líneas estéticas son bastantes similares a lo visto en la ahora extinta familia Z, el cambio radical de materiales de fabricación, cambiando cristal de los Z5 y Z5 Premium por aluminio, confirma la nueva visión de la empresa.

En términos generales, el diseño del Xperia X es exquisito. Estamos ante un cuerpo de metal conformado por varias partes, es decir que no es unibody, pero que al tacto es muy cómodo y fácil de manejar, inclusive con una sola mano, sensación que también es gracias a que se conservan las 5 pulgadas en pantalla. A pesar de esto, quizás se hubiera logrado una mejor nota en este apartado si los marcos superior e inferior no fueran tan grandes.

Sony Xperia X Analisis 13

En cuanto a la distribución de botones y puertos, también nos encontramos con similitudes respecto a la generación pasada. Justo en el centro del marco derecho se posiciona el botón de bloqueo/apagado, mismo que esconde uno de los sensores de huellas más rápidos de la actualidad, pero del cual hablaremos más adelante.

Debajo de éste, yendo en contra de la tendencia de otros fabricantes, se posicionan los controles de volumen y aún más abajo, casi llegando al borde inferior, aparece el botón dedicado a la cámara, único en su tipo, que incluso es capaz de lanzar la aplicación estando bloqueado el terminal, además también sirve para el enfoque al presionarlo ligeramente y como obturador al presionarlo por completo.

Sony Xperia X Analisis 10

Al centro del polo inferior descansa el puerto microUSB para carga y transferencia de datos acompañado de un pequeño micrófono, en el extremo opuesto, al centro, descansa el segundo micrófono y el jack 3.5 mm de audio lo acompaña al costado izquierdo. Finalmente, en el marco izquierdo nos encontramos con la bandeja para la SIM y la microSD. Algo que vale la pena mencionar es que con tan solo retirar esta pequeña pieza de plástico, el terminal se reinicia de manera automática, algo un poco molesto.

En la parte superior del panel frontal nos encontramos la poderosa cámara de 13 megapixeles, flanqueada a la izquierda por el chip NFC, a la derecha por uno de los altavoces estéreo y un poco más allá por el sensor de proximidad; en la parte inferior se encuentra el segundo altavoz, pequeño pero poderoso. Al centro del panel posterior se encuentra escrito en letras finas y muy elegantes la palabra "Xperia", mientras que en el extremo superior izquierdo descansa la lente principal de 23 megapixeles y debajo un único flash LED.

Sony Xperia X Analisis 11

Elegancia en toda la expresión de la palabra.

Ni Triluminos ni X-Reality Engine

Siendo el diseño uno de los apartados más destacados del Xperia X, es momento de pasar a otro apartado que no sobresale tanto: la pantalla. Estamos ante un panel IPS LCD de 5 pulgadas con tecnología propia de la casa nipona que se comporta de manera adecuada en ciertas situaciones, en específico en interiores o cuando la luz natural no es intensa.

Sony Xperia X Analisis 7

La representación de colores es correcta, sin saturación y de vista realmente natural; mientras que el balance de blancos es de lo mejor que puede encontrarse en el mercado, lo mismo con los ángulos de visión y los negros profundos.

No obstante, la historia cambia por completo en exteriores. En un día estándar, el brillo máximo, o quizás un poco menos, es suficiente para visualizar sin problemas el contenido en la pantalla, pero cuando la intensidad del sol es elevado, digamos un día particularmente soleado, la pantalla deja un poco que desear ya que se hace complicada la visualización de contenido.

Sony Xperia X Analisis 4

En el otro extremo, el brillo mínimo es también algo escaso incluso en condiciones de total oscuridad, pero basta de un 5 a 10% para que la visualización sea cómoda y correcta. En resumen, la pantalla es buena a secas para la gama en la que se desenvuelve, pero no compite con los grandes exponentes del mercado.

Desempeño que no vale 12,000 pesos

That's it, tenía que decirlo. A pesar de que el Xperia X tiene un desempeño general muy bueno, hay algunos detalles que hacen mucho ruido y que por ende terminal mermando la experiencia de usuario. Además de que por supuesto por el precio de venta que tiene, esperarías el hardware necesario para un funcionamiento excepcional.

Sony Xperia X Analisis 8

El X pasó de maravilla la prueba de instalación y apertura de sesión en las aplicaciones de la cuenta de Google, inclusive la multitarea se mantuvo fluida con cerca de 20 aplicaciones corriendo en segundo plano sin mostrar signos de aumento de temperatura, pero es el teclado el primer detalle que llama la atención.

Swiftkey es el software predeterminado para las tareas de teclado, pero en ocasiones la respuesta táctil es problemática, de manera que al typear muy rápido algunas letras no las reconoce y "se las come". Probamos con el teclado de Google y sucede lo mismo, de manera que teclear de manera pausada parecer ser la mejor solución. Raro, ¿no?

Sony Xperia X Analisis 1

El segundo detalle a tomar en cuenta es que hay ocasiones en que la pantalla deja de responder en ciertas áreas, por ejemplo en algunos botones de menú de aplicaciones o elementos de la pantalla. Esto es raro e inclusive da la pauta para pensar en problemas con la respuesta táctil, pero al hacer pruebas de diagnóstico, los resultados no arrojan anomalías. Regresando al tema, basta con bloquear y desbloquear para que la pantalla volviera a funcionar de manera correcta.

Incongruentemente, el desempeño en juegos, Pokémon Go, N.O.V.A. 3, entre otros, es muy bueno y no presenta ni ralentización ni calentamiento en el cuerpo del terminal. Como ya mencionamos, bastante ambiguo.

Sony Xperia X Analisis 12

Pasando a otro tema, retomaremos la eficacia y velocidad del sensor de huellas en el botón lateral de desbloqueo. Basta con presionarlo para que de manera inmediata detecte la huella y se desbloquee, algo que quizás a algunos no gustará ya que posiblemente solo quieran revisar detalles como la hora y las notificaciones, esto hace que se eche en falta alguna solución del estilo tap to awake de otros móviles.

Como punto adicional, quizás solo mencionar que también se extraña la posibilidad de solo posar el dedo sobre el botón para el desbloqueo, es decir, es necesario presionar para despertar el dispositivo y posteriormente se realiza la lectura de la huella, aunque como ya mencionamos, es muy rápida.

Autonomía que asombra... para una batería tan pequeña

Sony Xperia X Analisis 14

El tema de la batería de un smartphone es siempre uno de los que más controversiales ya que es uno de los pocos apartados en donde los avances no son claramente visibles, más allá de presentar soluciones que se van por la tangente, como lo es la carga rápida. En el caso del Xperia X podemos decir que nunca 2,620 mAh habían durado tanto.

Es importante mencionar que si bien el Xperia X cuenta con tecnología Quick Charge 2.0 de Qualcomm, no pudimos ponerla a prueba pues no nos fue proporcionado el cargador compatible con esta tecnología, así que esta parte queda en el limbo.

Entrando en materia, el Xperia X fue capaz de brindar 8 horas de autonomía de uso intenso, pero cuando nos referimos a intenso queremos decir en realidad intenso (streaming de música, navegación en redes sociales, mensajería instantánea y por supuesto jugar Pokémon Go de manera intensa por un tiempo de aproximadamente 2 horas seguidas, más otras ocasiones esporádicas). En otras pruebas menos cargadas, el Xperia X aguantó hasta 11 horas sin problemas.

Xperia X Modo Stamina

Todo esto sin mencionar los Modos Stamina y Ultra Stamina que eleva en gran medida la vida de la batería al desactivar algunas funciones no tan primordiales del terminal (datos en segundo plano de algunas apps, ubicación, entre otras cosas). En teoría, la vida de la batería puede aumentar hasta el doble con la ayuda de este método, así que es una buena alternativa en casos de emergencia.

Cámara que sorprende para bien y para mal

Sony Xperia X Analisis 9

La tecnología de auto-enfoque híbrido del Xperia X es la principal característica con la que la cámara es presentada, sin embargo la verdad es que aún le falta por madurar y brindarlos resultados que tanto presume; y desgraciadamente lo mismos sucede con algunos tipos de tomas.

La verdad es que el sensor no es para nada malo pues es capaz de entregar fotografías muy vistosas, de colores vivos y llamativos que no se saturan, un correcto balance de blancos y con una gran captura de detalle, esto siempre y cuando las condiciones lumínicas sean del todo favorables; pero cuando la luz falta, la historia es radicalmente diferente. Antes de pasar a la parte negativa, estas son algunas tomas en óptimas condiciones:

Xperia X Pruebas Camara 1

Xperia X Pruebas Camara 5

Xperia X Pruebas Camara 7

Todos los móviles cojean de la cámara cuando de tomas en condiciones de poca luz se trata, pero el Xperia X es tan ambiguo que si bien en algunas ocasiones ofrece tomas muy aceptables, en otras los resultados son desastrosos ya que el ruido es protagonista en las fotografías, además de que el nivel de detalle pareciera ser cosa de un sensor de 2 megapixeles.

La conclusión a la que llegamos es que esto es consecuencia del pésimo software de cámara que Sony ha implementado desde hace muchos años y que consecuentemente le ha valido un post-procesado muy inferior al que han logrado otros fabricantes. Esto no es ningún secreto, ya que es conocido que otras marcas han logrado sacar mejor provecho de los sensores del fabricante nipón gracias a un mejor procesado.

Xperia X Camara Modo Manual

No obstante, la solución a todo esto es el Modo Manual que permite el control casi total de los parámetros para lograr tomas mucho, pero mucho más acordes a la potencia que el sensor es capaz de brindar. Pero mucho ojo a esto, ya que si bien es una opción muy solicitada, cabe recalcar que no todos los usuarios son expertos en este tema, y si bien es responsabilidad de cada persona sacar el máximo provecho de las capacidades de su móvil, esto solo se traduce en que el software de cámara de Sony es muy poco intuitivo y nada user-friendly cuando las condiciones de luz son adversas.

[[gallery: sony-xperia-x]]

Del otro lado, queda más que alabar el trabajo que la compañía realizó en el apartado frontal pues el sensor de 13 megapixeles es fenomenal para tomar selfies, además de que el gran ángulo que posee es suficiente para captar absolutamente todo, inclusive algunas cosas que no deberían aparecer en las fotos.

Finalmente, la grabación de video es excelsa inclusive en condiciones de baja luminosidad, de manera muy paradójica respecto a la toma de fotografías en las mismas condiciones, y la estabilización óptica de imagen verdaderamente se nota al grabar. En resumen, el Xperia X es capaz de entregar resultados más que satisfactorios cuando de grabación de video se trata.

Esto solo comprueba, de nuevo, que el sensor utilizado es muy bueno, nadie lo ha negado de hecho, pero que el software para fotografías deja muchísimo que desear y es uno de los apartados en donde Sony debe enfocar sus esfuerzos.

Sonido, una muy grata sorpresa

El Xperia X es quizás el segundo smartphone con mejor sonido en el mercado, solo después del HTC 10, lo cual resulta una grata sorpresa si tenemos en cuenta que Sony nunca ha resaltado precisamente en este apartado.

Sony Xperia X Analisis 15

La gran calidad de Sonido del Xperia X es más notable al escuchar música sin auriculares, esto como consecuencia del par de altavoces frontales capaces de brindar sonido estéreo de matices muy buenos, sin sobresaturar, y con muy buen volumen; mientras que el sonido con auriculares si bien está por encima de la media, con bajos muy bien definidos y agudos brillantes, no resalta tanto como la contraparte ya mencionada.

Es grato encontrar resultados como este, sobre todo en un móvil con un precio tan elevado para las demás especificaciones que porta, además de que también se agradece la atención que el fabricante japonés ha puesto en este apartado para atrapar, o al menos intentarlo, a más usuarios.

Android Marshmallow sin muchos agregados

Xperia X Software

Desde la pasada familia Z5, Sony ha mejorado mucho su capa de personalización, puliendo detalles y dejando atrás muchos agregados que solo entorpecían la experiencia de usuario. Ahora estamos ante un Android, aún con una ligera capa de personalización XperiaUI, pero que se asemeja mucho a Android AOSP, es decir la versión más pura de Android que existe.

Por supuesto, aún nos encontramos con algunas aplicaciones propias del fabricante, y es justo darles una oportunidad ya que aportan experiencias únicas, como el Xperia Lounge. Otra característica que se agradece es el Modo Stamina que verdaderamente se puede considerar como un valor agregado del que se puede sacar un gran provecho en el día a día.

En cuanto a las actualizaciones, al ser este móvil uno de los más recientes del fabricante, suponemos que será de los primeros en recibir Android 7.0 Nougat, aunque como siempre no sabemos cuánto tardará el fabricante en liberar la actualización. Por otro lado, debido a los diversos programas beta que se lanzaron en su momento con Android Marshmallow, seguramente el Xperia X será uno de los elegidos para entrar en las pruebas con la nueva iteración del sistema operativo.

La opinión de Xataka México

Sony Xperia X Analisis 3

Sony de nuevo se lanza por el mercado nacional, pero lamentablemente no lo hace de la mejor manera. No malentiendan, el Xperia X es un buen equipo, seguramente habrá quien se siente atraído por su diseño o su cámara fotográfica, pero que al recordar su precio de venta (11,999 pesos), lo pensará más de dos veces antes de elegirlo por encima la competencia.

Sonará muy repetitivo, pero la estrategia comercial que Sony quiere implementar no es la mejor, y la prueba son los comentarios que LG ha recibido al traer a México el LG G5 SE. Aún con todo esto, es cuestión de tiempo para que el precio de este móvil disminuya a uno mucho más certero y quizás sea en ese momento cuando muestre su valía en los planes de la empresa.

Mientras tanto, solo podremos seguir esperando un milagroso cambio de opinión por parte de los directivos para poder ver el Xperia X Performance en suelo mexicano y solo entonces disfrutar del espectáculo que representa una verdadera batalla de titanes de la tecnología móvil: Galaxy S7/S7 Edge, HTC 10 y Xperia X Performance.

Sony Xperia X Analisis 6

Finalmente, ya sabemos que Sony prepara un nuevo estandarte que seguramente conoceremos durante la feria IFA 2016 que se llevará a cabo la primera semana de septiembre, así que ahora solo queda esperar por las buenas nuevas y rezar para que se extiendan hasta nuestro país, no como ahora sucedió.

8.2

Diseño8.5
Pantalla8
Rendimiento8
Cámara8.25
Software8
Autonomía9

A favor

  • Diseño muy cómodo y de reducidas dimensiones
  • Sensor de huellas dactilares muy eficiente
  • Autonomía sobresaliente para el tamaño de su batería

En contra

  • Pantalla que podría ser mucho mejor en exteriores
  • Software de cámara que podría mejorar mucho para brindar una mejor experiencia
  • Desempeño bueno, pero que en ocasiones demuestra lag

Huawei P9, análisis

$
0
0

Huawei P9 1

Aunque Huawei ha estado luchando durante varios años por tener relevancia en el mercado de los smartphones, ha sido hasta esta última generación de teléfonos cuando la empresa china empieza a mostrar signos claros de madurez.

En nuestro país había tenido una entrada tímida, pero los últimos meses ha llevado a cabo estrategias agresivas, primero con la llegada de Honor, después con la apertura de su tienda en línea y venta de equipos libres, y ahora con la llegada de sus últimos buques insignia.

Hemos probado el nuevo Huawei P9 por algunos días, así que sin más, aquí nuestra opinión sobre el teléfono más importante de Huawei hasta la fecha.

Especificaciones técnicas

Huawei P9 2

Desde su presentación, por allá en el mes de abril, conocimos a detalle las especificaciones de este teléfono, no obstante, haremos un repaso por su hoja técnica para recordar las características con las que compite.

HUAWEI P9

Dimensiones físicas

145 x 70.9 x 7 milímetros

Peso

144 gramos

Pantalla

5.2 pulgadas IPS LCD

Resolución

1920 x 1080 pixeles

Procesador

HiSilicon Kirin 955 Octa-Core (4 a 2.5 GHz + 4 a 1.8 GHz)

RAM

3GB

Almacenamiento

32GB + ampliación vía microSD

Batería

3,000 mAh

Cámaras

Dos sensores de 12 megapixeles (RGB y monocromo) + frontal de 8 megapixeles

Sistema operativo

Android 6.0 con EMUI

Conectividad

WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.2, GPS, NFC

Precio

11,999 pesos

Vemos que Huawei se quiere diferenciar enormemente de la competencia con las especificaciones de este P9, integra un hardware propietario, una pantalla de menor resolución y un sistema fotográfico bastante peculiar ¿será suficiente para sobresalir ante un mercado inundado de iPhone's, Galaxy's, Motorola's y HTC's?.

Diseño

Desde el Huawei Mate 8 que llegó a nuestro mercado a principios de año, Huawei había mostrado que su departamento de diseño sabía hacer smartphones hermosos. Sí, así podemos describir el diseño de este Huawei P9.

Huawei P9 3

El metal se lleva todo el protagonismo en el cuerpo del móvil, material que transmite un buen tacto y una clara sensación de estar ante teléfono premium. El diseño es cuadrado y simple, pero cuenta con pequeños detalles que demuestran la personalidad de Huawei, como esos biseles brillantes que parecen cortados por láser o ese frontal con diminutos marcos.

La trasera destaca por el metal, una banda inferior de plástico para las antenas y el sensor de huellas dactilares. Hablando de la posición del sensor, quizá no es la más cómoda para la mayoría, principalmente para quienes suelen colocar el smartphone sobre una mesa, pero basta con acostumbrarse para que su uso sea natural.

Justo unos milímetros arriba del sensor encontramos el completo apartado fotográfico, que incluye los sensores y algunos datos técnicos de la cámara —como quién la certifica—. Esta sección quizá rompe un poco el diseño de la parte trasera, por el color de fondo y porque está cubierta por un cristal. No obstante, hay que agradecer que Huawei logro montar todo su sistema sin tener una protuberancia, otras compañías no lo han podido hacer.

Huawei P9 4

En el lateral derecho encontramos los clásicos botones de volumen y encendido, éste último cuenta con un patrón para diferenciarse, y en el lado opuesto está su bandeja para las tarjetas microSD y SIM. La parte inferior es interesante de revisar, ya que además del altavoz encontramos el conector para jack de 3.5 milímetros y el puerto USB Type-C; ambos los agradecemos, el primero porque pronto se eliminará de muchos smartphones y el segundo porque se adelanta a lo que será —en nuestra opinión— tendencia el próximo año.

Este Huawei P9 mide 70.9 x 145 milímetros de tamaño y monta una pantalla de 5.2 pulgadas. Haciendo cuentas del total de su superficie aproximadamente el 72.9% es pantalla, así que nos quedamos con que la compañía ha sabido aprovechar bien las dimensiones. De hecho es tanto su aprovechamiento que podemos usarlo con una sola mano sin inconvenientes.

En torno al grosor (6.59 milímetros) y peso (144 gramos) encontramos cifras bastante competentes. En los días que lo hemos utilizado lo sentimos como un teléfono cómodo para cualquier situación, no sacrificamos tamaño de pantalla pero tampoco sacrificamos llevar un monstruo en el bolsillo. Es un smartphone muy bien equilibrado.

Huawei P9 5

Pantalla

Así como no podemos negar que su diseño nos ha enamorado, tampoco podemos negar que la pantalla sea uno de los puntos negativos del smartphone. Ojo, no lo decimos porque sea mala, para nada, sino porque está un pasito abajo de su competencia en tema de resolución.

Tenemos un panel IPS LCD de 5.2 pulgadas con una resolución de 1920 x 1080 pixeles, dando como resultado una densidad de 423 pixeles por pulgada (ppi). Como vemos, la cifra de ppi no es mala, pero está lejos de lo que encontramos, por ejemplo, en un Galaxy S7 o inclusive en el LG G5 SE.

Huawei P9 6

Pese a esta resolución, la pantalla cumple con su cometido. El brillo en su cifra máxima es aproximadamente de 458 nits, dificultando un poco la visualización cuando el sol incide directamente, pero tampoco es inutilizable; el brillo mínimo sí destaca, siendo de 4 nits podemos usar el móvil en plena obscuridad sin problemas.

Agradecemos que en los ajustes tengamos la opción de elegir la temperatura de color. Aquí es al gusto del usuario, pero nos hemos dado cuenta que ajustando la temperatura a tonos más fríos el panel gana protagonismo. Aunque en la configuración predeterminada ya se muestran colores adecuados.

Rendimiento

Huawei, al igual que Samsung y Apple, incorporan en sus teléfonos insignia chips propietarios. En este caso, la firma china ha montado su última creación, el Kirin 955 que es una evolución de Kirin 950 que ya conocimos en el Mate 8.

Kirin

Los datos técnicos del SoC son: viene en una configuración de ocho núcleos, cuatro de ellos tiene un diseño Cortex-A72 y cuentan con una velocidad de reloj de 2.5 GHz., los cuatro restantes son unos Cortex-A53 con una velocidad de 1.8 GHz; la GPU es una Mali-T880 MP4; y la RAM —para la versión que probamos— es de 3GB.

El rendimiento del hardware es el que esperamos de un teléfono de gama alta de 2016, todas las aplicaciones se mueven de forma fluida y los juegos se ejecutan a buena velocidad, en general un buen rendimiento. Aunque hay que hacer una apunte.

Comparándolo con bestias como el Snapdragon 820 o el Exynos 8890, este Kirin 955 se queda un poco corto. Para que tengan una idea de cómo se posiciona ante la competencia, aquí una gráfica de los resultados que obtuvimos al ejecutar el benchmark Antutu:

Tal como lo hemos comentado en el análisis del SoC, el punto débil de este chipset fabricado por HiSilicon está en su GPU. Existen otros fabricantes que utilizan el mismo modelo de GPU, pero con muchos más núcleos. No podemos confirmarlo, pero no resultaría extraño que esta debilidad en el procesamiento gráfico sea la razón por la que Huawei no se ha atrevido a implementar pantallas con resolución QHD.

Huawei P9 7

Pese a ello, en rendimiento el Huawei P9 cumple perfecto, y tal como lo reflejan los benchmarks, está muy por encima de apuestas que se mueven en el mismo rango de precios: como el Xperia X o el LG G5 SE.

En torno al almacenamiento, como viene siendo habitual en los smartphones de gama alta, no encontramos inconvenientes. Tenemos de serie 32GB internos, si se nos quedan cortos podemos optar por montarle una tarjeta microSD de hasta 256GB.

La batería que mueve todo el teléfono es una con 3000 mAh de capacidad, una cifra alta considerando las dimensiones del teléfono, pero que nos ofrece una autonomía similar a la de otros teléfonos del mercado.

Huawei P9 8

Es decir, podemos iniciar nuestra jornada laboral con la batería en toda su capacidad, pero cuando lleguemos a casa el teléfono nos estará pidiendo que conectemos el cargador, que por cierto es USB Type-C reversible y cuenta con tecnología de carga rápida.

Si es que queremos mejorar la autonomía, Huawei ha metido algunos trucos mediante software para optimizar batería, el más destacable es el modo ROG que baja la resolución a 1280 x 720 pixeles cuidando así el consumo energético. También contamos con algunos planes de energía, el Ultra es el más drástico ya que pasa la interfaz a modo monocromático y sólo nos permite acceder a las llamadas, mensajes y contactos.

Queremos hacer espacio en este apartado para mencionar el rendimiento del sensor de huellas dactilares. Tal como lo vimos en el Mate 8, a nuestra consideración Huawei está muy por encima de la competencia en torno a la autenticación biométrica, ya que sus sensores funcionan realmente rápido, no importando la posición en la que coloquemos el dedo o si éste está un poco "húmedo".

Huawei P9 9

Por supuesto, el teléfono incluye conectividad WiFi ac, LTE y NFC, así que está a la altura en el apartado de conectividad. El apartado de sonido no destaca, su único altavoz colocado justo a un lado del conector Type-C cumple con su cometido, sucede lo mismo con la toma para auriculares, aunque hay que reconocer que los audífonos que incluye tienen un rendimiento interesante.

Cámara

Quizá el apartado más interesante de revisar en este Huawei P9 es el de la cámara. Ya que al mirar sus especificaciones nos encontramos un par de sensores y un particular nombre: Leica.

Iniciando con los términos técnicos: estamos ante un par de sensores con 12 megapixeles de resolución, la diferencia entre ambos es que uno de ellos captura colores (RGB) y otro una imagen monocromática, las fotos se capturan de forma simultánea con los dos sensores para después unirse vía software; la apertura máxima es de f/2.2 y el tamaño de los fotodiodos se queda en 1.25 micrones.

Huawei P9 10

¿Y qué es lo que hace Leica? pues certificar la cámara. Cuando el móvil estaba a punto de presentarse todos pensamos que la firma alemana iba a fabricar el lente de la cámara, pero no, al final este acuerdo sólo se basó en la certificación de los resultados. Es decir, Leica ha dado una calificación positiva tanto al software como al hardware del apartado fotográfico de este P9.

Pero dejando a un lado los detalles veamos cómo se comporta la cámara, empezamos con algunas muestras:

Img 20160814 173802

Img 20160814 174050

Img 20160814 174243

Img 20160813 192932 1

Img 20160813 193045

Por supuesto que los resultados obtenidos son sobresalientes cuando la iluminación no es un problema. Capturamos fotos con buen nivel de detalle, aunque en algunos casos el contraste se eleva a niveles notables. Pero en sí, las fotos están a la altura.

En condiciones de poca luz, que es donde según Huawei este teléfono tendría un rendimiento interesante, se queda muy corto. Encontramos ruido en la escenas y pérdida de detalle, además por prescindir de un estabilizador óptico de imagen hay que sostener con firmeza el móvil para que nuestra fotos no salgan trepidadas. Una muestra:

Img 20160813 204710

Afortunadamente Huawei aprovecha la implementación de los dos sensores para algunos casos y modos de captura específicos. El que a nosotros nos enamoró es el Modo Monocromático, que nos permite disparar sólo con el sensor monocromo para tomar fotos en blanco y negro. Como la captura es nativa, es decir sin filtros vía software, los resultados son muy interesantes, principalmente en el nivel de detalle:

Img 20160813 192902

Img 20160813 192416

Contamos con otros modos, como el HDR, las panorámicas, pintura con luz y uno nocturno, éste último nos permite tomar fotos en plena obscuridad, con buen nivel de detalle, pero sólo si estamos dispuestos a no mover el teléfono por algunos segundos, quizá no es el mejor modo para quien desee apuntar y disparar de noche.

También existe un modo que, por medio de software, ayuda a capturar fotos con poca profundidad de campo simulando una apertura de hasta f/0.95 y permitiendo ajustarla después de haber disparado. Es interesante la propuesta, pero en la mayoría de casos el bokeh resulta muy falso.

Img 20160814 174206

La grabación de video cumple. Podemos capturar imágenes en movimiento a una resolución de hasta 1080p y además contamos con algunos modos, como la cámara rápida o cámara lenta. Claro que extrañamos la posibilidad de grabar en 4K.

Para concluir con este apartado hablaremos de la aplicación. Encontramos una interfaz muy intuitiva que se basa en gestos para acceder a las diferentes opciones.

Screenshot 2016 08 14 11 24 20

De entrada parece minimalista, pero haciendo un gesto desde la parte izquierda accedemos a los modos, de la derecha a los ajustes, y encima del "obturador" tenemos una pestaña que si la deslizamos nos abrirá el modo PRO en el que podremos ajustar a nuestro gusto los parámetros de captura, para sacarle partido a este modo las fotos que tomemos podrán guardarse en formato RAW.

Software

A comparación de otros fabricantes, Huawei insiste con la alta personalización de Android en el software de sus teléfonos. En el caso del Huawei P9 que hoy estamos revisando nos encontramos con EMUI 4.1 con un montón de añadidos, tanto estéticos como de funcionalidades

Huawei P9 11

Lo primero a notar es que, tal como otras empresas chinas, Huawei no ha colocado un cajón de aplicaciones, todas las apps están sobre escritorios conviviendo con los clásicos widgets de Android, aunque en caso de ser necesario, podemos hacer carpetas con algunas.

En torno a funcionalidades nos encontramos con un montón de añadidos, por ejemplo, la barra de notificaciones tiene un diseño cronológico, los accesos directos son configurables, contamos con un gestor de temas, un gestor del teléfono y una multitarea rediseñada que cuenta con un botón para "matar" todos lo procesos y opción de bloquear el cierre de algunas aplicaciones.

Capturas So P9

El sensor de huellas tiene algunos añadidos interesantes, ya que además de servir como método de autenticación, podemos usar algunos gestos: si deslizamos hacia abajo podemos desplegar la barra de notificaciones o si estamos en la galería podemos pasar entre las fotos con un gesto al lateral. Eso sí, de serie la funcionalidad de gestos no está activada.

La unidad que probamos viene con un montón de software preinstalado, demos de juegos y algunas aplicaciones de terceros, que se suman a las aplicaciones propietarias de Huawei. Claro, tenemos oportunidad de eliminar los juegos y aplicaciones de terceros, pero sigue siendo incómodo que estén ahí cuando nadie las ha pedido. El bloatware de Huawei es inevitable.

Huawei P9 12

La opinión de Xataka México

El nuevo buque insignia de Huawei tiene muchos aspectos destacables. Contamos con un diseño sobresaliente, un sensor de huellas realmente veloz, un hardware a la altura y una cámara que si bien no es la mejor del mercado, es una apuesta atrevida.

Como siempre lo hemos dicho, no hay teléfono perfecto, y este Huawei P9 tampoco lo es. EMUI sigue sin ser atractiva, la autonomía no sobresale de la media y la pantalla quizá se queda un pelín corta —ojo, en resolución— respecto a su competencia.

Huawei P9 13

Pero en conclusión estamos ante un teléfono muy completo, e incluso algo superior en algunos aspectos si lo comparamos con modelos de la competencia (comercializados oficialmente en México) que se mueven en el mismo rango de precios: 11,999 pesos.

Huawei está sacudiendo el mercado mexicano. Hace algunos meses nos lamentábamos porque la empresa había decidido traer muy tarde el Huawei P8, pero ahora con este Huawei P9 —su sucesor— quieren hacer las cosas diferentes, ya que lo comercializarán todos los operadores y además se podrá comprar libre en la tienda en línea de la compañía, vmall.mx.

La empresa china por fin está poniendo atención a nuestro mercado, y este Huawei P9 es prueba de ello.

8.8

Diseño9.5
Pantalla8.5
Rendimiento9.25
Cámara8.75
Software8
Autonomía8.5

A favor

  • Diseño cuidado, metálico y con dimensiones adecuadas.
  • Rendimiento notable.
  • Sensor de huellas rápido, muy rápido.
  • La cámara es una propuesta interesante.

En contra

  • Autonomía que no sobresale.
  • La interfaz EMUI quizá no es atractiva para muchos.
  • La pantalla se queda corta en resolución frente a la competencia.

Transcend JetDrive Go 300S, análisis: una solución a los problemas de almacenamiento en iOS

$
0
0

Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 06

Hay que aceptar que el iPhone tiene dos grandes desventajas: por un lado está la absurda decisión de partir de los 16GB de almacenamiento sin posibilidad de ampliar (antes cuando había de 8GB era peor); y por el otro que no podamos usarlo como dispositivo USB OTG, ocasionando que nos enfrentemos a una serie de problemas por esa falta de capacidad.

Esto ha provocado que diversos fabricantes hayan implementado soluciones para ampliar la capacidad de nuestro dispositivo iOS, como fundas con memoria integrada o memorias USB Duales que hacen que podamos extraer nuestros archivos de, por ejemplo, un iPhone y usarlos en una computadora. Hoy analizamos una solución creada por Transcend, la memoria flash JetDrive Go 300S, que es compatible con iOS y posee con conector Lightning por un lado y por el otro tenemos un USB 3.1.

Especificación técnicas

Transcend JetDrive Go 300S

Dimensiones

56.5 x 20 x 7.8 milímetros

Peso

8 gramos

Interfaz

Lightning con certificación MFi y USB 3.1 Generación 1 (compatible con USB 3.0 y 2.0)

Sistema de archivos

FAT32

Velocidad de transferencia

  • Lightning: 20MB/s
  • USB: 130MB/s

Plataformas

iOS, Mac OS X, Windows

Plataformas compatibles

Windows 7 en adelante. Mac OS X 10.7 en adelante. iOS 7 en adelante

Dispositivos iOS compatibles

  • iPhone 6s Plus, iPhone 6s, iPhone 6 Plus, iPhone 6, iPhone 5s, iPhone 5c, iPhone 5.
  • iPad 4ª generación, iPad Pro, iPad Air 2, iPad Air, iPad mini 4, iPad mini 3, iPad mini 2, iPad mini.
  • iPod touch de 5ª generación, iPod touch de 6ª generación.

Capacidades y precio

  • 32GB - 830 pesos
  • 64GB - 1400 pesos
  • 128GB - 1750 pesos
  • Diseño ligero y portátil

    Lo primero que se destaca de la memoria JetDrive Go 300S de Transcend es su tamaño, no es la más pequeña del mercado pero sin duda es ideal para llevar en el pantalón o la mochila y no perderla entre el caos de objetos que podamos tener.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 01

    Su diseño es un acabado de aluminio con esquinas redondeadas que le dan una continuidad y hacen que tenga un aspecto elegante. La parte de los conectores está fabricada en plástico lo que podría resultar en un deterioro o posibles quiebres, pero la realidad es que en el tiempo que tenemos usándolo no hemos tenido ningún problema.

    La parte negativa de la JetDrive Go 300S es que no posee orificio para colocarle una correa, para así poderla colgar del cuello o usarla como llavero. Por otro lado, cada conector cuenta con una tapa en plástico que sin duda se perderá al mínimo descuido, lo que dejará al descubierto los conectores y un posible desgaste o daño dependiendo de donde la guardemos y qué uso le demos, aquí lo ideal hubiera sido tener conectores retráctiles que se guardaran en el cuerpo de la memoria, pero no se puede todo en esta vida.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 02

    A pesar de todo esto, es ligera, cómoda y por supuesto es portátil, sus materiales se sienten sólidos y duraderos aunque hay que destacar que no es resistente al agua o el polvo, por lo que requerirá cuidados básicos, vamos, como cualquier otra memoria.

    Como plus, la parte del conector Lightning está un poco más salida del cuerpo de la memoria, esto gracias a una extensión en plástico que se coloco de esa forma para que la podamos usar sin ningún problemas en dispositivos con funda.

    Interfaz Dual Lightning/USB

    Sin duda la parte más atractiva es su doble conector, uno en cada extremo, lo que nos permitirá extraer fotos y vídeo de un iPhone, iPad o iPod Touch usando la interfaz Lightning, y así poderlo pasar ya sea a otro dispositivo iOS por medio del mismo conector, o bien, pasarlo a una computadora Windows o Mac por medio de USB.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 03

    Un punto atractivo es que la JetDrive Go 300S cuenta con certificación MFi (Made for iPhone/iPod/iPad) lo que significa que está aprobado por Apple para usarse en sus dispositivos sin ningún problema, algo que otro tipo de memorias con estas características no poseen y ponen en riesgo tanto nuestro dispositivo como nuestros archivos.

    La velocidad de lectura y escritura es variable dependiendo de la interfaz que usemos, ya que por ejemplo en el caso de Lightning tendremos una velocidad máxima de 20MB/s en lectura y cerca de 15MB/s en escritura. Mientras que en el caso de USB 3.1 la lectura se incrementa hasta un promedio de 118.8MB/s con una escritura aproximada de 86.7MB/s; hay que destacar que la velocidad en USB depende del soporte de nuestra computadora, ya que al usarla bajo USB 3.0 o 2.0 la velocidad disminuirá.

    Jetdrive Go 300s Velocidad Usb 3 1

    Una práctica memoria USB para iPhone

    Existen varios métodos para extraer los datos de nuestro dispositivo, pero nada se compara con la facilidad de usar una memoria USB, ya que por años hemos estado familiarizados con este método en nuestras computadoras. Método que ahora tenemos disponible para dispositivos iOS a través de esta memoria JetDrive Go 300S, la cual nos permitirá hacer respaldos de información así como almacenar, extraer y compartir archivos de una forma sencilla y sin necesidad de tener una conexión a internet.

    Como sabemos, iOS es un sistema cerrado y sólo permite algún tipo de acciones, por lo que la memoria de Transcend se encontrará con algunas limitantes y restricciones de uso. Sólo podemos respaldar fotos, vídeos y contactos, nada de datos incluidos en otras aplicaciones, configuraciones, música o correos electrónicos; todo funciona a través de una aplicación que tendremos que descargar desde la App Store, que es la que nos permitirá gestionar todo el almacenamiento desde un dispositivo iOS.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 04

    La aplicación es gratuita y desde que conectemos la memoria por primera vez en el dispositivo nos aparecerá un mensaje con acceso directo para descargarla. La aplicación es extremadamente sencilla y desde la pantalla de inicio nos mostrará cuatro opciones: JetDrive Go, Mi Almacenamiento, Camera Roll y Copia de Seguridad.

    • JetDrive Roll: aquí encontraremos todos los archivos disponibles en nuestra memoria, los cuales estarán ordenados por formato y los veremos tal cual como si estuviéramos en una computadora. Desde aquí tenemos la opción de compartirlos o enviarlos a otros servicios que tengamos en el iPhone, o guardarlos directamente en el almacenamiento del dispositivo. Hay que mencionar que desde aquí podemos ver el contenido de algunos archivos, pero esto se limita a imágenes (no GIFs), videos y música, por lo que no podremos acceder a archivos PDF, Word, u otro formato, para esto necesitaremos hacer uso de alguna aplicación compatible en nuestro dispositivo.

    • Mi Almacenamiento: en esta sección podremos ver archivos almacenados en la aplicación y que se localizan en el almacenamiento del dispositivo, por lo que no necesitaremos la memoria para acceder a ellos, ya que siempre estarán disponibles.

    • Camera Roll: desde aquí podremos acceder a nuestras fotos y videos almacenados en nuestro dispositivo, para ya sea moverlos o copiarlos a la memoria, donde además al hacer esto se nos dará la opción de eliminar el archivo original del dispositivo para liberar espacio.

    • Copia de Seguridad: por último, aquí podremos hacer un respaldo rápido de todas nuestras fotos, vídeos y contactos almacenados en nuestro dispositivo iOS; estas copias se almacenarán en la memoria y estarán disponibles en la sección 'JetDrive Roll' para que podamos cargarlas en un nuevo dispositivo, o en el mismo en caso de que por alguna razón lo hayamos tenidos que restablecer. La parte atractiva de las Copias de Seguridad es que también podemos hacer respaldos de las fotos que tengamos almacenadas en iCloud, Dropbox, Facebook, Google Drive e Instagram, pero para este necesitaremos tener instalada la aplicación en el dispositivo y hacer uso de una conexión a internet.

    Jetdrive Screen 01

    Jetdrive Screen 02

    Otro punto interesante de la aplicación, es que posee un acceso directo a la cámara que nos servirá para sacar fotos y videos que se almacenarán de forma directa en la memoria sin usar el almacenamiento del dispositivo, a menos que no tengamos la memoria conectada en ese momento lo que hará que las imágenes se guarden en la sección 'Mi Almacenamiento' de la aplicación para después transferirlas a la memoria.

    A pesar de todas las bondades que ofrece la JetDrive Go 300S nos encontraremos con algunas limitantes, como por ejemplo el sistema de archivos FAT32, sistema que fue pensado para ofrecer una mayor compatibilidad con otras plataformas y que aunque intentemos reformatear a otro sistema siempre regresará a FAT32; esto hará que sólo pueda soportar archivos de hasta 4GB.

    También hay que destacar que sólo podremos usar un conector a la vez, es decir, sólo Lightning o USB, ya que al conectar los dos a la vez se bloqueará hasta que sólo tengamos uno conectado.

    La opinión de Xataka México

    Como mencionaba al inicio, actualmente hay muchas opciones en el mercado para respaldar información en un iPhone, incluso hay memorias con conector Lightning, pero lo importante de lo que ofrece Transcend con su JetDrive Go 300S es la certificación MFi y una aplicación sencilla pero robusta, la cual nos permite gestionar todo nuestro contenido de una forma sencilla y rápida.

    Este tipo de memorias es ideal para todos los que prefieren tener sus archivos en un medio físico que a su vez servirá para compartir en otras computadoras o dispositivos iOS. Su funcionamiento es extremadamente sencillo y está dirigido a aquellos que no suelen hacer copias de seguridad, ya sea por descuido o simplemente no saben cómo hacerlo con las herramientas que ofrece Apple.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 05

    Otra ventaja es que esta memoria puede servir para tener siempre disponibles nuestras fotos, algo ideal para los que tienen toda su vida guardada en un iPhone y se la pasan borrando imágenes por falta de espacio; además de que también podremos tener aquellas fotos que tengamos en Facebook o Instagram, lo que hará que esta memoria sea un respaldo para nuestra vida online.

    El precio podría no parecer el más económico del mundo, sin embargo se agradece el diseño bien cuidado y las posibilidades implementadas en la aplicación. Sin duda una forma muy económica de liberar espacio en un iPhone.

    A favor

    • Velocidad USB 3.1
    • Una forma económica y sencilla de liberar espacio en un iPhone
    • Copias de seguridad con sólo un toque
    • Soporte para respaldos de fotos de otros servicios en línea
    • Diseño atractivo, elegante, pequeño y práctico

    En contra

    • Sólo es compatible con sistema de archivos FAT32
    • No posee orificio para colgarse
    • Las tapas son fáciles de extraviar
    • Los respaldos son sólo para fotos, vídeos y contactos, por lo que no es compatible con datos de otras apps

    Samsung Galaxy Note 7 ¿qué operador lo vende más barato en México?

    $
    0
    0

    Galaxy Note 7

    El Galaxy Note 7 está rondando por nuestro país desde hace unos días. Samsung lanzó su nuevo teléfono estrella el viernes pasado, no sin antes hacer una preventa del dispositivo con todos los operadores de México.

    A día de hoy el smartphone ya se puede comprar en diversos canales y tiendas, pero al ser un teléfono con un precio elevado, la mejor opción para muchos es adquirirlo en un plan de renta.

    28642196631 165aea31a9 K

    Planes con AT&T, Telcel y Movistar

    Como ya es costumbre, después de que los operadores del país anunciaron los precios del dispositivo en planes, toca hacer una comparativa para conocer cuál es el que lo comercializa a un precio más bajo, o al menos cuál es el que nos proporciona mayores beneficios.

    Para esta comparativa hemos elegido planes de renta similares, así que la base han sido las rentas mensuales, comparando así la diferencia que tenemos que pagar para llevarnos el teléfono. Sin más aquí la tabla comparativa:

    Comparativa Planes Note 7

    Hay varios matices que aclarar de la oferta de cada operador. Por ejemplo, Movistar no tiene un plan de más de 999 pesos para que compremos el equipo con un menor cargo inicial, pero sí están promocionando un plan (que no incluimos en la tabla pero tiene los beneficios del Vas a Volar 5) con el que pagando 1,449 pesos al mes (por 24 meses) nos podemos llevar el equipo sin costo inicial; lo más lógico es que sea una promoción, ya que se está difiriendo el pago inicial en las 24 rentas mensuales del contrato.

    Por su parte Telcel está promocionando su propio sistema de financiamiento. Si no deseamos pagar en una sola exhibición el pago inicial, la operadora ofrece un sistema de crédito en el que dicho pago se difiere en los 24 meses de renta. Lo interesante de esta oferta es que no es necesario contar con una tarjeta de crédito.

    De AT&T no hay mucho que comentar, el operador es el que pide menos de pago inicial en la mayoría de planes, sin embargo, no ofrece ninguno de éstos con sistema de financiamiento. No hay duda que su plan AT&T con Todo 1399, con pago inicial de 3,576 pesos, es muy atractivo.

    1366 2000

    Además de los tres operadores, desde esta misma semana diversas tiendas ya han comenzado a comercializarlo, como Amazon, Best Buy, Linio, Mercado Libre, Liverpool, Walmart, ClaroShop entre otras. Todas lo venden a un precio similar de 17,999 pesos.

    Imagen | Samsung Tomorrow En Xataka México | Samsung Galaxy Note 7, primeras impresiones

    Viewing all 521 articles
    Browse latest View live