Quantcast
Channel: Análisis - Xataka México
Viewing all 521 articles
Browse latest View live

AT&T en México, a un año de su llegada ¿cambió el mercado de las telecomunicaciones?

$
0
0

Att

En enero de 2015 Iusacell pasó a ser oficialmente parte de AT&T y tres meses después (abril) le tocó el turno a Nextel-México. Ambas le costaron 4,375 millones de dólares, un 69% de lo que la empresa ganó en 2014 (6,200 millones de dólares), según sus estados financieros respectivos. Para agosto la empresa anunciaba su desembarco y oferta formal para los consumidores mexicanos. Aquí contamos todos esos detalles.

Han pasado doce largos meses durante los cuales la empresa estadounidense arrancó con una oferta inicial que desilusionó a muchos y sedujo a otros tantos. Su cambio de imagen de Iusacell-Nextel a AT&T tuvo que acelerarlo luego de un planteamiento inicial conservador. Sus movimientos comerciales obligaron a la competencia a mover ficha rápidamente. En suma, un año interesante pero también con una sensación de que se esperaba más ¿o no?.

Cuando recién iniciaba su aventura mexicana el CEO de la empresa, Randall Stephenson, declaró al principal periódico de su ciudad sede, The Dallas Morning News, que la empresa sería muy diferente para finales de dicho año (recuérdese también la compra de DirectTV). Y efectivamente ya lo es. No es ya una empresa con presencia única en EE.UU., pero ¿a un año es también diferente el mercado de las telecomunicaciones en México? ¿Estarán contentos los clientes actuales de AT&T? ¿Le ha robado mercado a Telcel? ¿Han bajado los precios de los planes?.

Algo de historia en telecomunicaciones y situación actual

Primero un poco de historia. Hasta junio de 2013 el mercado de la telefonía móvil en México estaba ampliamente dominado por Telcel (alrededor de 70%), conllevando a que los usuarios pagásemos planes tarifarios caros y con beneficios limitados. En mi caso pagaba mensualmente 600 pesos por 3GB, como 200 minutos, cinco números “gratis” (siempre y cuando no te pasaras de cinco minutos de charla) y como 100 mensajes SMS. Si viajaba al extranjero y usaba mi móvil el desfalco era brutal.

Pero resulta que en ese mismo mes entraron en vigor reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y competencia económica que sentaron las bases para que se emitieran leyes secundarias y, entonces así, entrasen nuevos competidores al mercado que veían condiciones más favorables para competir y… ganar dinero. Resaltó por mucho AT&T. De hecho la única a gran escala. Lentamente las noticias de inversiones de tal empresa y otros operadores virtuales comenzaron a llegar.

Estamos en 2016. Tres años después, el mercado de las telecomunicaciones se muestra más dinámico y con crecimientos respetables en facturación, según cifras de The CIU que reportamos en su momento, lo cual significa que más mexicanos deciden hacer al smartphone su mejor amigo (para muchos un costoso amigo).

La distribución del mercado es ahora…igual. Telcel sigue dominando el mercado móvil con alrededor del 70%, sin embargo hay un cambio de fondo: su empresa matriz (América Móvil - AMX) ya no gana tanto dinero como antes. Al segundo trimestre del 2016 su utilidad neta consolidada cayó en 45.2%. La competencia de AT&T y Telefónica está pegándole de lleno.

Es cierto que aún con tales datos negativos, AMX sigue ganando miles de millones de pesos (7,700 millones al 2º Trimestre de 2016), pero tal tendencia es preocupante para ellos pues son precisamente las utilidades las que permiten invertir en mejorar la infraestructura propia, mantener a los inversionistas contentos, ofrecer planes atractivos, subsidiar móviles, emprender campañas de publicidad y demás estrategias que conllevan a mantenerte competitivo en el mercado.

Considerando tal contexto, la ventaja de AT&T México es que su empresa matriz tiene los recursos suficientes para una larga lucha en el mercado mexicano, más no así Telefónica – México, cuya matriz enfrenta serios retos por su alta deuda. Incluso se ha especulado de su posible venta a otro operador internacional.

Tres Empresas La verdadera competencia apenas está comenzando.

En el plano de la oferta comercial actual de AT&T no diré mucho. Mis colegas han escrito artículos donde reportaron sus planes iniciales y donde comparan puntualmente la oferta que hoy en día tienen con la de sus dos competidores principales. Resaltaré que la empresa ha ido adecuando sus planes conforme ha ido reaccionando el mercado. Fue el primero en ofrecer llamadas ilimitadas a EE.UU. y sin cargo de roaming. Fue el primero en darte meses gratis siempre y cuando pagaras meses por adelantado.

Junto con Telefónica, ha aceptado que las manufactureras de smartphones comercialicen sus móviles de manera directa, lo cual Telcel no (ejemplo; caso Motorola), aunque últimamente ha sido más flexible en el tema (Huawei vende algunos modelos directamente y no es vetado por Telcel). En resumen, se están dando hechos (relevantes o no) que le están configurando una nueva cara al mercado de las telecomunicaciones en beneficio de los consumidores.

AT&T, experiencia propia y ajenas

En lo personal soy cliente de Telcel. Por ahora hay dos razones principales; a) su cobertura -por mi trabajo viajo constantemente, en ocasiones a lugares remotos- y b) la baja de precios en sus planes. Hoy pago 400 pesos por 3GB de datos, llamadas ilimitadas en México, EE.UU. y Canadá, redes sociales "gratis" y algo más. Lo mismo que me ofrecerían AT&T y Telefónica.

Pero también tengo experiencia indirecta como consumidor con la empresa estadounidense, dado que mi esposa está con ellos. Y como a ella le importa un cacahuate todo este tema, prácticamente soy yo quien se encarga de monitorear su servicio. Mi esposa decidió migrar de Telcel a AT&T en febrero pasado (yo hice todo el trámite) y al momento no ha tenido problema alguno con la cobertura, velocidad de navegación y calidad de llamadas.

En otros ámbitos del servicio, diré que los procesos de facturación son similares en ambas empresas: ambas me mandan la factura electrónica a mi correo, aunque Telcel sólo la versión PDF lo que me obliga a ingresar a su página para descargar la XML, implicando tiempo. El desglose de la factura es adecuado en ambos casos, aunque la página de Telcel (una vez que se accede) me parece más amigable y agradable a la vista.

Pero hay un factor donde en teoría Telcel debería llevar la delantera; en la cobertura y de calidad, una de las razones por la que estoy con ellos. En seguida relato dos casos.

Dos semanas atrás pase una semana en mi ciudad de origen (Saltillo). En uno de ellos acudí a Hipólito, un pueblo localizado a 70kms al oeste rumbo a Torreón. En el kilómetro 63 se toma un ramal hacia el norte y a 7kms aprox. se llega al pueblo, en medio del desierto. Mi padre utiliza AT&T desde hace años cuando era Nextel porque su señal llega con fuerza a Hipólito, de donde es originario. En cambio mi señal de Telcel era débil, casi imperceptible. Pues bien, la situación sigue siendo igual desde hace cuatro años.

Hipolito Ago 2016 En Hipólito, Coahuila, AT&T gana en cobertura. Imagen: Jaime Villasana Dávila.

El otro caso corresponde a un colega del trabajo con quien intercambio con cierta frecuencia ideas y anécdotas sobre smartphones y temas relacionados. El martes pasado me llamó para informarme que se había cambiado de Telefónica a AT&T. Y estaba más que contento porque descubrió que en Navolato (Sinaloa), donde actualmente pasa tiempo por un proyecto que ejecuta, y en Zapotlanejo (Jalisco), donde vive, tiene cobertura 4G. Con su anterior compañía sólo 3G.

Este par de casos empíricos me insinúan algo; que quizá sea momento de migrar a AT&T, lo cual puedo hacer cuando lo decida pues estoy en un plan libre con Telcel. La millonaria inversión que realiza la estadounidense para ampliar su cobertura (quiere llegar a 100 millones de personas a finales de 2018) y consolidar el pago del servicio de celular con una sola empresa, me suenan tentadores.

¿Pero en verdad tales argumentos son suficientes para cambiarme? ¿Vale la pena vivir la experiencia (ya no tan tortuosa) de la portabilidad, misma que ya experimenté con la línea de mi esposa? ¿Realmente ganaría algo más allá de tener mejor cobertura cuando visite Navolato, Zapotlanejo e Hipólito la próxima vez? ¿Cuántos más como yo habrá ahora mismo en México haciéndose las mismas preguntas? ¿Cómo ganarse a esos clientes que están a nada de tomar la decisión de cambiarse?

Conclusión

AT&T cumple un año en México y mi agradecimiento principal es que haya obligado a Telcel a brindar beneficios que hace poco no imaginábamos. Su incursión ha generado nuevas dinámicas que quiero pensar van a generar todavía mayores beneficios para los usuarios en general y los suyos en particular. Por lo pronto, en los últimos meses es la empresa que menos clientes se le van, según datos del IFT difundidos por diversos medios, quien señala que Telefónica cedió 1.1 millones, Telcel 637 mil y AT&T sólo 294 mil, en números redondos, en el periodo junio 2015 a junio 2016.

Además teniendo menos clientes que Telefónica, factura más que ella (10,770 contra 7,921 millones). Algo dirán tales números.

¿Mi queja contra AT&T? Su resistencia a que IFT elimine los prefijos 044, 045, 01 y, espero, el ridículo 1 cuando te marcan al celular del extranjero y que deben marcar luego de teclear 52 (clave de México). Argumenta que puede afectar sus actividades operativas y comerciales. Increíble que mantenga dicha postura cuando apenas se está construyendo una imagen ante usuarios que quieren se les haga la vida más fácil.

Es pues para mí, tal negativa, una mancha (quizá la única por ahora) en su corta vida en México. Veremos cuál será su desempeño en su segundo año.


Moto G4 Play, análisis: este es nuestro Moto E de 2016

$
0
0

Moto G Play Review

Como saben para este 2016 tanto Motorola y Lenovo han apostado por presentar una familia de teléfonos Moto G en vez de un sólo equipo. Por nuestras manos ya pasaron los dos hermanos mayores: Moto G4 Plus y Moto G4, ahora es el turno del más pequeño.

El Moto G Play llegó a nuestro país como la apuesta dentro de la gama baja de Motorola, un dispositivo características básicas pero interesantes, Android en su versión stock y precio competitivo. Vamos a conocer a fondo al que, para nosotros en México, es el Moto E de 2016.

Especificaciones técnicas

Moto G Play Review 2

Como ya es costumbre, antes de iniciar con el análisis a fondo hay que hacer un completo repaso por todas las especificaciones técnicas del móvil. Hemos hablado del Moto G4 Play en su post de referencia, no obstante, resumimos en una tabla todas sus características:

Moto G4 Play

Dimensiones físicas

144.4 x 72 x 9.9 milímetros

Peso

137 gramos

Pantalla

IPS LCD de 5.0 pulgadas

Resolución

1280 x 720 pixeles, 294 ppi

Procesador

Qualcomm Snapdragon 410 Quad-Core (1.2 GHz)

RAM

2GB

Almacenamiento

16GB

Batería

2,800 mAh

Cámaras

8 megapixeles + frontal de 5 megapixeles

Sistema operativo

Android 6.0.1, Marshmallow

Precio

3,599 pesos

Comparándolo con el Moto G4 Plus y el Moto G4, vemos que está un paso muy debajo de estos, de hecho podríamos considerarlo más como una versión "actualizada" del Moto G3 de 2015, ya que porta el mismo hardware, tamaño de pantalla, pero diferente cámara y batería.

Diseño

Motorola, al presentar una completa línea de Moto G4, tuvo que mantener un mismo diseño en todos los equipos. Es por ello que, después de haber revisado a los hermanos mayores, este Moto G Play se siente casi idéntico.

La parte trasera incorpora la misma textura, que facilita el agarre y a su vez nos proporciona un tacto agradable. La cámara y el flash están en la misma sección, con un anillo color cromo y un cristal, y el logo "Moto" igualmente está hundido en la carcasa.

Moto G Play Review 3

Un interesante detalle es que la tapa es removible, dándolos acceso a la batería y a las ranuras para los SIM y la microSD, aunque es más interesante saber que la batería también removible, a diferencia del Moto G4 y Moto G4 Plus, pudiendo intercambiarla si así lo necesitamos.

El marco incorpora la misma curvatura que nos facilita el agarre. En el lateral derecho, sobre el marco, encontramos los botones de encendido/suspensión y volumen, que tienen un buen tamaño y recorrido, agradecemos que Motorola diferencie el de suspensión con una ligera textura. En el mismo marco tenemos el puerto jack para audífonos —en la parte superior— y el puerto micro USB —en la parte inferior.

El frontal no tiene nada de especial, la pantalla es el principal protagonista, aunque en el lado superior encontramos el único altavoz, que funciona también como auricular para las llamadas, la cámara frontal y los sensores de proximidad y luz ambiental.

Sus dimensiones son 144.4 x 72 x 9.9 milímetros, adecuadas para el tamaño de su pantalla, las cuales además nos permiten manejarlo bien con una sola mano, algo que perdimos en los Moto G4 y G4 Plus.

Moto G Play Review 4

En torno a su peso es más ligero que, por ejemplo, el Moto G3 2015, no obstante, hace que pierda un poco de robustez, quizá también sea por culpa de no haber integrado una certificación IP como el teléfono de 2015, aquí nos quedamos sólo con un recubrimiento repelente al agua.

Pantalla

Al ser el más pequeño de los Moto G4, no sólo lo decimos porque tenga menores especificaciones técnicas, sino porque literal, es el de menor tamaño.

Esto debido a que su pantalla baja hasta las cinco pulgadas, y por consiguiente su resolución disminuye a los 1280 x 720 pixeles. Su densidad se queda en 294 pixeles por pulgada.

El Moto G4 Play es un teléfono de gama media-baja, pese a ello su pantalla tiene un buen rendimiento, tanto en ángulos de visión como en reproducción de color, el panel es un IPS LCD, algo clásico para la gama donde compite.

Moto G Play Review 5

En torno al brillo, echamos de menos un poco de brillo máximo para que no tengamos problemas para utilizar el móvil bajo la luz del sol, pero aún así sentimos que está por encima de la media, el mismo caso con el brillo mínimo.

En el apartado de configuración tenemos opción de elegir entre dos modos de color, uno llamado "Estándar" y otro "Brillante", el segundo es el más interesante ya que satura —un poco— los colores, aunque en general la temperatura de los blancos nos parece acertada.

Rendimiento

El hardware de este Moto G Play es una combinación de viejos conocidos, el SoC es un Snapdragon 410 de cuatro núcleos a 1.2 GHz, la memoria RAM es de 2GB y el almacenamiento de 16GB.

Como vemos no es una combinación rompedora, pero gracias a la clásica optimización que hace Motorola vía software, el rendimiento es notable, principalmente si lo comparamos en la gama donde compite.

Moto G Play Review 6

Quizá haya algunas aplicaciones con pequeños retrasos, algo lógico conociendo su precio, pero en general su desempeño es bueno. Con una limitada cantidad de aplicaciones abiertas la multitarea funciona bien, además de que la mayoría de juegos, no tan exigentes, se mueven de manera fluida.

Hay que agradecer la incorporación de 2GB de RAM, siendo útiles para la navegación web y la carga de aplicaciones "pesadas", como Facebook que hoy es imprescindible en cualquier smartphone —aunque hay alternativas.

A continuación los dejamos con la clásica comparativa de sus resultados en AnTuTu, como vemos, el rendimiento es idéntico al Moto G3 2015:

La batería que alimenta todo el hardware es una con 2800 mAh de capacidad, una cifra que no sorprende y tampoco ofrece un rendimiento sobresaliente, pero sí ligeramente superior a los smartphones que se venden al mismo precio.

Si somos cuidadosos podemos elevar la autonomía más allá de la jornada laboral, aunque habrá que cuidar el brillo máximo así como la conectividad, principalmente el GPS.

No lo vamos a apuntar como un punto negativo, pero sí es importante mencionarlo, y más cuando muchos usuarios están —aún— con la fiebre de Pokémon Go: el Moto G4 Play no cuenta con giroscopio, así que, por ejemplo en el título de Niantic, no podremos hacer uso de la función de AR para capturar monstruos, tampoco podremos visualizar contenidos en 360 grados que hoy en día están abundando, principalmente en Facebook. Sin embargo, hay que reconocer que pocos smartphones en este rango de precios lo integran.

Moto G Play Review 7

En torno al almacenamiento el smartphone cuenta con 16GB internos, nada mal por tratarse de un teléfono de entrada. El SO abarca unos 5GB, así que nos quedan más de 10GB libres, no obstante, si nos parece poco podemos ampliarlo con una tarjeta microSD de hasta 256GB.

Cámara

En el apartado fotográfico nos encontramos con un sensor principal de ocho megapixeles que se acompaña, solamente, de un flash LED. No hay sistemas de asistencia de enfoque, ni alguna características adicional.

Pese a ello el rendimiento de la cámara es bueno, y nos atreveremos a decir que superior a la gama donde compite. En condiciones de buena luminosidad, principalmente en exteriores con luz natural, las fotos que captura son muy buenas, aquí algunas muestras:

Img 20160918 141624286

Img 20160918 144733084

Img 20160919 111228808 Hdr

De noche la situación es similar a la de otros móviles del mercado, tenemos que sostener el smartphone firme para que las fotos no salgan trepidadas, pero no podemos evitar la presencia de ruido en las escenas:

Img 20160919 222643439

La aplicación de cámara es similar a la de sus hermanos: con una interfaz bastante minimalista, pero carece de la posibilidad de tomar fotos de forma manual, eso sí, nos quedamos con el modo panorámico.

Software

Como viene siendo costumbre, para bien —¿y para mal?— no podemos hablar mucho del software de un teléfono Moto, todo porque la empresa ha decidido incluir en sus equipos una versión de Android stock con apenas algunos añadidos puntuales.

Tenemos la clásica pantalla Moto que nos mostrará la hora y algunas notificaciones; y en el apartado de gestos el "Desliza para disminuir pantalla", con el que podemos hacer un gesto para hacer más pequeña la interfaz del sistema y así usarlo, mejor, con una mano.

Moto G Play Review 8

De todo el catálogo actual de Motorola este teléfono es, en teoría, uno de los más baratos que recibirán Android 7.0 Nougat, pero de momento no tenemos confirmación de cuándo y en qué condiciones llegará la actualización al terminal.

La opinión de Xataka México

Quizá de los tres Moto G4 que se presentaron este año, tanto el Plus como éste —el Play— son los más interesantes, decimos esto del que hoy hemos analizado porque pese a perder muchas características de sus hermanos mayores tiene un precio bastante competitivo.

De su diseño, no hay mucho que destacar, tal vez sólo hacer mención honorífica a la posibilidad de intercambiar su batería, algo que ya no era posible en ninguno de los teléfonos de Motorola.

La pantalla, al tener una dimensión más comedida, es ideal para quien desee manejar el dispositivo con una sola mano, y su resolución está acorde con su tamaño y a la gama donde compite. Sin embargo, extrañamos algo más de brillo en el panel.

Moto G Play Review 9

Del rendimiento sólo podemos decir que es justo, justo para el precio que pagaremos con él. En general la experiencia de usuario es buena, principalmente gracias a la optimización de software, pero tampoco es comparable con la de un teléfono de gama alta o con la de sus hermanos mayores.

La cámara es uno de sus puntos interesantes, esto porque tiene un rendimiento que supera, en algunos casos, a móviles de precio superior, aunque nos quedamos con fotos con poco detalle debido a la poca resolución del sensor.

En conclusión, el Moto G4 Play es un equipo ideal para quien busque una buena experiencia de usuario, un tamaño de pantalla "compacto" y una cámara respetable, todo a un precio atractivo para cualquier bolsillo. Aunque también hay que reconocer que el mercado donde compite tiene propuestas interesantes, como las de ZTE y Alcatel.

De aquí hasta que se anuncie la llegada del Moto E3 (2016) a México, éste lo puede suplantar perfectamente.

7.9

Diseño7.5
Pantalla8.0
Rendimiento7.75
Cámara8.0
Software8.5
Autonomía7.75

A favor

  • Batería extraíble, doble SIM y ranura para microSD.
  • Nos llevamos una versión stock de Android.
  • Cámara con resultados interesantes.

En contra

  • Rendimiento justo.
  • Autonomía sin sorpresas.
  • Algunos de sus competidores apuestan por cuerpos metálicos.

Moto Z, análisis

$
0
0

Moto Z Analisis

El mercado de los smartphones ha llegado a su punto de madurez, propiciando a que la separación entre las gamas sea tan pequeña que nos resulta difícil visualizar si vale la pena adquirir un equipo de gama alta cuando uno de menor precio nos ofrece capacidades similares.

Ante esto, la mayoría de fabricantes han decidido añadir a sus modelos insignia ciertas características que los hacen únicos ante la competencia, y principalmente ante móviles que atacan el mercado con un precio menor.

Hoy es el turno de analizar la propuesta de Motorola, quizá la apuesta más arriesgada de la compañía a la fecha. El Moto Z, su teléfono insignia de 2016, es un smartphone con el mejor hardware de este año, pero con una característica particular, casi única en su tipo: un concepto modular.

Sin más, aquí nuestro análisis del Moto Z.

Especificaciones técnicas

Cuando Motorola anunció la primera generación del Moto X se criticó que la empresa no apostaba por el mejor hardware que en ese entonces incluía la competencia. Con generaciones posteriores trataron de reparar eso, y ahora llegando al nuevo capítulo para competir en la gama alta de 2016, el Moto Z apuesta por lo mejor.

Moto Z Analisis 2

Aquí una tabla con todas sus especificaciones técnicas:

Moto Z

DIMENSIONES FÍSICAS

153.3 x 75.3 x 5.2 milímetros

Peso

136 gramos

Pantalla

AMOLED 5.5 pulgadas

Resolución

2560 x 1440 pixeles

Procesador

Qualcomm Snapdragon 820 Quad-core (2 a 2.15GHz + 2 a 1.6GHz)

RAM

4GB

Almacenamiento

64GB con ampliación mediante microSD

Batería

2600 mAh

Cámaras

13 megapixeles + frontal de cinco megapixeles (con flash)

SISTEMA OPERATIVO

Android 6.0 Marshmallow

Conectividad

WiFi 802.11 b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.1 LE, GPS, NFC y USB Type-C

Precio

15,999 pesos (incluye tres Moto Mods: Style Shells, JBL Soundbost e Incipio Offgrid Power Pack)

El último procesador de Qualcomm, un buen panel AMOLED con gran resolución, memoria RAM suficiente y cámaras a "la altura". Motorola y Lenovo han puesto en este Moto Z el mejor hardware del mercado, todo en un cuerpo de diminutas dimensiones —principalmente en torno al grosor— y con el añadido de los MotoMods ¿les será suficiente para destacar ante el resto?.

Diseño: muy, pero muy delgado

Por fin Motorola ha tomado un nuevo rumbo en torno a sus diseños, alejándose de la curva trasera que caracterizaba a los Moto, para dar paso a un diseño plano, totalmente metálico y de diminutas dimensiones. Muy delgado. Esa es la palabra con la que podemos resumir el diseño del nuevo Moto Z

Moto Z Analisis 3

Después de haber estado usando el teléfono por unos días, podemos confirmar que lo delgado de su cuerpo es lo más interesante en su diseño —claro, dejando a un lado los Moto Mods—. En concreto el móvil mide sólo 5.19 milímetros de grosor. Inevitablemente sorprendente.

El móvil mide sólo 5.19 milímetros de grosor. Inevitablemente sorprendente.

El cuerpo delgado trae varias consecuencias de forma directa, una de ellas es que el módulo de la cámara sobresale del cuerpo, lo bueno es que la sección es grande, así que al posicionar el teléfono sobre una mesa no sentiremos que ese bulto estorbe.

Moto Z Analisis 4

Otra de las consecuencias es que no hay jack para audífonos. Quizá esta sea la consecuencia más controvertida, pero era necesaria para que se lograra crear un cuerpo de tan diminutas dimensiones. Motorola/Lenovo no es la primera ni la última en tomar esta decisión, y aunque se considera atrevida por muchos, todo apunta a que será tendencia en el mercado.

¿Lo extrañamos? claro, eso es inevitable. Pero para calmarnos ante la pérdida hay un par de soluciones: utilizamos el adaptador de USB Type-C a jack de 3.5 milímetros incluido o utilizamos unos audífonos inalámbricos (bluetooth). A nuestro parecer hace falta una solución extra: que el fabricante incluyera en el paquete unos audífonos con conector USB Type-C, quizá no es una solución tan fácil como la planteamos, pero sabiendo que estamos ante un teléfono de gama alta no suena descabellada.

Claro que extrañamos el jack de 3.5 milímetros para audífonos, eso es inevitable.

El material de fabricación es metal, así que como viene siendo habitual en un teléfono de gama alta, al tacto se siente sumamente premium y robusto, pese a su mínimo grosor.

Moto Z Analisis 5

De la parte trasera lo que hay que destacar es una sección con pines y un potente imán, que son los que comunicarán el teléfono con los módulos —de estos hablaremos a detalle más adelante.

En el lateral derecho encontramos los únicos tres botones físicos, el de encendido/suspensión tiene una pequeña textura que lo hace diferenciarse de los de volumen, sin embargo, al estar demasiado juntos y con un tamaño similar es fácil confundirlos.

Es inevitable no criticar el sensor de huellas dactilares. Si bien su funcionamiento es excelente, la autenticación de nuestra huella es rápida y —en la mayoría de ocasiones— correcta, su diseño rompe un poco con el frontal. Pese a ello, después de probar el teléfono por unos días, no hemos encontrado una mejor posición para el sensor, los módulos y su delgadísimo cuerpo dejan a su posición actual como única opción.

Moto Z Analisis 6

El peso es otra de las cualidades del teléfono, sus 136 gramos lo hacen invisible al llevarlo en nuestra bolsa. Creemos que esto es lo que todos esperamos de un teléfono de gama alta, que sea delgado y ligero pero a su vez robusto. El Moto Z lo cumple.

Pantalla: un panel AMOLED a la altura

Motorola ha apostado en varias ocasiones por paneles AMOLED para sus teléfonos insignia, y en este Moto Z no iba a ser la excepción. En concreto encontramos un panel de 5.5 pulgadas con una resolución de 1440 x 2560 pixeles, también conocida como QHD.

Estamos ante el teléfono más importante de la empresa para este 2016, así que es lógico que la pantalla esté a la altura. Encontramos niveles de brillo muy buenos, que llegan a alcanzar los 530 nits, y por el lado contrario podemos bajar hasta un mínimo de 9 nits; como es habitual, la mejor forma de aprovechar estas cifras es con el brillo puesto en automático, en exteriores se gana algo de potencia.

Moto Z Analisis 7

La reproducción de color, como viene siendo habitual en los paneles AMOLED, es un poco saturada. Quien desee visualizar la pantalla con colores más naturales, puede ajustar el modo de color a "estándar", aunque a nuestro gusto, el modo "brillante" funciona bien.

La pantalla está protegida por una capa de Gorilla Glass, lo cual asegura cierta protección, pero no tanta como la tecnología ShatterShield que se ha montado a la edición Force del Moto Z, lástima que esta versión no la veremos en México.

Moto Z Analisis 8

De su resolución no podemos poner quejas, 535 pixeles por pulgada es una densidad adecuada para visualizar todo con nitidez, beneficiando principalmente a la lectura de contenido.

Rendimiento: potencia bruta pero "corto" en autonomía

Desde principios de año varios fabricantes pusieron sobre la mesa las especificaciones que determinarían la gama alta de 2016. Este Moto Z ha seguido casi a la perfección dicha lista: Snapdragon 820, 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento.

Esta combinación se traduce en potencia bruta, potencia que puede ser aprovechada para cualquier actividad, ya sea para aplicaciones del día a día, juegos o multitarea (quizá a esta última le saquemos más partido cuando llegue Android Nougat).

Moto Z Analisis 9

Sabemos que los benchmarks no reflejan la experiencia del teléfono en el día a día, pero sirven de referencia para compararlo con otros equipos. A continuación dejamos el puntaje obtenido en AnTuTu:

En torno al almacenamiento no encontramos inconvenientes. Estamos ante un teléfono de gama alta, así que Motorola/Lenovo no escatimó en meter suficiente capacidad y sumar además una ranura para tarjetas microSD. Los 64GB internos más la ampliación con tarjetas de hasta 256GB son suficientes.

Uno de los apartados que más habían preocupado del Moto Z era el de la autonomía, ya que debido a su extrema delgadez le han montado una batería de sólo 2,600 mAh de capacidad.

Con un uso continuo y "normal" podemos llegar a las 12 horas. Siendo más exigentes la cifra baja de forma considerable, sin embargo, podemos librar —como diríamos en México— de panzaso una jornada laboral.

Moto Z Analisis 10

Para compensar un poco tenemos el sistema de carga rápida. Con el cargador incluido, la batería puede pasar del 0 al 100% de la capacidad en poco más de 70 minutos. Recordemos que el teléfono usa un puerto USB Type-C, tanto para carga, como para transferencia de archivos y salida de audio, así que habrá que olvidarnos de escuchar música y cargarlo de forma simultánea.

En torno al sonido, nos encontramos con un único altavoz en la parte superior, su calidad es buena, pero no la suficiente para destacar de entre el resto de smartphones. Por otro lado, utilizando el USB Type-C, con un incómodo y nada estético adaptador, obtenemos una buena experiencia. Quizá con la recién anunciada especificación USB Audio Device Class 3.0, la calidad de audio mejore aún más usando este tipo de puertos.

Cámara: rápida y funcional

El apartado fotográfico del Moto Z lo podríamos definir como funcional. El sensor principal es de trece megapixeles, cuenta con estabilización óptica de imagen y un flash dual de LED.

Moto Z Analisis 11

Cuando la luz no es problema, podemos realizar tomas con buenos resultados; como decíamos, la cámara es funcional: el enfoque es rápido y la captura igual; en torno a la calidad, tenemos buena nitidez y reproducción de color. Algo lógico para un teléfono que compite en la gama alta.

A continuación algunas muestras:

Img 20160924 185320392 Hdr

Img 20160925 114159048 Hdr

Img 20160925 122318601 Hdr

Img 20160925 125200094 Hdr

Img 20160930 152227654

Img 20160930 154259438

Img 20161002 120159601

En algunas situaciones las fotos salen con un poco de saturación de color, y en otros el procesado del software no es el ideal, pero en la mayoría de los casos la cámara ofrece buenos resultados. Lo mismo sucede con las capturas en situaciones de poca luz.

Img 20161007 095545978

De la cámara frontal no hay mucho que comentar, el sensor es de cinco megapixeles con flash LED. Su rendimiento es bueno cuando tenemos suficiente iluminación, en caso contrario el flash puede ayudar.

Sabemos que aunque muchos fabricantes están apostando por mejorar este apartado, la idea de los selfies no es tomar una foto perfecta, de gran calidad o con muchísimo detalle, por ello creemos que la cámara frontal del Moto Z, cumple.

En torno al video puede grabar a una resolución 4K a 30 fps, o a 1080p a 60 fps, en ambos casos la calidad es aceptable, flojeando cuando no hay suficiente luz. También tenemos un modo en cámara lenta, muy popular hoy en día.

Este Moto Z trae la nueva aplicación de "Cámara" que se estrenó con el Moto G4. Un aspecto minimalista pero con algunos añadidos interesantes, el que más agradecemos es la posibilidad de elegir de forma manual algunos parámetros para hacer la captura.

Captura cámara

Software: Android puro con añadidos de valor

Como viene siendo habitual en los teléfonos de Motorola, en torno al software no encontramos sorpresas, ya que estamos ante una versión stock de Android, en concreto en la 6.0.1 Marshmallow.

Los únicos añadidos de software están dentro de la aplicación 'Moto', ahí encontramos los gestos, la pantalla activa y el 'Moto Voz'. Todas son funcionalidades útiles que suman al teléfono, ya sea para visualizar las notificaciones, activar la cámara o la linterna, o realizar una acción específica sin toca el móvil.

Moto Z Analisis 12

Como apunte interesante: el sensor de huellas no funciona como botón de inicio, pero sí lo podemos usar para desbloquear y bloquear el móvil. Si tenemos el móvil en una sola mano, no será necesario llevar el dedo hasta el lateral para bloquearlo, basta con volver a posicionar el pulgar en el sensor para que se suspenda.

Estos añadidos son útiles y amplían la experiencia que tenemos con el Moto Z, habrá que esperar a finales de este año para que reciba de forma oficial Android 7.0 Nougat, en teoría será uno de los primeros modelos en actualizarse.

Moto Mods: sencillos de usar y bastante útiles

Más allá del diseño, el hardware o la cámara, la mayor apuesta de Motorola en este Moto Z es su sistema de carcasas modulares, que ellos han bautizado como Moto Mods.

No hay que extraer la batería, no hay que apagar el equipo, todo es tan simple como unir dos piezas.

Su funcionamiento es simple, la parte trasera incorpora una serie de conectores y un imán por los cuales se conectará el Moto Mod con el teléfono, No hay que extraer la batería, no hay que apagar el equipo, todo es tan simple como unir dos piezas.

Moto Z Analisis 14

El Moto Mod más sencillo, que no añade funcionalidad, es el Moto Style Shell, que sólo se encargará de proteger la parte trasera del equipo con algún material como piel o nylon balístico. A la unidad que analizamos le hemos montado este Mod por un tiempo, ganando una mayor sensación de robustez, no obstante, notamos que la unión entre éste y el teléfono no es perfecta, así que se llega a introducir algo de suciedad.

Otro módulo es el Offgrid Power Pack fabricado por Incipio, que no es más que una batería extra que le añadirá unas cuantas horas de autonomía al smartphone.

Moto Z Analisis 16

Tenemos dos modos: uno en el que el Moto Mod carga al 100% la batería del teléfono, y otro en el que el teléfono sólo cargará al 80% dejando algo de batería en el Moto Mod.

La batería que incluye es de 2200 mAh, así que si en el teléfono nos queda un 20% podemos alargar su uso por una jornada laboral completa añadiendo el módulo. Es decir, la autonomía casi se duplica utilizando el Offgrid Power Pack.

Moto Z Analisis 17

El tercer y último módulo es el JBL Soundbost Speaker, que añade al Moto Z un par de altavoces. Como es lógico, estos altavoces mejoran de forma notable la experiencia musical que tenemos con el teléfono, ya que no sólo ganamos potencia, sino calidad.

Lo interesante de este Moto Mod es que incluye su propia batería, así que también sumará cierta autonomía al teléfono. En caso de que el módulo se quede sin batería, tiene su propio puerto USB Type-C para carga, algo que no tiene, por ejemplo, el Offgrid Power Pack, éste se carga sí o sí acoplado al móvil.

Moto Z Analisis 18

Claro que estos no son los únicos Moto Mods, en México también se comercializa el Moto Insta-share projector y el Hasselblad True Zoom, sin embargo, los Moto Style Shell, Offgrid Power Pack y el JBL Soundbost Speaker vienen incluidos en el paquete con el teléfono.

También es importante mencionar que Motorola está ofreciendo la posibilidad de que cualquier empresa pueda desarrollar Moto Mods, de hecho han confirmado que estos módulos funcionarán al menos con dos generaciones posteriores al Moto Z. Hoy sólo confirmamos que funcionan en el modelo más asequible, el Moto Z Play.

La opinión de Xataka México

Motorola/Lenovo viene este año con una apuesta arriesgada para el mercado de la telefonía móvil, un smartphone con las mejores especificaciones del mercado, diseño súper delgado y el añadido de los Moto Mods.

El Moto Z es un gran teléfono, su diseño es diferencial y sumamente atractivo, la pantalla cumple perfectamente y el rendimiento es sobresaliente. Aunque claro, también tiene algunos puntos débiles: hemos perdido el jack para audífonos como resultado de su diminuto grosor, su autonomía apenas logra ser de una jornada laboral y su precio es alto.

Moto Z Analisis 19

La apuesta de los Moto Mods nos resulta atractiva. Añadirlos al smartphone es sencillo y rápido, y suman funcionalidades útiles para ciertas ocasiones. Aunque no podemos negar que su precio, principalmente del Moto Insta-share projector y el Hasselblad True Zoom, es elevado.

Agradecemos que Motorola se haya salido de su zona de confort para ofrecernos algo "nuevo".

Quizá para muchos los 15,999 pesos de su precio queden lejos de lo que se espera de un teléfono de Motorola, y lo más importante, por esa cantidad existen modelos de la competencia que están un paso arriba en algunas características. No obstante, hay que reconocer el atrevimiento que ha tenido la compañía con su oferta comercial, vendiéndonos el teléfono con algunos módulos, dando oportunidad de disfrutar sí o sí la experiencia con los Moto Mods.

Moto Z Analisis 20

Para algunos los teléfonos se están volviendo aburridos, así que agradecemos que Motorola se haya salido de su zona de confort para ofrecernos algo "nuevo", habrá que esperar a conocer si dicho atrevimiento les ha funcionado.

8.9

Diseño9.0
Pantalla9.0
Rendimiento9.5
Cámara8.75
Software9.0
Batería8.0

A favor

  • Diseño delgado, ligero y metálico.
  • Pantalla sobresaliente en todos los aspectos.
  • Excelente rendimiento, de lo mejor de Android.
  • Moto Mods: fáciles de usar y agregan funcionalidades de valor.

En contra

  • No hay puerto para audífonos.
  • La batería llega rozando una jornada laboral.
  • Algunos Moto Mods tienen un precio elevado.
  • El precio es muy elevado respecto a modelos anteriores de Motorola.

Todos los caminos llevan al 5G... menos los de México

$
0
0

Qualcomm 5 Summit

Todo se trata de velocidad, la cual, inconscientemente, aumenta año con año en muchas de las actividades que realizamos día con día. Desde la velocidad e inmediatez con la que recibimos la información, hasta el último récord del coche más veloz. En todo esto la misión es clara: llegar antes, ya que con esto, existe, al menos en la teoría, la idea de que tendremos la oportunidad de tener más tiempo libre, algo que muchas veces no es así, pero bueno, esa es otra historia.

Esta semana se llevó a cabo el 5G/4G Summit de Qualcomm en Hong Kong, un evento que en años anteriores estuvo centrado en mostrar proyectos y desarrollos a clientes y operadores, y que desde el año pasado está abierto a la prensa para que podamos conocer de forma abierta qué es lo que viene en cuanto a innovación en redes de datos móviles. Este año el evento estuvo centrado en 5G, la próxima generación de conexiones de datos, la cual, según dicen, será el salto más importante en la historia respecto a velocidad de información, incluso un salto más grande e importante de lo que significó el salto del 3G al 4G.

Pero ¿cuál es el lugar de México en este futuro? Eso es lo que trataremos de ver y analizar.

Una revolución en conectividad

A grandes rasgos, el 5G se nos presenta como una revolución en conexiones móviles, un estándar que busca unificar, crear y gestionar un ecosistema de dispositivos conectados, donde no sólo intervienen los smartphones, ya que también estamos hablando del Internet de las Cosas (IoT) donde hay desde coches, infraestructura, electrodomésticos, y dispositivos de seguridad, hasta edificios, máquinas, señalización y mucho más, un mundo donde todo está conectado a gran velocidad para nuestro beneficio.

¿Suena increíble verdad? Incluso nos atreveríamos a decir que suena a ciencia ficción, y es normal que algunos tengamos cierta incredulidad ante este supuesto futuro, ya que intervienen muchos factores y variantes. Para poner un poco en contexto y tratar de aterrizar estas posibilidades, sólo necesitamos remontarnos a finales de 1990, donde dimos el salto del 2G al 3G, aquí empezamos a experimentar la posibilidad de entrar a internet desde nuestro celular, que en aquel aún no era smartphone, un salto importante de la velocidad que nos ofrecía el GPRS y que nos permitió dejar de usar las famosas páginas WAP y dar el salto finalmente a páginas WEB, todo desde nuestro celular, algo que en aquel entonces era increíble.

Img 5519

El 5G no es nuevo, lleva años en desarrollo y varias compañías, entre ellas Qualcomm, han estado trabajando en plataformas y sistemas que permitan explotar espectros para conectar dispositivos, así como transmitir y recibir información. Ahora finalmente después de estos años de investigación los primeros despliegues de 5G han empezado, esto con miras a tener las primeras redes comerciales hacia inicios de la siguiente década, lo que servirá para ajustar varios factores y mejorar sobre la marcha las posibilidades, ya que recordemos que se trata de una investigación y desarrollo permanente, el cual se busca mejorar con el paso de los años.

El 5G ofrecerá velocidades de hasta 20 Gbps, sí, ¡20 gigabits por segundo! Que comparado con 4G que en México tiene un promedio de hasta 20 Mbps, entonces estamos hablando de una barbaridad, pero nuevamente, estamos ante un supuesto y aún quedan algunos años por delante para que lo vivamos en carne propia.

Aquí Qualcomm ha sido el primero en alzar la mano y apostar por productos comerciales que aprovecharán este nuevo estándar. De aquí se destacan el Snapdragon X50, el primer módem 5G para smartphones, que permitirá tener soporte para las nuevas redes con velocidades de hasta 5 Gbps. Y por otro lado tenemos el primer dispositivo casero LTE Gigabit, que no es 5G pero sí una muestra de cómo evolucionará la conectividad incluso en los hogares.

La triste y tortuosa realidad del 5G en México

Ahora vayamos de lo general a lo particular. Este evento de Qualcomm se lleva a cabo en Hong Kong y no en México por una razón: los socios comerciales, tanto en Asia como en Estados Unidos y Europa, existen compañías y gobiernos interesados en invertir, impulsar la innovación y desarrollar estrategias que nutran todos estos proyectos. En 2018 la red 5G se estrenará en Corea y estará lista para los Juegos Olímpicos de Invierno, al mismo tiempo que son lanzados los primeros smartphones con módem Snapdragon X50 5G, un esfuerzo donde intervienen muchas partes y no sólo Qualcomm.

En México la historia es muy, muy distinta, ya que como sabemos aquí apenas estamos disfrutando de las redes 4G LTE, las cuales son categoría 4, mientras que por ejemplo el Snapdragon 820 ya tiene soporte a redes LTE categoría 12 y 13. Hay rumores de que en el país ya se está por implementar LTE categoría 6, pero hasta el momento nada es oficial, así que imagínense.

En una de las conferencias de 5G salió a colación el tema de los avances de este nuevo estándar en Latinoamérica, donde la respuesta fue clara y contundente: "hasta el momento no existe ninguna compañía que esté invirtiendo en desarrollos 5G dentro de la región".

"Hasta el momento no existe ninguna compañía que esté invirtiendo en desarrollos 5G dentro de la región"

Por otro lado, tuvimos oportunidad de charlar con Rafael Steinhauser, presidente de Qualcomm para América Latina, quien nos platicó un poco más del panorama de nuestra región para los despliegues de 5G, donde a pesar de mostrarse optimista acerca del futuro, la realidad es que son muchos los factores que intervienen en esto y México es actualmente uno de los más rezagados en la región.

Chile es el país número uno en innovación, su velocidad de conexión supera a la media de la región; Brasil es el único país que ofrece internet móvil gratuito a través de una iniciativa impulsada por el gobierno; Argentina ya trabaja en desarrollos de LTE categoría 6 y 9. ¿Y México?

Según Steinhauser, Qualcomm ya se ha reunido con los organismos reguladores de México para tratar los temas relacionados con la asignación de espectro, ya que el 5G será el primer estándar en operar sobre ondas milimétricas (mmWave) dentro del espectro de los 28GHz, algo que hasta el momento no está regulado en el país, vamos, ni siquiera se tiene contemplado. Aquí el gobierno de México ha mostrado interés en empezar a trabajar en este tema hacia finales de la década, algo que podríamos interpretar como una falta de interés, ya que como sabemos, el actual gobierno finaliza su gestión en 2018, lo que significa una ruptura de continuidad en caso de que se presente un cambio de gobierno, o bien, en caso de que siga el PRI podríamos estar hablando de una posible regulación en 2019 o 2020, siendo muy optimistas.

Img 5581

Esto nos pone en clara desventaja frente a lo que sucede en otros países, donde para esas fechas estarán desplegando las primeras redes 5G, mientras que los operadores más importantes del mundo estiman arrancar operaciones entre 2021 y 2025, con miras a tener una operación al 80% en 2030, es decir, operadores que llevan más de 5 años invirtiendo y desarrollando tecnología para este despliegue, así que no queremos imaginar cuándo veremos las primeras pruebas en México.

Una de las ventajas del 5G es que permite dar un salto más natural desde LTE, ya que mucha de la tecnología usada es escalaba para el nuevo estándar, y aquí Steinhauser nos asegura que en México hay compañías que están invirtiendo en LTE, sin embargo, incluso en LTE, estamos muy por detrás de lo que se presenta en el resto del mundo, incluso de lo que se presenta en Latinoamérica.

Uno de los jugadores más importantes y que podría cambiar este escenario en el país es AT&T, ya que el operador está trabajando de forma directa con Qualcomm en el desarrollo de tecnología 5G así como las pruebas en la red para diversos dispositivos como drones, protocolos V2V y V2X. Esto hace que el operador tenga experiencia y pueda invertir en despliegues en México, porque tanto la tecnología como el expertise ya los tiene.

Img 5452

El panorama del 5G en México es complicado, no podemos decir que es malo o bueno, ya que simplemente no hay panorama, no existe, no está en la agenda, y aquí el tema es el freno burocrático que limita la inversión en innovación, un freno que no sólo está presente en telecomunicaciones sino en varios segmentos, algo que restringe nuestro crecimiento como país y nos manda al fondo de lista de regiones donde existen apoyos para invertir en estos temas. Una pena.

Alcatel PLUS 10 2-en-1, análisis

$
0
0

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 14

Hace poco más de un mes llegó a México la Alcatel 10 PLUS 2-en-1, la primera apuesta del fabricante para entrar en el mercado de los portátiles 2-en-1, es decir tablets que son capaces de hacer las veces de portátiles al añadir un teclado QWERTY que también trae consigo un panel táctil que complementa la experiencia.

Este es un movimiento importante para la marca pues se trata del primer paso para expandir su presencia en el mercado nacional, misma que hasta ahora se limita a móviles de las gamas baja y media, aunque más recientemente también dio el salto al segmento medio-alta con el Idol 4. Como sea, después de probar este dispositivo por un tiempo, traemos nuestro análisis a fondo.

Especificaciones técnicas

Es importante mencionar que se trata de una tablet 2-en-1 que sigue la misma directriz de los móviles de la firma, es decir que se mantiene en el segmento medio con prestaciones que no sobresalen ni llaman la atención, pero que son suficientes para las tareas básicas de un dispositivo de su tipo. La lista completa de especificaciones es la siguiente:

Alcatel PLUS 10 2-en-1

Dimensiones físicas

259.3 x 156.2 x 8.35 milímetros

Peso

850 gramos (con teclado anexado)

Pantalla

IPS de 10.1 pulgadas, reconoce hasta 10 puntos toques a la vez

Resolución

HD, 1280 x 800 pixeles

Procesador

Intel Cherry Trail T3 Z8350, (Quad-core a 1.92 Ghz)

RAM

2 GB

Almacenamiento

32 GB, expandible vía microSD hasta 64 GB

Cámaras

5 megapixeles con flash LED + frontal de 2 megapixeles

Sistema operativo

Windows 10 Home

Batería

5,830 mAh en tablet + 2,580 mAh en teclado

Otros

Altavoces frontales duales

Precio

5,399 pesos

Plástico por todos lados, pero eso no es malo

Ambas partes, tablet y teclado, están fabricados enteramente en plástico, pero se trata de un material con un muy buen tacto, cómodo y resistente. Debido al bajo precio de venta que este dispositivo de Alcatel tiene, es de esperar que no se usen otros materiales, como aluminio, pero verdaderamente la presencia del plástico no es mala.

En resumen: sí, el plástico es total protagonista, pero la calidad es verdaderamente buena.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 11

Por otro lado, el diseño de este dispositivo es muy genérico, es decir, sigue las mismas líneas de otras apuestas del mercado dado el form factor de convertible 2-en-1, al fin y al cabo no hay mucho que se pueda hacer para destacar en este aspecto más que en las medidas, en donde el peso es lo más destacado.

El tablet tiene una pantalla con unos generosos marcos superior e inferior en donde se alojan las bocinas frontales, de las cuales hablaremos más adelante, mientras que el grosor es también bastante correcto. Especial mención, de nuevo, al peso que permite su uso extendido en modo tablet sin causar cansancio.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 17

En el polo superior cuenta con el jack 3.5 mm de audio, puerto mini HDMI, y microUSB para carga de la batería y transferencia de archivos; en el costado derecho nos encontramos los botones de bloqueo/encendido y controles de volumen; en el costado opuesto se encuentran los ocho pines magnéticos que aseguran el tablet al teclado. Finalmente, en la parte posterior descansa el logo de la marca en el medio y la cámara principal en el extremo superior izquierdo.

Una pantalla no diseñada para exteriores

El panel de la pantalla de 10.1 pulgadas es de calidad IPS que se comporta muy bien en la mayoría de situaciones. La reproducción de colores, balance de blancos, y ángulos de visión son bastante correctos, tanto en el modo portátil como en tablet, pero siempre y cuando nos encontremos en interiores. Al salir, la experiencia cambia.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 9

En exteriores la situación es muy diferente pues la visibilidad merma mucho, dificultando el trabajo. Aún con el brillo máximo, la pantalla presenta muchos reflejos que dificultan la visualización del contenido. Sin embargo, dado que es un dispositivo que difícilmente usaremos bajo la luz directa del sol, diferente a como sucede con un smartphone, y más bien está pensado para oficinas o bien lugares desde donde trabajar, una cafetería por ejemplo, este aspecto no debe afectar mucho a su productividad.

Por otro lado, la pantalla ofrece formato panorámico, es decir aspecto 16:9, lo que en cuestiones multimedia, como reproducción de video, brinda buenos resultados. La navegación en internet y el trabajo ofimático tampoco representa problemas, pero quizás no sea del agrado de todos los usuarios que quizás prefieran más un ambiente de tablet 4:3, así que es un aspecto a tener en cuenta.

Intel Cherry Trail, 2 GB de RAM y Windows 10 Home

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 3

Actualmente es muy poco común, por no decir extraño, ver un portátil con 2 GB de RAM. El estándar se ha movido a 4 GB, incluso en móviles. Sin embargo, en el mercado de las tablets, esta cantidad de RAM sigue siendo suficiente para llevar a cabo las tareas básicas y un poco más. Por otro lado, en este caso al tratarse de un equipo 2-en-1 con Windows 10 en su interior, un procesador Intel le da vida.

El procesador es un Cherry Trail T3 Z8350 con cuatro núcleos corriendo a 1.92 Ghz que en conjunto con los 2 GB de RAM ejecutan sin problemas el sistema operativo y es hardware suficiente para ejecutar tareas básicas de ofimática, ligera edición de imágenes, navegación en internet y visualización de contenido de manera eficaz, sin contratiempos y en óptimas condiciones. Los gráficos incluidos no destacan (HD Graphics 5300), pero para lo básico debe ser suficiente.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 7

En nuestras pruebas, y debido al tipo de trabajo que realizamos, básicamente nos remitimos al trabajo desde el navegador. Google Chrome se ejecutó de manera correcta y soportó un gran número de pestañas abiertas, un promedio de 11, antes de comenzar a mostrar signos de debilidad. Es importante mencionar que la "suavidad" con la que el hardware ejecuta el software merma con el paso del tiempo, pero basta un reinicio para estar de nueva cuenta al 100%.

Mientras realizamos nuestras actividades cotidianas de redacción y navegación, ejecutamos Spotify, algunas descargas directas, edición de texto desde los servicios de Google, y el desempeño fue satisfactorio, aunque en esta prueba la multitarea se limitó a unas pocas pestañas. Cerrando los servicios más demandantes es que se logra llegar a un aproximado máximo de 11 pestañas simultáneas.

De nuevo, el desempeño no es sobresaliente, pero sí suficiente para tareas básicas. Por supuesto, también depende mucho del perfil del usuario, de manera que un usuario con requerimientos más gráficos (diseño, edición de imágenes y video, por ejemplo) evidentemente no verá en este dispositivo una herramienta de trabajo del todo útil; contrario a un usuario acostumbrado a trabajar en línea.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 4

Uno de los aspectos que más agradaron de este dispositivo fue la experiencia de consumo multimedia. A pesar de que la calidad de la pantalla apenas llega a HD, su buen desempeño en interiores (y si es de noche o se está en una habitación con poca iluminación, mejor) y, sobre todo, los altavoces frontales ayudan a una buena experiencia, específicamente hablamos de consumo de series y películas en Netflix.

Respecto al sonido, los altavoces ofrecen un volumen correcto, saturado si se sube el máximo, pero si se mantiene en niveles medios, es correcto; lo mismo sucede con la calidad. Sin duda es una grata sorpresa este desempeño multimedia por encima de la media en este dispositivo.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 13

Autonomía para todo un día de trabajo

Derivando de esta parte del rendimiento, debemos hablar de la autonomía. El tablet tiene una autonomía sobresaliente que fácilmente alcanza para todo un día de actividades, en promedio unas 10 horas. Como todo, este aspecto está sujeto al tipo de uso que se le puede dar al dispositivo; en nuestro caso el uso fue más que nada en modo de portátil, uniendo los 5,830 mAh del tablet con los 2,580 mAh del teclado.

En el modo tablet la autonomía varía dependiendo del tipo de uso. Al cambiar a este modo básicamente el uso que le dimos fue recreativo, consumo de contenido multimedia vía streaming, lectura de comics, libros, entre otras cosas, de manera que la autonomía disminuyó discreta, pasando de un aproximado de 10 a alrededor de 7-8 horas.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 8

Finalmente, en el segmento de la carga, el tiempo promedio para la tablet fue de aproximadamente dos horas, pero al unir el teclado el tiempo se extiende una hora más. Es importante mencionar que se puede conectar el cargador en cualquier puerto microUSB (en el tablet o en el teclado) para que ambos carguen, esto gracias al enlace de los pines.

De tablet a portátil: un teclado pequeño, pero funcional

El apartado que queda por mencionar y el principal dado el tipo de dispositivo que es, es el teclado. Como ya hemos mencionado, la conexión entre el tablet y el teclado se realiza mediante una serie de ocho pines magnéticos ubicados en el polo inferior del dispositivo. Sin embargo, es medular mencionar que éstos solo se encargan de la conexión entre ambos, pero no aseguran su posición.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 12

¿Esto que quiere decir? Que si por ejemplo, nos movemos de sitio con el dispositivo en modo portátil sin cerrar la "tapa", debemos hacerlo con mucho cuidado ya que existe la posibilidad de que un movimiento brusco pueda hacer caer la tablet de la base. Lo dicho, los pines se encargan de la conexión, pero no fungen como seguros.

Teniendo esto en cuenta, pasemos de lleno a la experiencia con el teclado. Al ser un dispositivo de apenas 10.1 pulgadas, estándar para un tablet, pero no para un portátil, el teclado es pequeño y para algunas personas será incómodo el trabajo desde aquí. Por otro lado, para las personas que logren acomodarse, será más que práctico poder contar con este aditamento para aprovechar la productividad on the go que ofrece.

Finalmente, el teclado únicamente cuenta con un par de puertos: microUSB y USB en el costado izquierdo. Con esto se complementa la apuesta

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 15

Poco más se puede decir del teclado y la experiencia que ofrece, pues el detalle importante recae en la adaptación y consecuente comodidad para cada usuario. En este apartado es ampliamente recomendable probar antes de comprar y así evitar posibles decepciones.

La opinión de Xataka México

El mercado está inundado de opciones que se adaptan a las diferentes necesidades de cada usuario, desde aquellos a los que les bastan equipos discretos para llevar a cabo sus necesidades, hasta los gamers que hacen uso de fuerza bruta para vivir y disfrutar al máximo sus partidas.

Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 18

Evidentemente, y como ya lo mencionamos, el Alcatel PLUS 10 2-en-1 no está pensado para power users sino que se acomoda en el primer segmento que mencionamos, el de los dispositivos discretos, pero funcionales que además ofrecen productividad móvil debido a su formato de 2-en-1 y a sus reducidas dimensiones que lo hacen fácil de llevar a todas partes.

Pequeños que comienzan a dar sus primeros pasos con los portátiles y dispositivos móviles, estudiantes de bachillerato e incluso algunos profesionales que requieran un equipo de respaldo capaz de entregar buen desempeño en usos básicos, ese es nicho de mercado al que este dispositivo está dirigido.

¿Funcional? Sin duda alguna, siempre y cuando no se requiera potencia, es así la mejor manera en la que podemos describir el Alcatel PLUS 10 2-en-1.

A favor

  • Muy cómodo de llevar a todas partes gracias a sus reducidas dimensiones
  • Sonido sobresaliente para su gama
  • Autonomía suficiente para un día de trabajo, teclado funcional que extiende la autonomía

En contra

  • La pantalla en exteriores deja mucho que desear, se extraña la resolución FullHD
  • Desempeño aceptable, pero que definitivamente podría ser superior
  • El teclado no se asegura a la tablet y puede desembocar en accidentes

iPhone 7 Plus, análisis

$
0
0

Iphone 7 Review

Es 2016 y nos ha tocado la séptima versión de teléfono de Apple. Como viene siendo habitual, el iPhone de este año se presume como el mejor teléfono de Apple jamás creado, de eso no hay dudas, sin embargo, ¿podría considerarse el mejor teléfono del mercado?.

Resistente al agua, sin jack de 3.5 milímetros, sin botón físico de inicio y con doble cámara, esos son los principales aspectos a destacar del iPhone 7 Plus. Para comprobar si se podría coronar como el mejor smartphone del mercado he pasado unos días utilizándolo.

Aquí el completo análisis del iPhone 7 Plus.

Especificaciones técnicas

Iphone 7 Review 20

Como viene siendo habitual en nuestros análisis, a continuación dejamos una tabla en la que resumimos la mayoría de especificaciones técnicas del iPhone 7 Plus.

iPhone 7 Plus

DIMENSIONES FÍSICAS

158.2 x 77.9 x 7.3 milímetros

PESO

188 gramos

PANTALLA

IPS LCD 5.5 pulgadas

RESOLUCIÓN

1920 x 1080 pixeles

PROCESADOR

Apple A10 Fusion Quad-core

RAM

3GB

ALMACENAMIENTO

32GB/128GB/256GB

BATERÍA

2900 mAh

CÁMARAS

12 MPX (28mm) + 12MPX (56mm), frontal 7MPX

SISTEMA OPERATIVO

iOS 10

CONECTIVIDAD

WiFi 802.11 b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.1 LE, GPS, NFC y Lightning

PRECIO

18,299 pesos/20,599 pesos/22,899 pesos

Esta tabla, más que utilizarla para comparar las especificaciones del iPhone 7 Plus con la de otros teléfonos del mercado, quiero que sirva como referencia para saber cuáles son las características del teléfono.

Creo que quien haya seguido el mundo de los smartphones sabrá que Apple no compite en la carrera de las especificaciones, todo porque ellos tienen la fortuna de controlar a su antojo el software y su optimización. Algo que, por ejemplo, no puede hacer un Samsung, HTC, Huawei o Motorola.

El iPhone que conocemos desde 2014

No voy a negarlo, el diseño de este iPhone 7 Plus mantiene —para bien y para mal— la esencia del modelo que pude probar a finales de 2014. En mano se siente muy similar, principalmente en torno a peso y grosor, pero también hay diferencias.

Iphone 7 Review 9

De hecho esas diferencias, aunque cueste creerlo, hacen que lo podamos identificar como un "nuevo iPhone" a distancia. Por ejemplo, las antenas tienen una nueva posición y además es fácil reconocer su nueva cámara, en el modelo Plus es más notable por incluir sus característicos dos sensores.

En el frontal no hay cambios. El botón de inicio sigue en la misma posición, aunque ahora no es botón físico, así como la cámara frontal y los clásicos sensores de proximidad y luz ambiental. Una novedad es que donde teníamos el auricular para las llamadas, ahora tenemos un altavoz, que se suma al clásico en la parte inferior.

Si decidimos ponerle una carcasa, será más difícil diferenciar este nuevo modelo de los anteriores.

Y para quien se lo pregunta, si decidimos ponerle una carcasa, será más difícil diferenciar este nuevo modelo de los anteriores. De hecho, con la carcasa puesta y mirando el teléfono de frente, luce exactamente igual que un iPhone 6 o 6s.

Iphone 7 Review 14

Vamos a hablar del nuevo botón de inicio. Como hemos dicho ahora no existe tal cual un botón físico, sino más bien es una sección táctil que al presionarla nos regresa una retroalimentación con la que se simula un click, por medio del ya famoso Tapic Engine.

Iphone 7 Review 17

Las primeras horas que pasé utilizándolo tuve una sensación extraña, principalmente por la costumbre de sentir un hundimiento al presionar el botón en modelos anteriores, pero es muy fácil acostumbrarse. Para los amantes de la personalización, la retroalimentación se puede ajustar en tres diferentes niveles, mi recomendación es el segundo.

Ahora nos podemos mojar con el iPhone. Hay que aceptar que el que Apple haya hecho resistente al agua este iPhone 7 Plus era un paso lógico y necesario para alcanzar a sus oponentes que en este año presentaron dicha capacidad como una característica "básica".

Ahora nos podemos mojar con el iPhone.

En concreto encontramos una certificación IP67, la cual nos da oportunidad de sumergir el teléfono hasta un metro de profundidad por no más de media hora. Sí, la certificación luce prometedora, pero a estas alturas hay que tomarla con pinzas, ya que funciona más como una protección ante algún accidente o una situación puntual y no como un "métete a la piscina con el iPhone y tómate una selfie bajo el agua". ¿Podemos meternos a piscina con el iPhone? sí ¿seguros que no se dañará el equipo? no.

Iphone 7 Review 8

Quizá el punto más polémico de su diseño es que no hay puerto para audífonos. Apple puede tener sus razones para eliminar este conector y nosotros como usuarios podemos teorizar algunas, al final probablemente éstas no coincidan, así que lo único que queda es aceptar que la compañía dio el paso, y que no es la primera ni la última en hacerlo.

Lo único que queda es aceptar que la compañía dio el paso para eliminar el jack de 3.5 mm, y que no es la primera ni la última en hacerlo.

Creo que lo importante de este movimiento es analizar qué opciones tenemos para escuchar música de manera privada ahora que uno de los conectores más populares —y antiguos— no está disponible. Apple plantea varias soluciones:

  • Usar los audífonos que incluye el empaque. Como es lógico, dichos audífonos utilizan el puerto lightning propietario, de ahí en fuera estamos ante un modelo idéntico al que encontramos en iPhone's anteriores, los famosos earpods.

  • Usar el adaptador de lightning a jack de 3.5 milímetros. En caso de haber gastado en unos audífonos alámbricos de gran calidad podemos usar el adaptador incluido, sin embargo, esta no una solución ni estética ni cómoda.

  • Usar audífonos inalámbricos. Esta es la solución que más promociona Apple, y no es para menos cuando la compañía ha creado sus propios audífonos inalámbricos, AirPods. Claro que la solución no se limita a ese modelo, sino a todos los Bluetooth que están disponibles en el mercado.

Iphone 7 Review 5

Este año ha sido clave para matar el jack de 3.5 milímetros, es duro de asimilar, y de acostumbrarnos, pero no mentiremos, con varios fabricantes apostando por ello tendremos que aceptar lo inminente. A mi parecer lo más duro de decirle adiós al puerto es la etapa de transición, en la que algunas empresas todavía apuesten por incluirlo mientras otras lo eliminen por completo de sus dispositivos.

¿Podemos cargar el teléfono y escuchar música al mismo tiempo? no, para ello tenemos que recurrir a alguna de las soluciones que han estado rondando en el mercado desde hace semanas, la de Apple es usar el dock que vende por 1099 pesos en su tienda en línea, aunque probablemente no sea alternativa útil para todos.

Iphone 7 Review 7

Entiendo que hay detractores y partidarios de que Apple haya decidido mantener el diseño de sus teléfonos anteriores en este iPhone 7, a mi parecer el problema radica en que la compañía haya mantenido los pecados del iPhone 6 y 6s, como esos enormes marcos y esas antenas, que aunque son más discretas, siguen siendo notables.

No podemos pasar por alto las nuevas opciones de color del teléfono, tenemos el black y jet black. El primero, con un tono negro mate, es el ideal para quien desee esconder casi en su totalidad las bandas de las antenas; el segundo, un negro brillante, es para quien desee un iPhone realmente llamativo, aunque tendrán que pagar el precio de las huellas y los rayones.

He tenido oportunidad de ver estos nuevos colores, y realmente son atractivos a la vista, mucho más impresionantes que verlos en imágenes de prensa o fotografías. Si me preguntan con qué color me quedo, sin pensarlo opto por el black, el negro mate.

Pantalla: una evolución lógica

No es de sorprenderse que año con año Apple implemente mejoras en los paneles utilizados en sus iPhone. Este 2016 ha mantenido el tamaño y la resolución en sus dos modelos, pero he notado algunas mejoras, principalmente en torno a la reproducción de color.

Iphone 7 Review 16

Se ha mencionado la palabra "cine" cuando se ha hablado de la pantalla del iPhone 7, esto debido a una de las novedades en torno al espacio de color del panel: se ha incluido soporte para DCI-P3, que se utiliza en cine digital y televisiones 4K UHD.

Se ha mencionado la palabra "cine" cuando se ha hablado de la pantalla del iPhone 7, esto debido al soporte para el espacio de color DCI-P3.

Esta novedad trae consigo la mejora en la reproducción de color, la cual es más notable cuando comparamos lado a lado este nuevo iPhone con su antecesor.

En torno al brillo igualmente hay una mejoras, según cifras de sitios de referencia el panel puede emitir más de 670 nits. En la práctica, por supuesto que noté ese brillo alto, principalmente bajo la luz directa del sol y con el nivel en modo automático.

Iphone 7 Review 15

No existe una mejora en la resolución del panel de 5.5 pulgadas, es decir, nos quedamos con los mismos 1920 x 1080 pixeles. Pese a ello Apple se aprovecha de la interfaz de iOS 10 y el rendimiento del LCD para que, comparándo lado a lado con una pantalla 2K, no se noten diferencias.

Según DisplayMate el panel de este iPhone 7 Plus es uno de los mejores del mercado, así que es difícil solicitarle un mayor rendimiento. Los rumores apuntan a que la mayor evolución en torno a pantallas la veremos el año que viene, cuando la próxima generación del iPhone —con el que se celebrará el décimo aniversario del teléfono— monte un panel OLED.

Rendimiento, A10 Fusion es una bestia

La potencia en este iPhone 7 Plus la patrocina la nueva versión de los famosos SoC de Apple, el A10 Fusion. Hay varios detalles técnicos que señalar de chipset, sin embargo, el más interesante es que pese a incluir cuatro núcleos (donde un par de ellos son de baja potencia y menor consumo) sólo pueden funcionar dos de ellos de forma simultánea.

Las velocidades de estos son: 2.34 GHz para el par potente y 1.05 GHz para los de bajo consumo. La memoria RAM es de 3GB. De la GPU sólo sabemos que cuenta con ocho núcleos y que es un 50% más rápida que la integrada en el chipset anterior, el A9.

Iphone 7 Review 19

Este hardware, sumándose a una gran optimización de iOS 10, trae como resultado un rendimiento sobresaliente para cualquier situación. Sea que usemos aplicaciones del día a día o aquellas que solicitan de gran potencia.

Aún cuando en el papel el hardware es más potente que el iPhone de generación anterior, será muy difícil notar una diferencia de rendimiento.

Aquí mi conclusión es que, aún cuando en el papel el hardware es más potente que el iPhone de generación anterior, será muy difícil notar una diferencia de rendimiento entre ambos modelos. Quizá con juegos que lleguen en un futuro empecemos a notar diferencias, sin embargo, ahora mismo no las hay.

Después de que empezó a venderse el iPhone 7 se habló del hissgate, un supuesto silbido que emitía el teléfono cuando el hardware estaba bajo estrés. Dicho sonido en el mundo de la electrónica se le conoce como "coil whine", es un fenómeno que se produce cuando componentes tienen una pequeña resonancia que hace que vibren y se produzca un sonido. El problema parece que fue puntual de ciertos modelos, además no es notable si no acercamos el iPhone a nuestro oído, la unidad que tenemos no presentó dicha situación.

Esta gráfica muestra el aumento de potencia de este iPhone 7 Plus respecto a sus antecesores, esto ejecutando GeekBench:

Ahora, comparando el resultado en Antutu con otros móviles del mercado, así se posiciona el nuevo smartphone de Apple:

Para esta ocasión no tengo queja alguna en torno al almacenamiento. Apple por fin ha decidido eliminar de su catálogo el modelo de 16GB. El iPhone 7 Plus inicia desde los 32GB en su versión más barata, y llega hasta los 256GB en la más cara. Eso sí, seguimos sin opción de ampliarlo, algo que seguro jamás llegará.

Hace unas semanas salió la polémica de que el modelo de mayor capacidad tenía un mayor rendimiento en la escritura, y si bien esto es real, tiene su motivo: la arquitectura SSD que utiliza Apple en el almacenamiento de los dispositivos, así que es algo inevitable.

Apple por fin ha decidido eliminar de su catálogo el modelo de 16GB.

Si bien no existe mejora notable de rendimiento respecto a la generación anterior, el nuevo Apple A10 Fusion le ha regalado unas horas adicionales de autonomía al iPhone 7 Plus. Para nuestra fortuna esta mejora se nota, aunque poco, pero se nota.

Con un uso normal: redes sociales y correo, algunas llamadas, YouTube, navegación web y unas horas de Spotify, el iPhone 7 Plus me proporcionó una autonomía de entre 13 y 14 horas. Aunque llegando a ser cuidadoso pude llevarla a poco más del día y medio con una sola carga.

Por si lo preguntan, no hay sistema de carga rápida, así que para pasar del 0 al 100% nos llevará poco más de dos horas, la ventaja es que si contamos con un adaptador de corriente de 10W (los que vienen en el iPad) la cifra se reduce de forma notable.

Iphone 7 Review 2

En el apartado de audio tenemos como mayor novedad la adición de dos altavoces, que si bien traen por primera vez al iPhone la experiencia de audio estéreo, se quedan algo cortos en rendimiento respecto a otras apuestas del mercado, aunque tampoco hay muchos móviles que destaquen en este apartado. Agradezco la implementación, pero tampoco es un factor tan diferencial en el día a día.

Cámara, un par de sensores muy útiles

El apartado más interesante de este iPhone 7 Plus es el fotográfico, ya que no solo mejora respecto al modelo del año pasado, sino que implementa características que su hermano pequeño no tiene.

La mayor novedad es la incorporación de un par de sensores. Este año parece que esta característica ha sido tendencia en el mercado de smartphones, pero cada fabricante la está abordando de maneras diferentes: LG con el G5 SE utiliza el segundo sensor para tomas en gran angular; Huawei en el P9 utiliza un sensor RGB y un monocromo para mejorar la calidad de las fotos; Apple está apostando por un segundo sensor que funcione como telefoto.

Iphone 7 Review 6

Las dos cámaras del iPhone 7 Plus son de doce megapixeles, sin embargo, una cuenta con una distancia focal de 28 milímetros (y apertura f/1.8) y otra con una de 56 milímetros (y apertura f/2.8).

La idea que plantea Apple para usar dos cámaras es sencilla: se puede hacer un zoom (óptico) sin perder calidad al tomar nuestras fotos, ya que dicho acercamiento (que sería de 2x) se realiza usando el segundo sensor con mayor distancia focal.

Claro que el zoom no se limita sólo al 2x del segundo sensor, sino que puede llegar a los 10x, sin embargo, en este caso ya estaremos haciendo un acercamiento digital perdiendo una significativa calidad de detalles.

Img 0232

Img 0230

Img 0237

Img 0239

Apple siempre ha sido referente en el apartado fotográfico, y en este iPhone 7 Plus no es la excepción. Bajo condiciones donde la luz no es problema he podido capturar fotos de muy buena calidad, tanto en torno a detalle como en colores, quizá ligeramente mejor que el iPhone de generación anterior.

A mi consideración el plus de esta cámara llega cuando hacemos uso del segundo sensor, pudiendo tomar retratos interesantes dándole un mayor protagonismo al sujeto o acercamientos a detalles de ciertas escenas.

Foto 1

Foto 2

Tal como concluí cuando probé las cámaras duales del LG G5 SE y del Huawei P9, el aprovechamiento de este segundo sensor está en qué tan creativos queremos ser al tomar fotografías. El telefoto quizá no es una revolución para el mercado de la fotografía móvil, pero sí abre un abanico de posibilidades para capturar fotos más creativas.

En situaciones donde la luz es escasa, el sensor principal captura mejores fotos que el del iPhone 6s Plus, todo porque la apertura es mayor y por incluir la estabilización óptica de imagen. En estas situaciones el segundo sensor no funciona, pero tenemos posibilidad de hacer el zoom 2x, aunque éste se realiza de forma digital desde la cámara principal.

Hay algunas novedades adicionales del apartado fotográfico que, aún cuando Apple las mencionó, están pasando desapercibidas por muchos. La primera es la capacidad de capturar fotos en formato RAW. Desgraciadamente no podemos disparar en dicho formato con la aplicación de cámara nativa, sino desde aplicaciones de terceros.

Img 0157

Otra de las novedades para aprovechar la cámara del iPhone 7 Plus, es el modo "portrait" o modo "retrato". Dicho modo hace que capturando a ciertos objetos (OJO, no solo retratos) podamos hacer un desenfoque del fondo de manera digital.

No es la primera compañía en hacerlo, pero sin lugar a dudas los resultados son sumamente atractivos, ya que en la mayoría de casos el desenfoque se muestra natural. Tengo claro que un usuario profesional jamás cambiará este modo "portrait" por lo que podría ofrecerle una DSLR, pero aún así, el modo es interesante.

En torno al video el modo que más destaca es el de resolución 4K a 30 cuadros por segundo, aunque también el modo a 720p a 240 cuadros por segundo es útil ya que nos da oportunidad de capturar imágenes en cámara lenta con buen detalle, si existe buena iluminación.

Img 0176

La cámara frontal también se ha actualizado, ahora contamos con un sensor de siete megapixeles con estabilización digital de imagen, además mantiene la funcionalidad Retina Flash para iluminar los selfies. Por supuesto, las fotos salen mucho mejor que en las de la cámara frontal del iPhone 6s.

Software

De serie este iPhone 7 Plus viene con iOS 10, sin embargo, hace días se publicó la versión 10.1 que incluía como mayor novedad el modo "portrait". De ahí en fuera estamos ante el mismo iOS que ya conocemos.

Iphone 7 Review 14

Con esta décima versión hay algunas novedades reseñables, por ejemplo, el modo de desbloqueo es sí o sí con el botón de inicio, el centro de control tiene un nuevo aspecto y la aplicación de mensajes incorpora nuevas características. En general, iOS 10 cuenta con varias mejoras, pero también pone a punto el rendimiento de los iPhone.

Apple sigue sin sacarle partido a su "enorme" pantalla.

A mi parecer, pese a que ésta es la tercera generación de iPhone de 5,5 pulgadas, Apple sigue sin sacarle partido a su "enorme" pantalla. Hay algunas aplicaciones, tanto propietarias como de terceros, que añaden alguna funcionalidad puntual para aprovechar la gran pantalla, pero seguimos sin características que sí están integradas en los iPad.

Ios 10

Por ejemplo, no tenemos el modo Picture in Picture que nos permite seguir visualizando un video estando en otra aplicación, o el Split View que divide la ventana en dos para que un par de aplicaciones se muestren de forma simultánea.

La opinión de Xataka México

No me quedan dudas que el iPhone 7 Plus es un excelente teléfono, un smartphone redondo en la mayoría de apartados y con mejoras que lo harán atractivo para quien viene de un iPhone de una o dos generaciones anteriores.

Pero vayamos por partes. El diseño tiene su puntos positivos y negativos, Apple ha mantenido la esencia de modelos anteriores, pero con algunos añadidos, como la resistencia al agua o los nuevos colores. Desgraciadamente no hay revolución en el diseño, y en el tiempo que lo he estado utilizando me ha parecido el mismo teléfono que usado desde hace dos años, iPhone 6 Plus/6s Plus, pero sin jack para audífonos ni botón de inicio físico.

Iphone 7 Review 3

La pantalla muestra una pequeña evolución de lo que vimos en el modelo del año pasado, y aún siendo de tipo LCD se coloca como una de las mejores del mercado.

Iphone 7 Review 4

En torno al hardware, Apple se mantiene en la cabeza. Una vez más la gran optimización de software sumándose al nuevo SoC, dan como resultado un rendimiento sobresaliente para cualquier situación. Ahora habrá que esperar a que decidan implementar funcionalidades de multiltarea en iOS que le saquen el mayor provecho.

La cámara doble quizá es el factor más diferencial de este iPhone 7 Plus, y no sólo respecto a su hermano menor, sino ante las otras propuestas del mercado que igual cuentan con dos sensores. Una vez más Apple nos deja en claro que busca ser referencia en el mercado de la fotografía móvil con una cámara capaz para cualquier situación y con muchas posibilidades creativas.

Es un equipo redondo en casi todos los apartados, pero no perfecto.

Este año Apple ha creado el mejor iPhone desde 2007, de eso no me queda duda, sin embargo, esto se acompaña de una dolorosa realidad, una vez más sigue siendo uno de los teléfonos más caros del mercado —y este 2016 su precio aumentó un poco más respecto al año anterior.

Iphone 7 Review 13

Si se busca el mejor iPhone ahora disponible y se tiene el suficiente capital para adquirirlo, el iPhone 7 Plus es el modelo a elegir; si buscan el mejor teléfono del mercado hay que considerar otras opciones. Es un equipo redondo en casi todos los apartados, pero no perfecto. Eso sí, nunca encontrarán el smartphone perfecto, ni en Apple, ni en Samsung, ni en ninguna otra marca.

9.0

Diseño8.75
Pantalla9.0
Rendimiento9.5
Cámara9.25
Software8.75
Batería9.0

A favor

  • Rendimiento sobresaliente, el chip A10 Fusion es una bestia.
  • Pantalla con buena reproducción de color.
  • Excelente cámara; el añadido del segundo sensor y su funcionalidad.
  • Nuevos colores y resistencia al agua.

En contra

  • No tiene jack para audífonos.
  • Diseño sin evolución, con funda parece un iPhone 6/6s Plus
  • Siguen sin sacarle partido a su enorme pantalla, sin PiP ni Split View.
  • Este año, volvió a subir de precio en México.

HP Spectre, análisis

$
0
0

Hp Spectre 13 Analisis 10

Al igual que los smartphones, las laptops han pasado por una serie de importantes cambios tanto en el área técnica como en estética. De hecho, es en este segundo apartado en donde vemos verdadera evolución pues si bien cada vez hay portátiles más poderosos, también los hay con diseños que hace tan solo unos años parecían imposibles.

Se dice que los dispositivos 2-en-1 son el futuro de los portátiles, pero para aquellas personas que siguen viendo en las laptops convencionales su perfecta herramienta de trabajo, HP tiene una interesante apuesta, el HP Spectre. Hemos tenido la oportunidad de probar este portátil, y a continuación les presentamos nuestro análisis a fondo del HP Spectre.

Especificaciones técnicas

Hp Spectre 13 Analisis 26

HP trajo a nuestro país la Spectre en agosto pasado, sin embargo si bien en otros territorios hay varios modelos con diferentes configuraciones de hardware, en México solo tenemos acceso a un modelo, el cual cuenta con las siguientes especificaciones técnicas:

HP Spectre

Dimensiones

32.5 x 22.9 x 1.04 centímetros

Peso

1.11 Kilogramos

Pantalla

IPS de 13.3 pulgadas con protección Gorilla Glass de borde a borde

Resolución

Full HD, 1,920 x 1,080 pixeles

Procesador

Intel Core i5 de sexta generación (Dual-core a 2.3 Ghz, boost hasta 2.8 Ghz), gráficos integrados Intel HD 520

RAM

8 GB

Almacenamiento

Disco de estado sólido (SSD) de 256 GB

Sistema operativo

Windows 10 Home

Batería

Batería híbrida de 4 celdas con capacidad de carga rápida

Otros

Cuatro altavoces con sonido Bang & Olufsen, 3 puertos USB Type-C

Precio

27,999 pesos

No es el portátil más poderoso del mercado, pero tampoco está nada mal para un usuario que básicamente se maneja en un ambiente de oficina: navegador, ofimática, y en general software sin mucha demanda de gráficos.

Elegante por donde se le mire

Hp Spectre 13 Analisis

Siempre comenzamos nuestros análisis hablando del diseño del dispositivo en cuestión, y en el caso de la HP Spectre no podía ser de otra manera siendo este apartado el más llamativo y con el que la compañía pretende vender el producto.

Estamos ante un portátil fabricado casi enteramente en fibra de carbono, material resistente, pero muy ligero que permite el asombroso peso de apenas 1.1 kilogramos. El aluminio complementa la fabricación del dispositivo, aunque se limita a la bisagra de pistón que otorga el toque llamativo definitivo al diseño inmaculado del portátil.

Hp Spectre 13 Analisis 19

Por supuesto, lo más llamativo es el grosor de la Spectre: apenas 10.4 milímetros, o bien 1.04 centímetros. Sí, en este diminuto espacio se esconden todos los componentes de hardware; toda una maravilla de la ingeniería actual. De hecho, este mínimo grosor es responsable de que nos olvidemos de los puertos, ya que únicamente contamos con tres puertos USB Type-C que se encuentran en la parte posterior, del lado izquierdo; y el jack 3.5 mm de audio en el lado derecho.

Hp Spectre 13 Analisis 18

Sí, será necesario comprar adaptadores para cualquier periférico que queramos conectar, aunque de manera muy cómoda, HP incluye un adaptador USB Type-C a USB A que nos puede salvar en más de una ocasión. Además, como detalle curioso vale la pena mencionar que podemos conectar el cargador en cualquiera de los tres puertos e igualmente se realizará la carga; detalle mínimo, pero que a algunos gustará debido a la cómodo que es.

Hp Spectre 13 Analisis 24

Por otro lado, analizando un poco más a fondo la situación, la ausencia de puertos será una limitante para algunos. Pensemos: si cargamos la Spectre nos quedan dos puertos, usamos una USB con el adaptador y quedará un puerto. ¿Quizás para un mouse y teclado Bluetooth? Las posibilidades realmente son varias, pero es un detalle que se debe tomar en cuenta.

A pesar de su reducido tamaño, el teclado de la Spectre tiene una distribución cómoda y las teclas buen tamaño que permiten una escritura ágil y rápida que también se apoya en el corto recorrido al presionarlas. Realmente no hay ninguna queja respecto a este apartado. Lo único que se debe tomar en cuenta es que quizás quienes vienen de un portátil más grande, tardarán un poco en acostumbrarse a las nuevas dimensiones menores.

Hp Spectre 13 Analisis 20

Ademas, mencionar que el teclado es retroiluminado. Basta oprimir un botón para encender o apagar la luz debajo de las teclas; lamentablemente no tenemos controles de intensidad como en otros portátiles, pero para fines prácticos el resultados es bueno pues es una característica que muchos buscan en un portátil.

En cuanto al trackpad, tiene un muy buen tamaño y también cuenta con soporte para gestos con dos y tres dedos, nada fuera de lo común. Su desempeño es correcto, es cómodo y muy suave de manejar e interactuar con las funciones en pantalla. En la poca experiencia que tengo con portátiles, puedo decir que es un trackpad certero, incluso más que la de mi propio equipo, pero quizás para algunas tareas que necesiten de precisión milimétrica no sea la mejor opción.

Hp Spectre 13 Analisis 5

[[gallery: hp-spectre-diseno]]

Pantalla pequeña de muy buena calidad

La Spectre es una ultrabook, por ende está enfocada en ser un portátil cuya principal premisa es la portabilidad, de ahí que su diseño sea tan fino. Debido a esto, su pantalla se maneja en el rango de las 13.3 pulgadas con resolución FullHD. Esta diagonal de pantalla se adapta perfectamente a las necesidades de facilidad de transporte, pero no necesariamente a las necesidades de todos los usuarios.

Siendo un usuario que trabaja enteramente en navegador, he de decir que nunca en ningún momento la pantalla se me hizo incómoda para trabajar o que me haya parecido pequeño a pesar de contar con varias ventanas distribuidas de forma estratégica para estar al tanto de todas mis herramientas de trabajo. Por supuesto, está sujeto a la percepción de cada persona.

Hp Spectre 13 Analisis 21

Por otro lado, siendo un portátil cuya principal premisa es poder trabajar en casi cualquier lugar, se hizo necesario probar la eficacia de la pantalla en otros ambientes que no sean interiores. Así pues salimos a diversos puntos con la Spectre y gratamente nos dimos cuenta de que la visibilidad en exteriores es tan buena como en interiores, aunque por supuesto requiere de mayor brillo y, por ende, mayor consumo energético.

Sin embargo, cuando verdaderamente podemos apreciar en todo la calidad de la pantalla en todo su esplendor es cuando estamos totalmente a oscuras, por ejemplo, al ver una película o serie. El brillo, la representación de colores y el contraste es correcto aún con el brillo en el mínimo posible.

En resumen, la pantalla de la HP Spectre es de una calidad sublime. Aún así, no debemos perder de vista que dado a la diagonal que tiene, puede no ser del total agrado, o bien puede no ser la apuesta ideal, de los usuarios. Además, es medular mencionar que se extraña una pantalla táctil, tal vez no por la funcionalidad, pero sí debido al precio de venta de este portátil.

Desempeño que no se compromete debido al diseño

Hp Spectre 13 Analisis 13

Procesador Intel Core i5 de 6ta generación, 8 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento en formato de disco de estado sólido, y Windows 10 Home son los cuatro pilares en los que el rendmiento de la Spectre se sostiene. Evidentemente para un usuario que busca poder trabajar en casi cualquier lugar, por lo general con software de oficina o bien el propio navegador, esta potencia es más que suficiente.

Estamos ante un procesador de dos núcleos, de generación pasada, sí, pero igualmente capaz de brindar una potencia suficiente para mover el sistema operativo en todo su esplendor. Los 8 GB de RAM orquestan magníficamente la multitarea, mientras el almacenamiento en SSD ayuda a un arranque casi inmediato.

Hp Spectre 13 Analisis 9

No estamos ante un portátil para quien trabaja en el segmento del diseño, edición pesada de videos o rendereo, eso es evidente con tan solo darnos cuenta de que los gráficos están integrados en el procesador, igual capaz, pero no para tareas de muy alto desempeño.

Sonido de calidad

Ya que estamos hablando del tema del desempeño, es importante hablar también del sonido. La Spectre tiene cuatro altavoces firmados por Bang & Olufsen, dos a cada costado del teclado, que entregan un sonido de calidad, digno de la gran reputación que la firma tiene en este apartado.

Hp Spectre 13 Analisis 8

Entrando en detalles, el sonido es de un volumen moderado, aún con la máxima capacidad, y quizás pueda parecer algo bajo para algunas personas, pero esto se compensa con la gran calidad que los altavoces entregan. Agudos brillantes, bajos pronunciados, medios que no se pierden, en general la calidad es bastante acertada y sin problemas se posiciona sobre la media de otros portátiles.

Hp Spectre 13 Analisis 7

Es posible jugar un poco con las configuraciones de sonido, tanto de los altavoces como al conectar auriculares, ya que cuenta con un sencillo software de ecualización propio de B&O, aunque los más audiófilos verán muy básicas las posibilidades de configuración. Por cierto, el jack 3.5 mm de audio está ubicado en la parte trasera de la bisagra, en el extremo opuesto a los puertos USB Type-C.

Hp Spectre 20 Analisis

Autonomía que sobresale, pero que sigue sin ser suficiente

Sobre el papel la HP Spectre promete hasta 9.5 horas de uso, sin embargo en nuestras pruebas entregó entre 6.5 y 7 horas de uso, verdaderamente nada mal, pero que dista bastante de la promesa inicial. Por supuesto, la autonomía varía de un usuario a otro dependiendo de sus hábitos de uso.

Nosotros por ejemplo usamos Google Chrome como herramienta primordial de trabajo, entonces desde el navegador desempeñamos nuestras labores de lectura y redacción, edición básica de imágenes, mensajería, y por supuesto todo amenizado por Spotify, ya sea mediante los altavoces o con auriculares. Al cambiar de locación, ponemos el portátil en suspensión y luego retomamos tal actividades.

Hp Spectre 13 Analisis 15

Más allá de eso, en los momentos de ocio exclusivamente con Netflix, la autonomía se logró extender hasta una hora más, pero no como regla general sino más bien como una variable que se rige por el tiempo entre pausas y otros elementos totalmente aleatorios.

Ademas, este portátil presume de contar con carga rápida gracias a tecnología propia del fabricante aunada a los puertos USB Type-C. En pruebas, la Spectre cargó de 0 a 100% en aproximadamente una hora con 30 minutos, pero esto sin hacer uso de ella. En situación de carga mientras trabajamos, el tiempo de carga se extendió hasta las dos horas y unos pocos minutos más.

Hp Spectre 13 Analisis 17

Las marcas de tiempo de carga son llamativas ya que efectivamente son menos a otros equipos en el mercado; sin embargo, las marcas de tiempo de autonomía, a pesar de ser también llamativas, no son suficientes pues otras opciones ofrecen una autonomía mucho más pronunciada. Claro, esto en parte es por el diseño tan fino, así que es decisión de cada persona.

Un portátil tan elegante necesita accesorios igual de llamativos

Al adquirir la Spectre, en la caja viene incluida una funda de piel que complementa perfectamente la elegancia del portátil a la vez que cuida su integridad al transportarla en mochilas o bolsas. Un detalle verdaderamente de valor por parte de HP, y que seguramente a muchos gustará.

Hp Spectre 13 Analisis 22

Hp Spectre 13 Analisis 23

Sin embargo, para quienes quieran solo lo mejor, sin importar el precio, la mejor opción es el elegante maletín que hace juego con la Spectre y se roba las miradas ahí por donde vayas. Está enteramente fabricado en piel y puede usarse como mochila de mensajero, ya que incluye una correa también enteramente de piel, o bien se puede retirar y usarlo con las asas a modo de maletín.

Lo curioso es que debido al mínimo grosor del equipo, el tamaño del maletín también es reducido y resulta muy difícil creer que dentro se transporte un portátil de tal poder (y precio).

Verdaderamente un complemento que ayuda a no perder el estilo y elegancia propios de este precioso portátil de HP. El maletín tiene un costo aproximado de 2,499 pesos.

Hp Spectre 13 Analisis 25

La opinión de Xataka México

La HP Spectre es un excelente dispositivo, de eso no cabe duda. No compromete el desempeño por su fino diseño y entrega una autonomía que debería ser suficiente al trabajar fuera o lejos de una toma de corriente. Además, es un portátil que sin excepción se roba las miradas ahí por donde pasa, eso es seguro.

Sin embargo, sí, el precio es muy elevado para las especificaciones técnicas que ofrece, pero es medular no olvidar que aparte del precio técnico, también se paga diseño y estética. No todos los usuarios están dispuestos a pagar por esos apartados, y es completamente válido, pero también hay usuarios que pueden pagarlo, y lo harán sin dudar.

Hp Spectre 13 Analisis

A favor

  • Portabilidad extrema gracias a su diseño ultra fino de apenas 10.4 mm de grosor
  • Excelente pantalla para trabajar en exteriores
  • Desempeño eficaz, inicio casi instantáneo gracias al SSD
  • Elegante por donde se le mire

En contra

  • Precio muy elevado
  • Se necesitan adaptadores para prácticamente todo
  • Autonomía suficiente que no sobresale, pero la carga rápida ayuda a contrarrestar esto

Moto Z Play, análisis

$
0
0

Analisis Moto Z Play 5

El Moto Z llegó al mercado como la apuesta de Lenovo por continuar con la familia Moto de gama alta y al mismo tiempo renovar el concepto de modularidad que hasta entonces se tenía con el LG G5. La aceptación del dispositivo fue abrumadora, excepto por dos factores: la ausencia del jack de audio y la escasa batería que integra.

Para los detractores de aquellos puntos, Lenovo preparó otro móvil, el Moto Z Play. Sí, no fue la estrategia más aplaudida del mercado, pero para fines prácticos funcionó, sobre todo en nuestro país, que fue el primero en recibirlo de la mano de AT&T. El caso es que después de probarlo durante algunas semanas, por fin traemos a ustedes nuestro análisis a fondo del Moto Z Play.

Especificaciones técnicas

A diferencia de su hermano menor, el Moto Z Play se posiciona como una de las mejores opciones de la gama media-alta, aquella en donde han comenzado a aparecer contendientes cada vez más poderosos, pero sin llegar al punto de las especificaciones, y precio, de la gama premium.

La hoja técnica completa del Moto Z Play es la siguiente:

Moto Z Play

Dimensiones físicas

156.4 x 76.4 x 6.99 milímetros

Peso

165 gramos

Pantalla

Super AMOLED de 5.5 pulgadas

Resolución

Full HD, 1,920 x 1,080 pixeles, 403 ppi

Procesador

Qualcomm Snapdragon 625, (Octa-core a 2 Ghz)

RAM

3 GB LPDDR3

Almacenamiento

32 GB, expandible vía microSD hasta 2 TB

Cámaras

16 megapixeles con apertura f/2.0, enfoque automático láser y por detección de fase (PDAF), flash LED de doble tono y modo profesional + frontal de 5 megapixeles con apertura f/2.2 y lente gran angular de 85°, flash frontal, modo de embellecimiento y profesional

Sistema operativo

Android 6.0.1 Marshmallow en estado casi puro

Batería

3,510 mAh con capacidad de carga rápida Turbo Power

Otros

Sensor de huellas, USB Type-C, compatibilidad con los Moto Mods, nano-recubrimiento resistente al agua

Precio

9,999 pesos

Lo dicho, un equipo muy completo que cubre todos los aspectos de manera cómoda. Con la aparición de esta gama media-alta quedaron atrás los tiempos en donde era necesario desembolsar una enorme cantidad de dinero para gozar de generosas especificaciones y una experiencia de usuario de primera.

Cristal enmarcado en metal, combinación ganadora

Analisis Moto Z Play 13

Lo primero del Z Play que salta a la vista son sus materiales de fabricación y su diseño, ya que cambia el metal de la parte posterior de su hermano mayor por cristal, pero mantiene el marco de aluminio, lo que le da un tacto agradable y robusto, pero sin ser pesado ni molesto. En general, la combinación de ambos materiales es muy acertada.

Por el lado del diseño, se mantienen las mismas líneas estéticas, pero con apenas 1.79 milímetros más de grosor que ahora permiten la presencia del jack de audio y, aún más importante, una jugosa batería que entrega una autonomía más que sobresaliente de la que hablaremos más adelante.

Sin embargo, es necesario mencionar que al tener una cubierta trasera de cristal, el móvil se convierte en un imán de huellas. Por mucho que intentemos mantenerlo limpio, siempre habrá rastro de nuestra identidad en el panel trasero. Además, al parecer tristemente no tiene cubierta resistente a rayaduras.

Analisis Moto Z Play 10

Me di cuenta de la manera más triste, ya que por regla general no pongo el móvil en el mismo bolsillo que llaves, monedas o cualquier otro objeto, y sin embargo un día me di cuenta de que la parte trasera está lleno de rayones. Este tema, y el de las huellas, se puede solucionar al adjuntar el Style Shell de nylon balístico rojo que se incluye en la caja del Z Play. Opinión personal de este Mod: le quita vista al móvil, siempre es mejor el aspecto del cristal, además de que me hace más resbaladizo el móvil, pero es una aclaración que vale mucho la pena hacer.

Si bien la pantalla del móvil es de tamaño estándar (5.5 pulgadas), las dimensiones totales de su cuerpo no lo son tanto debido a la presencia del sensor de huellas en el frontal. Aún así, esto no quiere decir que sean medidas que resulten incómodas. En resumen, podemos decir que el tamaño es cómodo, no para el uso cotidiano con una mano, pero tampoco resulta molesto ni imposible.

Analisis Moto Z Play 14

En cuanto a la distribución de botones, puertos y más, tenemos el USB Type-C al centro del polo inferior y a su extremo derecho descansa el puerto universal para audífonos. En el costado derecho nos encontramos con el botón de apagado/bloqueo con un acabado rugoso que nos ayuda a diferenciarlo de los controles de volumen que se encuentran ligeramente por encima de éste. Pequeña observación, los controles de volumen están separados, por lo cual puede resultar un tanto extraño su manejo; al menos de manera personal estoy acostumbrado a un arreglo de botonera larga.

En el costado opuesto, el izquierdo no encontramos nada. Por el contrario, en el polo superior encontramos la bandeja para SIMs o bien una SIM y una tarjeta de memoria. Pasando al panel trasero, nos encontramos al centro con la camara que sobresale ligeramente del cuerpo, para encajar a la perfección con los Moto Mods, y justamente debajo está el logo de Moto. Al final del panel, en la parte baja, están los 16 pines magnéticos para adjuntar los módulos.

Analisis Moto Z Play 8

Del lado contrario, en el panel frontal, en la parte superior nos encontramos con el altavoz flanqueado a la derecha por el sensor de proximidad y la cámara frontal, y a la izquierda por el flash LED que acompaña a la cámara. Justo debajo del altavoz, nos encontramos con la marca que hace inconfundible que estamos en posesión de un móvil Moto. Debajo de la pantalla, descansa el sensor de huellas.

5.5 pulgadas de gloria Super AMOLED

5.5 pulgadas de gloria Super AMOLED, esa es la mejor manera en la que podemos describir la pantalla del Moto Z Play, sin duda alguna una de las mejores que podemos encontrar en el mercado actual.

La reproducción de colores, el balance de blancos, los ángulos de visión, todo se encuentra en el lado positivo de la escala, tanto en condiciones de poca luz como cuando abunda, y de hecho ahí está la magia de este panel. Vamos a ahondar más en el tema.

Analisis Moto Z Play 5

En condiciones de poca luminosidad la pantalla se comporta de manera excelsa. El brillo mínimo es suficiente para usar sin problemas el móvil en condiciones de total oscuridad, pero si aumentamos un 5-10% de brillo, la calidad mejora muchísimo sin lastimar la vista. En condiciones interiores normales, basta un 20-25% de brillo para un desempeño correcto.

Por el otro lado, cuando la luz natural es abundante, solo tenemos que aumentar el brillo hasta un 75% como máximo para poder visualizar la pantalla sin problemas. Ojo, 75% como máximo, ya que habrá ocasiones en las que bastará con mucho menos para poder usar el móvil sin los molestos reflejos de luz.

Nunca, bajo ninguna situación, nos pareció necesario ir más allá de este porcentaje de brillo para poder visualizar de manera correcta el contenido en pantalla.

Analisis Moto Z Play 12

Es importante mencionar que se puede configurar la representación de colores de la pantalla con dos opciones a elegir: Estándar, que muestra colores "más reales" de acuerdo a la propia descripción de sistema, y Brillante, que satura levemente los colores para mostrar una mejor representación. El buen desempeño de pantalla que mencionamos lo obtuvimos con la configuración Brillante.

3 GB de RAM que nunca flaquean... o casi nunca

El Moto Z Play tiene un corazón de dragón en su interior, el primero en fabricarse con proceso FinFet de 14 nanometros, y 3 GB de RAM. Esta combinación es ya casi un estándar en la gama media-alta que crece cada vez más, pero en el caso de este móvil es destacable el excelente desempeño que logra como consecuencia de la optimización de software resultado de un Android casi puro.

Enfocándonos en el hardware, el chipset Snapdragon 625 y los 3 GB de RAM mueven el sistema operativo con total soltura, las transiciones entre aplicaciones son de lo más fluido y en ningún momento notamos sobrecalentamiento o tartamudeo por parte del semiconductor, ni al inicio de nuestras pruebas ni durante los últimos momentos.

Analisis Moto Z Play 6

Como saben, nuestra primera prueba siempre es al momento de introducir la cuenta de Google y comenzar con la instalación de todas las aplicaciones al tiempo que vamos iniciando sesión casi de manera simultánea. Hicieron falta más de 20 aplicaciones para que se hiciera notar ralentización y lag. Basta cerrar los procesos activos para poder retomar el ritmo, formidable.

En cuanto al desempeño gráfico, pudimos jugar sin problemas títulos como N.O.V.A. 3 y Shadowgun Deadzone, el móvil no mostró ralentización ni calentamiento por encima de la temperatura normal. Por supuesto, otros juegos menos demandantes como Pocket Mortys o Pokémon Go tampoco suponen una prueba de fuego para el desempeño de la GPU del terminal.

Extrañamente, o quizás no, la única situación en la que el Moto Z Play muestra una baja en su desempeño es cuando la capacidad de la batería es de 15% o menos. En dos ocasiones Spotify dejó de responder para luego cerrarse por completo, aunque luego volvió a funcionar sin problemas. En una tercera ocasión que aparte de streaming de música, hacíamos uso algo intenso de redes sociales, el móvil se reinició por completo. Luego de esto, nos remitimos solo a redes sociales, y el desempeño se estabilizó. Al cargar el móvil, el desempeño volvió a ser óptimo.

Analisis Moto Z Play 7

Finalmente hablaremos sobre el desempeño del sensor de huellas dactilares. Ubicado en la parte frontal, justo debajo de la pantalla, el lector del Moto Z Play es eficaz, pero puede mejorarse. Cuenta con capacidad para guardar hasta cinco huellas y si bien se desempeña de manera correcta, hay ocasiones en las que es necesario colocar el dedo una segunda vez para el desbloqueo.

Es medular mencionar que el lector de huellas es simplemente eso, no hace las veces de botón Home ya que los controles son los de sistema de Android. Aún así, este sensor también permite el bloqueo de la pantalla al poner la huella encima aunque nos encontremos dentro de alguna aplicación. Función muy útil una vez que la pruebas.

El móvil ideal cuando se trata de autonomía

A pesar de que el Moto Z Play tiene una batería menor a la de su antecesor, el Moto X Play, con 3,510 mAh de capacidad, la autonomía que es capaz de entregar no tiene nada que envidiarle. Es más, fácilmente puedo decir que este smartphone es capaz de brindar el mayor número de horas de uso que cualquier otro smartphone en el mercado. Sí, una aseveración arriesgada, pero fundamentada.

Analisis Moto Z Play 16

Con uso intenso y una smartband conectada vía Bluetooth el Z Play fue capaz de entregar un día y medio de autonomía con un total de 8 horas y 30 minutos de tiempo activo de pantalla. Por otro lado, con un uso menos agitado y sin una smartband conectada, la autonomía se extendió hasta casi dos días y medio con 9 horas y 47 minutos de tiempo activo de pantalla.

En ambos casos las actividades variaron. Con uso intenso nos referimos a estar fuera de casa casi dos días con el respectivo streaming de música durante el transporte, conectividad a redes LTE con cambios a Wi-Fi esporádicos, brillo de pantalla elevado, uso de redes sociales, toma de fotografías, entre otras cosas.

Por el contrario, la prueba de uso moderado consistió en estar en casa la mayor parte de ambos días, conectado casi exclusivamente a Wi-Fi, brillo mínimo, uso de redes sociales escaso, y eventual reproducción de música mediante el altavoz.

Moto Z Play Autonomia

Moto Z Play Autonomia 2

Las capturas de pantalla no mienten. Sin embargo, es necesario mencionar que a este tiempo de uso es necesario restar entre 6 y 7 horas de casi inactividad ya que fue es el tiempo de sueño que tuve esos días, por lo cual la actividad del móvil se limitó a mantenerse conectado al Wi-Fi.

Por otro lado, cuando la batería se agota otro tipo de magia entra en acción pues con el cargador Turbo Power el tiempo de espera para completar la carga es reducido. Antes de continuar, importante menciona que además de la tecnología propia de Motorola, el Snapdragon 625 es compatible con Quick Charge 3.0, la tecnología de carga rápida de Qualcomm que hasta hace poco era exclusiva de la gama alta.

Retomando el tema, si conectamos el móvil completamente descargado, bastará unos 5-7 minutos para que la batería cargue lo suficiente para encender de manera automática, volviendo a la acción. Si dejamos el móvil solamente conectado a la toma de energía, tomará alrededor de 75 minutos para completar su ciclo de carga; mientras que si seguimos nuestras actividades, el tiempo se elevará hasta los 90 o 100 minutos, dependiendo de las tareas.

Finalmente, la temperatura del móvil aumenta de manera considerable al momento de la carga, por lo cual NO es recomendable seguir haciendo uso de el ya que verdaderamente puede llegar a ser molesto. Al completar la carga, la energía deja de llegar al móvil y la temperatura se estabiliza.

Entonces rectificamos, el móvil con la mejor autonomía del mercado.

Cámara tediosa de domar

Analisis Moto Z Play 15

Llegamos a uno de los aspectos más ambiguos del Moto Z Play. De entrada podemos decir que la cámara del menor de la familia Z entrega resultados muy buenos, pero para conseguirlos es necesario pasar por un proceso de aprendizaje algo tedioso y, en menor medida, difícil.

El sensor trasero es de 16 megapixeles con enfoque por detección de fase y sensor láser, asistido por un flash LED de doble tono y capacidad de grabación a 2,160p. Sobre el papel es una auténtica bestia, y verdaderamente lo es, pero antes de lograr sacar todo su potencial debemos aprender a hacer uso del enfoque.

Aunque parezca difícil de creer, el enfoque es el verdadero enemigo a vencer ya que en ocasiones es muy tardado a pesar de que el software tiene enfoque por toque, es decir que podemos seleccionar el objeto o sección de la imagen que queremos enfocar, pero o se toma un tiempo considerable o bien no termina de enfocar de manera correcta y la toma resultante es un desastre.

Analisis Moto Z Play 19

Lo que es necesario entender es que el enfoque trabaja por si mismo. Me explico, de manera personal estoy acostumbrado a hacer uso del enfoque manual, es decir, tocar el punto en la pantalla que quiero resaltar, para después realizar la toma. Entonces, en el caso del Moto Z Play es necesario dejar que el enfoque haga su trabajo, aunque a veces es un poco tardado, pero mucho más preciso que cuando elegimos el enfoque.

Ojo, esta no es regla general, ya que también funciona el enfoque por toque en pantalla, pero en caso de no funcionar, es bueno dejar que la tecnología incorporada en la cámara haga su trabajo. En general, las tomas son muy buenas y el módulo logra capturar perfectamente las luces y sombras y el rango dinámico de los colores. Como suele ser costumbre, las fotos en condiciones de poca luz son el punto más débil, pero aún así, se defiende bastante bien.

Moto Z Play Camara

Por supuesto, no podemos dejar de lado el modo Profesional que permite controlar todos los parámetros de la cámara (balance de blancos, exposición, enfoque, entre otros) para lograr mejores fotografías, y al igual que en el Moto G4 Plus, la interfaz de los controles es muy intuitiva y sencilla de manejar.

Ejemplos a continuación:

Prueba Camara Moto Z Play 13

Prueba Camara Moto Z Play 10

Prueba Camara Moto Z Play 15

[[gallery: pruebas-de-camara-del-moto-z-play]]

En cuanto a la cámara frontal, incorpora un sensor de 5 megapixeles acompañado de un flash LED que permite realizar tomas muy certeras, incluso en condiciones de poca luminosidad, siendo este un factor que quizás muchos agradecerán y para otros será decisivo.

Finalmente, en cuanto a la grabación de video es poco lo que tenemos que decir, más que funciona muy bien, aunque también hay ciertos detalles de enfoque que debemos aprender a manejar, y entrega resultados como estos:

Lo más cercano a un Nexus que podrás tener

Moto Z Play

Es poco lo que podemos decir del software de un smartphone Moto, es la experiencia más cercana a un ahora-extinto-Nexus. Android puro es una maravilla en cuanto a limpieza de molestas capas de personalización, y de hecho parte del gran desempeño que tiene es gracias a esto mismo, a la pureza del software.

Sin embargo, Lenovo integra algunas pequeñas mejoras en el software, como por ejemplo el querido Moto Display que enciende solo los pixeles necesarios para anunciar de una notificación entrante, o bien los gestos que permiten activar rápidamente la cámara al girar un par de veces la muñeca, la gestión de MotoMods mediante un apartado específico en las configuraciones, entre otros pequeños detalles que verdaderamente dan un valor agregado al móvil.

Analisis Moto Z Play 4

Por otro lado, habrán personas a quienes este aspecto no les gustará y es totalmente válido. Para aquellas personas solo nos resta recordar la gran versatilidad que Android permite para instalar otros launchers e incluso meter mano un poco más allá para explotar aún más las capacidades de un móvil.

Finalmente, solo resta mencionar que al ser un móvil de venta libre por parte de Motorola, no cuenta con bloatware de operadores y es posible hacer uso de dos bandejas para tarjetas SIM. Bueno, al menos podemos confirmar esto cuando se trata de un móvil comprado directamente en la tienda en línea del fabricante. Al ser el móvil exclusivo de AT&T, no podemos confirmar que cuando se compre mediante el operador no cuente con sotfware propietario.

La opinión de Xataka México

Analisis Moto Z Play

Como mencionamos al inicio de este análisis, el Moto Z Play llega para subsanar algunos de los "errores" del Moto Z, pero sacrificando un poco de potencia en el papel, ya que sí, cuenta con prestaciones menores a las de su hermano, pero en el día a día son más que suficientes para llevar a cabo cualquier tarea.

Por supuesto, habrán opiniones encontradas, como en todo, y habrán personas quienes preferirán el famélico y metálico diseño del hermano mayor, mientras que otras preferirán poder conectar sus auriculares de toda la vida, además de una autonomía mucho más pronunciada en este no-tan-pequeño móvil.

Eso sí, es importante mencionar que a pesar de todas las bondades con las que cuenta el Moto Z Play, quizás su precio no es el más adecuado. Solo por poner un ejemplo, podemos mencionar al Redmi Note 3 de Xiaomi que cuenta con prácticamente las mismas especificaciones técnicas, siendo la diferencia más importante el chipset (SD 650 frente al SD 625), pero con un precio mucho menor.

Analisis Moto Z Play

Aunque claro, en el Moto Z Play tenemos un acabado mucho más estético y atractivo a la vista, además de la compatibilidad con los Moto Mods, factores que evidentemente elevan su precio. Para algunas personas vale la pena el extra, para otras no, pero esa es la maravilla del mercado móvil: tenemos opciones y variedad para casi todos los gustos.

8.8

Diseño8.5
Pantalla8.75
Rendimiento8.75
Cámara8.0
Software9.0
Autonomía10

A favor

  • Diseño llamativo y elegante
  • Rendimiento sobresaliente gracias a una muy lograda optimización de software
  • Autonomía imbatible aderezada con carga rápida Turbo Power

En contra

  • Parte trasera de cristal sin resistencia a rayaduras
  • El enfoque de la cámara podría ser más sencillo de manejar
  • Precio no tan asequible para las especificaciones que tiene


Transcend JetDrive Go 300S, análisis: una solución a los problemas de almacenamiento en iOS

$
0
0

Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 06

Hay que aceptar que el iPhone tiene dos grandes desventajas: por un lado está la absurda decisión de partir de los 16GB de almacenamiento sin posibilidad de ampliar (antes cuando había de 8GB era peor); y por el otro que no podamos usarlo como dispositivo USB OTG, ocasionando que nos enfrentemos a una serie de problemas por esa falta de capacidad.

Esto ha provocado que diversos fabricantes hayan implementado soluciones para ampliar la capacidad de nuestro dispositivo iOS, como fundas con memoria integrada o memorias USB Duales que hacen que podamos extraer nuestros archivos de, por ejemplo, un iPhone y usarlos en una computadora. Hoy analizamos una solución creada por Transcend, la memoria flash JetDrive Go 300S, que es compatible con iOS y posee con conector Lightning por un lado y por el otro tenemos un USB 3.1.

Especificación técnicas

Transcend JetDrive Go 300S

Dimensiones

56.5 x 20 x 7.8 milímetros

Peso

8 gramos

Interfaz

Lightning con certificación MFi y USB 3.1 Generación 1 (compatible con USB 3.0 y 2.0)

Sistema de archivos

FAT32

Velocidad de transferencia

  • Lightning: 20MB/s
  • USB: 130MB/s

Plataformas

iOS, Mac OS X, Windows

Plataformas compatibles

Windows 7 en adelante. Mac OS X 10.7 en adelante. iOS 7 en adelante

Dispositivos iOS compatibles

  • iPhone 6s Plus, iPhone 6s, iPhone 6 Plus, iPhone 6, iPhone 5s, iPhone 5c, iPhone 5.
  • iPad 4ª generación, iPad Pro, iPad Air 2, iPad Air, iPad mini 4, iPad mini 3, iPad mini 2, iPad mini.
  • iPod touch de 5ª generación, iPod touch de 6ª generación.

Capacidades y precio

  • 32GB - 830 pesos
  • 64GB - 1400 pesos
  • 128GB - 1750 pesos
  • Diseño ligero y portátil

    Lo primero que se destaca de la memoria JetDrive Go 300S de Transcend es su tamaño, no es la más pequeña del mercado pero sin duda es ideal para llevar en el pantalón o la mochila y no perderla entre el caos de objetos que podamos tener.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 01

    Su diseño es un acabado de aluminio con esquinas redondeadas que le dan una continuidad y hacen que tenga un aspecto elegante. La parte de los conectores está fabricada en plástico lo que podría resultar en un deterioro o posibles quiebres, pero la realidad es que en el tiempo que tenemos usándolo no hemos tenido ningún problema.

    La parte negativa de la JetDrive Go 300S es que no posee orificio para colocarle una correa, para así poderla colgar del cuello o usarla como llavero. Por otro lado, cada conector cuenta con una tapa en plástico que sin duda se perderá al mínimo descuido, lo que dejará al descubierto los conectores y un posible desgaste o daño dependiendo de donde la guardemos y qué uso le demos, aquí lo ideal hubiera sido tener conectores retráctiles que se guardaran en el cuerpo de la memoria, pero no se puede todo en esta vida.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 02

    A pesar de todo esto, es ligera, cómoda y por supuesto es portátil, sus materiales se sienten sólidos y duraderos aunque hay que destacar que no es resistente al agua o el polvo, por lo que requerirá cuidados básicos, vamos, como cualquier otra memoria.

    Como plus, la parte del conector Lightning está un poco más salida del cuerpo de la memoria, esto gracias a una extensión en plástico que se coloco de esa forma para que la podamos usar sin ningún problemas en dispositivos con funda.

    Interfaz Dual Lightning/USB

    Sin duda la parte más atractiva es su doble conector, uno en cada extremo, lo que nos permitirá extraer fotos y vídeo de un iPhone, iPad o iPod Touch usando la interfaz Lightning, y así poderlo pasar ya sea a otro dispositivo iOS por medio del mismo conector, o bien, pasarlo a una computadora Windows o Mac por medio de USB.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 03

    Un punto atractivo es que la JetDrive Go 300S cuenta con certificación MFi (Made for iPhone/iPod/iPad) lo que significa que está aprobado por Apple para usarse en sus dispositivos sin ningún problema, algo que otro tipo de memorias con estas características no poseen y ponen en riesgo tanto nuestro dispositivo como nuestros archivos.

    La velocidad de lectura y escritura es variable dependiendo de la interfaz que usemos, ya que por ejemplo en el caso de Lightning tendremos una velocidad máxima de 20MB/s en lectura y cerca de 15MB/s en escritura. Mientras que en el caso de USB 3.1 la lectura se incrementa hasta un promedio de 118.8MB/s con una escritura aproximada de 86.7MB/s; hay que destacar que la velocidad en USB depende del soporte de nuestra computadora, ya que al usarla bajo USB 3.0 o 2.0 la velocidad disminuirá.

    Jetdrive Go 300s Velocidad Usb 3 1

    Una práctica memoria USB para iPhone

    Existen varios métodos para extraer los datos de nuestro dispositivo, pero nada se compara con la facilidad de usar una memoria USB, ya que por años hemos estado familiarizados con este método en nuestras computadoras. Método que ahora tenemos disponible para dispositivos iOS a través de esta memoria JetDrive Go 300S, la cual nos permitirá hacer respaldos de información así como almacenar, extraer y compartir archivos de una forma sencilla y sin necesidad de tener una conexión a internet.

    Como sabemos, iOS es un sistema cerrado y sólo permite algún tipo de acciones, por lo que la memoria de Transcend se encontrará con algunas limitantes y restricciones de uso. Sólo podemos respaldar fotos, vídeos y contactos, nada de datos incluidos en otras aplicaciones, configuraciones, música o correos electrónicos; todo funciona a través de una aplicación que tendremos que descargar desde la App Store, que es la que nos permitirá gestionar todo el almacenamiento desde un dispositivo iOS.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 04

    La aplicación es gratuita y desde que conectemos la memoria por primera vez en el dispositivo nos aparecerá un mensaje con acceso directo para descargarla. La aplicación es extremadamente sencilla y desde la pantalla de inicio nos mostrará cuatro opciones: JetDrive Go, Mi Almacenamiento, Camera Roll y Copia de Seguridad.

    • JetDrive Roll: aquí encontraremos todos los archivos disponibles en nuestra memoria, los cuales estarán ordenados por formato y los veremos tal cual como si estuviéramos en una computadora. Desde aquí tenemos la opción de compartirlos o enviarlos a otros servicios que tengamos en el iPhone, o guardarlos directamente en el almacenamiento del dispositivo. Hay que mencionar que desde aquí podemos ver el contenido de algunos archivos, pero esto se limita a imágenes (no GIFs), videos y música, por lo que no podremos acceder a archivos PDF, Word, u otro formato, para esto necesitaremos hacer uso de alguna aplicación compatible en nuestro dispositivo.

    • Mi Almacenamiento: en esta sección podremos ver archivos almacenados en la aplicación y que se localizan en el almacenamiento del dispositivo, por lo que no necesitaremos la memoria para acceder a ellos, ya que siempre estarán disponibles.

    • Camera Roll: desde aquí podremos acceder a nuestras fotos y videos almacenados en nuestro dispositivo, para ya sea moverlos o copiarlos a la memoria, donde además al hacer esto se nos dará la opción de eliminar el archivo original del dispositivo para liberar espacio.

    • Copia de Seguridad: por último, aquí podremos hacer un respaldo rápido de todas nuestras fotos, vídeos y contactos almacenados en nuestro dispositivo iOS; estas copias se almacenarán en la memoria y estarán disponibles en la sección 'JetDrive Roll' para que podamos cargarlas en un nuevo dispositivo, o en el mismo en caso de que por alguna razón lo hayamos tenidos que restablecer. La parte atractiva de las Copias de Seguridad es que también podemos hacer respaldos de las fotos que tengamos almacenadas en iCloud, Dropbox, Facebook, Google Drive e Instagram, pero para este necesitaremos tener instalada la aplicación en el dispositivo y hacer uso de una conexión a internet.

    Jetdrive Screen 01

    Jetdrive Screen 02

    Otro punto interesante de la aplicación, es que posee un acceso directo a la cámara que nos servirá para sacar fotos y videos que se almacenarán de forma directa en la memoria sin usar el almacenamiento del dispositivo, a menos que no tengamos la memoria conectada en ese momento lo que hará que las imágenes se guarden en la sección 'Mi Almacenamiento' de la aplicación para después transferirlas a la memoria.

    A pesar de todas las bondades que ofrece la JetDrive Go 300S nos encontraremos con algunas limitantes, como por ejemplo el sistema de archivos FAT32, sistema que fue pensado para ofrecer una mayor compatibilidad con otras plataformas y que aunque intentemos reformatear a otro sistema siempre regresará a FAT32; esto hará que sólo pueda soportar archivos de hasta 4GB.

    También hay que destacar que sólo podremos usar un conector a la vez, es decir, sólo Lightning o USB, ya que al conectar los dos a la vez se bloqueará hasta que sólo tengamos uno conectado.

    La opinión de Xataka México

    Como mencionaba al inicio, actualmente hay muchas opciones en el mercado para respaldar información en un iPhone, incluso hay memorias con conector Lightning, pero lo importante de lo que ofrece Transcend con su JetDrive Go 300S es la certificación MFi y una aplicación sencilla pero robusta, la cual nos permite gestionar todo nuestro contenido de una forma sencilla y rápida.

    Este tipo de memorias es ideal para todos los que prefieren tener sus archivos en un medio físico que a su vez servirá para compartir en otras computadoras o dispositivos iOS. Su funcionamiento es extremadamente sencillo y está dirigido a aquellos que no suelen hacer copias de seguridad, ya sea por descuido o simplemente no saben cómo hacerlo con las herramientas que ofrece Apple.

    Transcend Jetdrive Go 300s Mexico 05

    Otra ventaja es que esta memoria puede servir para tener siempre disponibles nuestras fotos, algo ideal para los que tienen toda su vida guardada en un iPhone y se la pasan borrando imágenes por falta de espacio; además de que también podremos tener aquellas fotos que tengamos en Facebook o Instagram, lo que hará que esta memoria sea un respaldo para nuestra vida online.

    El precio podría no parecer el más económico del mundo, sin embargo se agradece el diseño bien cuidado y las posibilidades implementadas en la aplicación. Sin duda una forma muy económica de liberar espacio en un iPhone.

    A favor

    • Velocidad USB 3.1
    • Una forma económica y sencilla de liberar espacio en un iPhone
    • Copias de seguridad con sólo un toque
    • Soporte para respaldos de fotos de otros servicios en línea
    • Diseño atractivo, elegante, pequeño y práctico

    En contra

    • Sólo es compatible con sistema de archivos FAT32
    • No posee orificio para colgarse
    • Las tapas son fáciles de extraviar
    • Los respaldos son sólo para fotos, vídeos y contactos, por lo que no es compatible con datos de otras apps

    Samsung Galaxy Note 7 ¿qué operador lo vende más barato en México?

    $
    0
    0

    Galaxy Note 7

    El Galaxy Note 7 está rondando por nuestro país desde hace unos días. Samsung lanzó su nuevo teléfono estrella el viernes pasado, no sin antes hacer una preventa del dispositivo con todos los operadores de México.

    A día de hoy el smartphone ya se puede comprar en diversos canales y tiendas, pero al ser un teléfono con un precio elevado, la mejor opción para muchos es adquirirlo en un plan de renta.

    28642196631 165aea31a9 K

    Planes con AT&T, Telcel y Movistar

    Como ya es costumbre, después de que los operadores del país anunciaron los precios del dispositivo en planes, toca hacer una comparativa para conocer cuál es el que lo comercializa a un precio más bajo, o al menos cuál es el que nos proporciona mayores beneficios.

    Para esta comparativa hemos elegido planes de renta similares, así que la base han sido las rentas mensuales, comparando así la diferencia que tenemos que pagar para llevarnos el teléfono. Sin más aquí la tabla comparativa:

    Comparativa Planes Note 7

    Hay varios matices que aclarar de la oferta de cada operador. Por ejemplo, Movistar no tiene un plan de más de 999 pesos para que compremos el equipo con un menor cargo inicial, pero sí están promocionando un plan (que no incluimos en la tabla pero tiene los beneficios del Vas a Volar 5) con el que pagando 1,449 pesos al mes (por 24 meses) nos podemos llevar el equipo sin costo inicial; lo más lógico es que sea una promoción, ya que se está difiriendo el pago inicial en las 24 rentas mensuales del contrato.

    Por su parte Telcel está promocionando su propio sistema de financiamiento. Si no deseamos pagar en una sola exhibición el pago inicial, la operadora ofrece un sistema de crédito en el que dicho pago se difiere en los 24 meses de renta. Lo interesante de esta oferta es que no es necesario contar con una tarjeta de crédito.

    De AT&T no hay mucho que comentar, el operador es el que pide menos de pago inicial en la mayoría de planes, sin embargo, no ofrece ninguno de éstos con sistema de financiamiento. No hay duda que su plan AT&T con Todo 1399, con pago inicial de 3,576 pesos, es muy atractivo.

    1366 2000

    Además de los tres operadores, desde esta misma semana diversas tiendas ya han comenzado a comercializarlo, como Amazon, Best Buy, Linio, Mercado Libre, Liverpool, Walmart, ClaroShop entre otras. Todas lo venden a un precio similar de 17,999 pesos.

    Imagen | Samsung Tomorrow En Xataka México | Samsung Galaxy Note 7, primeras impresiones

    AT&T en México, a un año de su llegada ¿cambió el mercado de las telecomunicaciones?

    $
    0
    0

    Att

    En enero de 2015 Iusacell pasó a ser oficialmente parte de AT&T y tres meses después (abril) le tocó el turno a Nextel-México. Ambas le costaron 4,375 millones de dólares, un 69% de lo que la empresa ganó en 2014 (6,200 millones de dólares), según sus estados financieros respectivos. Para agosto la empresa anunciaba su desembarco y oferta formal para los consumidores mexicanos. Aquí contamos todos esos detalles.

    Han pasado doce largos meses durante los cuales la empresa estadounidense arrancó con una oferta inicial que desilusionó a muchos y sedujo a otros tantos. Su cambio de imagen de Iusacell-Nextel a AT&T tuvo que acelerarlo luego de un planteamiento inicial conservador. Sus movimientos comerciales obligaron a la competencia a mover ficha rápidamente. En suma, un año interesante pero también con una sensación de que se esperaba más ¿o no?.

    Cuando recién iniciaba su aventura mexicana el CEO de la empresa, Randall Stephenson, declaró al principal periódico de su ciudad sede, The Dallas Morning News, que la empresa sería muy diferente para finales de dicho año (recuérdese también la compra de DirectTV). Y efectivamente ya lo es. No es ya una empresa con presencia única en EE.UU., pero ¿a un año es también diferente el mercado de las telecomunicaciones en México? ¿Estarán contentos los clientes actuales de AT&T? ¿Le ha robado mercado a Telcel? ¿Han bajado los precios de los planes?.

    Algo de historia en telecomunicaciones y situación actual

    Primero un poco de historia. Hasta junio de 2013 el mercado de la telefonía móvil en México estaba ampliamente dominado por Telcel (alrededor de 70%), conllevando a que los usuarios pagásemos planes tarifarios caros y con beneficios limitados. En mi caso pagaba mensualmente 600 pesos por 3GB, como 200 minutos, cinco números “gratis” (siempre y cuando no te pasaras de cinco minutos de charla) y como 100 mensajes SMS. Si viajaba al extranjero y usaba mi móvil el desfalco era brutal.

    Pero resulta que en ese mismo mes entraron en vigor reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y competencia económica que sentaron las bases para que se emitieran leyes secundarias y, entonces así, entrasen nuevos competidores al mercado que veían condiciones más favorables para competir y… ganar dinero. Resaltó por mucho AT&T. De hecho la única a gran escala. Lentamente las noticias de inversiones de tal empresa y otros operadores virtuales comenzaron a llegar.

    Estamos en 2016. Tres años después, el mercado de las telecomunicaciones se muestra más dinámico y con crecimientos respetables en facturación, según cifras de The CIU que reportamos en su momento, lo cual significa que más mexicanos deciden hacer al smartphone su mejor amigo (para muchos un costoso amigo).

    La distribución del mercado es ahora…igual. Telcel sigue dominando el mercado móvil con alrededor del 70%, sin embargo hay un cambio de fondo: su empresa matriz (América Móvil - AMX) ya no gana tanto dinero como antes. Al segundo trimestre del 2016 su utilidad neta consolidada cayó en 45.2%. La competencia de AT&T y Telefónica está pegándole de lleno.

    Es cierto que aún con tales datos negativos, AMX sigue ganando miles de millones de pesos (7,700 millones al 2º Trimestre de 2016), pero tal tendencia es preocupante para ellos pues son precisamente las utilidades las que permiten invertir en mejorar la infraestructura propia, mantener a los inversionistas contentos, ofrecer planes atractivos, subsidiar móviles, emprender campañas de publicidad y demás estrategias que conllevan a mantenerte competitivo en el mercado.

    Considerando tal contexto, la ventaja de AT&T México es que su empresa matriz tiene los recursos suficientes para una larga lucha en el mercado mexicano, más no así Telefónica – México, cuya matriz enfrenta serios retos por su alta deuda. Incluso se ha especulado de su posible venta a otro operador internacional.

    Tres Empresas La verdadera competencia apenas está comenzando.

    En el plano de la oferta comercial actual de AT&T no diré mucho. Mis colegas han escrito artículos donde reportaron sus planes iniciales y donde comparan puntualmente la oferta que hoy en día tienen con la de sus dos competidores principales. Resaltaré que la empresa ha ido adecuando sus planes conforme ha ido reaccionando el mercado. Fue el primero en ofrecer llamadas ilimitadas a EE.UU. y sin cargo de roaming. Fue el primero en darte meses gratis siempre y cuando pagaras meses por adelantado.

    Junto con Telefónica, ha aceptado que las manufactureras de smartphones comercialicen sus móviles de manera directa, lo cual Telcel no (ejemplo; caso Motorola), aunque últimamente ha sido más flexible en el tema (Huawei vende algunos modelos directamente y no es vetado por Telcel). En resumen, se están dando hechos (relevantes o no) que le están configurando una nueva cara al mercado de las telecomunicaciones en beneficio de los consumidores.

    AT&T, experiencia propia y ajenas

    En lo personal soy cliente de Telcel. Por ahora hay dos razones principales; a) su cobertura -por mi trabajo viajo constantemente, en ocasiones a lugares remotos- y b) la baja de precios en sus planes. Hoy pago 400 pesos por 3GB de datos, llamadas ilimitadas en México, EE.UU. y Canadá, redes sociales "gratis" y algo más. Lo mismo que me ofrecerían AT&T y Telefónica.

    Pero también tengo experiencia indirecta como consumidor con la empresa estadounidense, dado que mi esposa está con ellos. Y como a ella le importa un cacahuate todo este tema, prácticamente soy yo quien se encarga de monitorear su servicio. Mi esposa decidió migrar de Telcel a AT&T en febrero pasado (yo hice todo el trámite) y al momento no ha tenido problema alguno con la cobertura, velocidad de navegación y calidad de llamadas.

    En otros ámbitos del servicio, diré que los procesos de facturación son similares en ambas empresas: ambas me mandan la factura electrónica a mi correo, aunque Telcel sólo la versión PDF lo que me obliga a ingresar a su página para descargar la XML, implicando tiempo. El desglose de la factura es adecuado en ambos casos, aunque la página de Telcel (una vez que se accede) me parece más amigable y agradable a la vista.

    Pero hay un factor donde en teoría Telcel debería llevar la delantera; en la cobertura y de calidad, una de las razones por la que estoy con ellos. En seguida relato dos casos.

    Dos semanas atrás pase una semana en mi ciudad de origen (Saltillo). En uno de ellos acudí a Hipólito, un pueblo localizado a 70km al oeste rumbo a Torreón. En el kilómetro 63 se toma un ramal hacia el norte y a 7km aprox. se llega al pueblo, en medio del desierto. Mi padre utiliza AT&T desde hace años cuando era Nextel porque su señal llega con fuerza a Hipólito, de donde es originario. En cambio mi señal de Telcel era débil, casi imperceptible. Pues bien, la situación sigue siendo igual desde hace cuatro años.

    Hipolito Ago 2016 En Hipólito, Coahuila, AT&T gana en cobertura. Imagen: Jaime Villasana Dávila.

    El otro caso corresponde a un colega del trabajo con quien intercambio con cierta frecuencia ideas y anécdotas sobre smartphones y temas relacionados. El martes pasado me llamó para informarme que se había cambiado de Telefónica a AT&T. Y estaba más que contento porque descubrió que en Navolato (Sinaloa), donde actualmente pasa tiempo por un proyecto que ejecuta, y en Zapotlanejo (Jalisco), donde vive, tiene cobertura 4G. Con su anterior compañía sólo 3G.

    Este par de casos empíricos me insinúan algo; que quizá sea momento de migrar a AT&T, lo cual puedo hacer cuando lo decida pues estoy en un plan libre con Telcel. La millonaria inversión que realiza la estadounidense para ampliar su cobertura (quiere llegar a 100 millones de personas a finales de 2018) y consolidar el pago del servicio de celular con una sola empresa, me suenan tentadores.

    ¿Pero en verdad tales argumentos son suficientes para cambiarme? ¿Vale la pena vivir la experiencia (ya no tan tortuosa) de la portabilidad, misma que ya experimenté con la línea de mi esposa? ¿Realmente ganaría algo más allá de tener mejor cobertura cuando visite Navolato, Zapotlanejo e Hipólito la próxima vez? ¿Cuántos más como yo habrá ahora mismo en México haciéndose las mismas preguntas? ¿Cómo ganarse a esos clientes que están a nada de tomar la decisión de cambiarse?

    Conclusión

    AT&T cumple un año en México y mi agradecimiento principal es que haya obligado a Telcel a brindar beneficios que hace poco no imaginábamos. Su incursión ha generado nuevas dinámicas que quiero pensar van a generar todavía mayores beneficios para los usuarios en general y los suyos en particular. Por lo pronto, en los últimos meses es la empresa que menos clientes se le van, según datos del IFT difundidos por diversos medios, quien señala que Telefónica cedió 1.1 millones, Telcel 637 mil y AT&T sólo 294 mil, en números redondos, en el periodo junio 2015 a junio 2016.

    Además teniendo menos clientes que Telefónica, factura más que ella (10,770 contra 7,921 millones). Algo dirán tales números.

    ¿Mi queja contra AT&T? Su resistencia a que IFT elimine los prefijos 044, 045, 01 y, espero, el ridículo 1 cuando te marcan al celular del extranjero y que deben marcar luego de teclear 52 (clave de México). Argumenta que puede afectar sus actividades operativas y comerciales. Increíble que mantenga dicha postura cuando apenas se está construyendo una imagen ante usuarios que quieren se les haga la vida más fácil.

    Es pues para mí, tal negativa, una mancha (quizá la única por ahora) en su corta vida en México. Veremos cuál será su desempeño en su segundo año.

    Moto G4 Play, análisis: este es nuestro Moto E de 2016

    $
    0
    0

    Moto G Play Review

    Como saben para este 2016 tanto Motorola y Lenovo han apostado por presentar una familia de teléfonos Moto G en vez de un sólo equipo. Por nuestras manos ya pasaron los dos hermanos mayores: Moto G4 Plus y Moto G4, ahora es el turno del más pequeño.

    El Moto G Play llegó a nuestro país como la apuesta dentro de la gama baja de Motorola, un dispositivo características básicas pero interesantes, Android en su versión stock y precio competitivo. Vamos a conocer a fondo al que, para nosotros en México, es el Moto E de 2016.

    Especificaciones técnicas

    Moto G Play Review 2

    Como ya es costumbre, antes de iniciar con el análisis a fondo hay que hacer un completo repaso por todas las especificaciones técnicas del móvil. Hemos hablado del Moto G4 Play en su post de referencia, no obstante, resumimos en una tabla todas sus características:

    Moto G4 Play

    Dimensiones físicas

    144.4 x 72 x 9.9 milímetros

    Peso

    137 gramos

    Pantalla

    IPS LCD de 5.0 pulgadas

    Resolución

    1280 x 720 pixeles, 294 ppi

    Procesador

    Qualcomm Snapdragon 410 Quad-Core (1.2 GHz)

    RAM

    2GB

    Almacenamiento

    16GB

    Batería

    2,800 mAh

    Cámaras

    8 megapixeles + frontal de 5 megapixeles

    Sistema operativo

    Android 6.0.1, Marshmallow

    Precio

    3,599 pesos

    Comparándolo con el Moto G4 Plus y el Moto G4, vemos que está un paso muy debajo de estos, de hecho podríamos considerarlo más como una versión "actualizada" del Moto G3 de 2015, ya que porta el mismo hardware, tamaño de pantalla, pero diferente cámara y batería.

    Diseño

    Motorola, al presentar una completa línea de Moto G4, tuvo que mantener un mismo diseño en todos los equipos. Es por ello que, después de haber revisado a los hermanos mayores, este Moto G Play se siente casi idéntico.

    La parte trasera incorpora la misma textura, que facilita el agarre y a su vez nos proporciona un tacto agradable. La cámara y el flash están en la misma sección, con un anillo color cromo y un cristal, y el logo "Moto" igualmente está hundido en la carcasa.

    Moto G Play Review 3

    Un interesante detalle es que la tapa es removible, dándolos acceso a la batería y a las ranuras para los SIM y la microSD, aunque es más interesante saber que la batería también removible, a diferencia del Moto G4 y Moto G4 Plus, pudiendo intercambiarla si así lo necesitamos.

    El marco incorpora la misma curvatura que nos facilita el agarre. En el lateral derecho, sobre el marco, encontramos los botones de encendido/suspensión y volumen, que tienen un buen tamaño y recorrido, agradecemos que Motorola diferencie el de suspensión con una ligera textura. En el mismo marco tenemos el puerto jack para audífonos —en la parte superior— y el puerto micro USB —en la parte inferior.

    El frontal no tiene nada de especial, la pantalla es el principal protagonista, aunque en el lado superior encontramos el único altavoz, que funciona también como auricular para las llamadas, la cámara frontal y los sensores de proximidad y luz ambiental.

    Sus dimensiones son 144.4 x 72 x 9.9 milímetros, adecuadas para el tamaño de su pantalla, las cuales además nos permiten manejarlo bien con una sola mano, algo que perdimos en los Moto G4 y G4 Plus.

    Moto G Play Review 4

    En torno a su peso es más ligero que, por ejemplo, el Moto G3 2015, no obstante, hace que pierda un poco de robustez, quizá también sea por culpa de no haber integrado una certificación IP como el teléfono de 2015, aquí nos quedamos sólo con un recubrimiento repelente al agua.

    Pantalla

    Al ser el más pequeño de los Moto G4, no sólo lo decimos porque tenga menores especificaciones técnicas, sino porque literal, es el de menor tamaño.

    Esto debido a que su pantalla baja hasta las cinco pulgadas, y por consiguiente su resolución disminuye a los 1280 x 720 pixeles. Su densidad se queda en 294 pixeles por pulgada.

    El Moto G4 Play es un teléfono de gama media-baja, pese a ello su pantalla tiene un buen rendimiento, tanto en ángulos de visión como en reproducción de color, el panel es un IPS LCD, algo clásico para la gama donde compite.

    Moto G Play Review 5

    En torno al brillo, echamos de menos un poco de brillo máximo para que no tengamos problemas para utilizar el móvil bajo la luz del sol, pero aún así sentimos que está por encima de la media, el mismo caso con el brillo mínimo.

    En el apartado de configuración tenemos opción de elegir entre dos modos de color, uno llamado "Estándar" y otro "Brillante", el segundo es el más interesante ya que satura —un poco— los colores, aunque en general la temperatura de los blancos nos parece acertada.

    Rendimiento

    El hardware de este Moto G Play es una combinación de viejos conocidos, el SoC es un Snapdragon 410 de cuatro núcleos a 1.2 GHz, la memoria RAM es de 2GB y el almacenamiento de 16GB.

    Como vemos no es una combinación rompedora, pero gracias a la clásica optimización que hace Motorola vía software, el rendimiento es notable, principalmente si lo comparamos en la gama donde compite.

    Moto G Play Review 6

    Quizá haya algunas aplicaciones con pequeños retrasos, algo lógico conociendo su precio, pero en general su desempeño es bueno. Con una limitada cantidad de aplicaciones abiertas la multitarea funciona bien, además de que la mayoría de juegos, no tan exigentes, se mueven de manera fluida.

    Hay que agradecer la incorporación de 2GB de RAM, siendo útiles para la navegación web y la carga de aplicaciones "pesadas", como Facebook que hoy es imprescindible en cualquier smartphone —aunque hay alternativas.

    A continuación los dejamos con la clásica comparativa de sus resultados en AnTuTu, como vemos, el rendimiento es idéntico al Moto G3 2015:

    La batería que alimenta todo el hardware es una con 2800 mAh de capacidad, una cifra que no sorprende y tampoco ofrece un rendimiento sobresaliente, pero sí ligeramente superior a los smartphones que se venden al mismo precio.

    Si somos cuidadosos podemos elevar la autonomía más allá de la jornada laboral, aunque habrá que cuidar el brillo máximo así como la conectividad, principalmente el GPS.

    No lo vamos a apuntar como un punto negativo, pero sí es importante mencionarlo, y más cuando muchos usuarios están —aún— con la fiebre de Pokémon Go: el Moto G4 Play no cuenta con giroscopio, así que, por ejemplo en el título de Niantic, no podremos hacer uso de la función de AR para capturar monstruos, tampoco podremos visualizar contenidos en 360 grados que hoy en día están abundando, principalmente en Facebook. Sin embargo, hay que reconocer que pocos smartphones en este rango de precios lo integran.

    Moto G Play Review 7

    En torno al almacenamiento el smartphone cuenta con 16GB internos, nada mal por tratarse de un teléfono de entrada. El SO abarca unos 5GB, así que nos quedan más de 10GB libres, no obstante, si nos parece poco podemos ampliarlo con una tarjeta microSD de hasta 256GB.

    Cámara

    En el apartado fotográfico nos encontramos con un sensor principal de ocho megapixeles que se acompaña, solamente, de un flash LED. No hay sistemas de asistencia de enfoque, ni alguna características adicional.

    Pese a ello el rendimiento de la cámara es bueno, y nos atreveremos a decir que superior a la gama donde compite. En condiciones de buena luminosidad, principalmente en exteriores con luz natural, las fotos que captura son muy buenas, aquí algunas muestras:

    Img 20160918 141624286

    Img 20160918 144733084

    Img 20160919 111228808 Hdr

    De noche la situación es similar a la de otros móviles del mercado, tenemos que sostener el smartphone firme para que las fotos no salgan trepidadas, pero no podemos evitar la presencia de ruido en las escenas:

    Img 20160919 222643439

    La aplicación de cámara es similar a la de sus hermanos: con una interfaz bastante minimalista, pero carece de la posibilidad de tomar fotos de forma manual, eso sí, nos quedamos con el modo panorámico.

    Software

    Como viene siendo costumbre, para bien —¿y para mal?— no podemos hablar mucho del software de un teléfono Moto, todo porque la empresa ha decidido incluir en sus equipos una versión de Android stock con apenas algunos añadidos puntuales.

    Tenemos la clásica pantalla Moto que nos mostrará la hora y algunas notificaciones; y en el apartado de gestos el "Desliza para disminuir pantalla", con el que podemos hacer un gesto para hacer más pequeña la interfaz del sistema y así usarlo, mejor, con una mano.

    Moto G Play Review 8

    De todo el catálogo actual de Motorola este teléfono es, en teoría, uno de los más baratos que recibirán Android 7.0 Nougat, pero de momento no tenemos confirmación de cuándo y en qué condiciones llegará la actualización al terminal.

    La opinión de Xataka México

    Quizá de los tres Moto G4 que se presentaron este año, tanto el Plus como éste —el Play— son los más interesantes, decimos esto del que hoy hemos analizado porque pese a perder muchas características de sus hermanos mayores tiene un precio bastante competitivo.

    De su diseño, no hay mucho que destacar, tal vez sólo hacer mención honorífica a la posibilidad de intercambiar su batería, algo que ya no era posible en ninguno de los teléfonos de Motorola.

    La pantalla, al tener una dimensión más comedida, es ideal para quien desee manejar el dispositivo con una sola mano, y su resolución está acorde con su tamaño y a la gama donde compite. Sin embargo, extrañamos algo más de brillo en el panel.

    Moto G Play Review 9

    Del rendimiento sólo podemos decir que es justo, justo para el precio que pagaremos con él. En general la experiencia de usuario es buena, principalmente gracias a la optimización de software, pero tampoco es comparable con la de un teléfono de gama alta o con la de sus hermanos mayores.

    La cámara es uno de sus puntos interesantes, esto porque tiene un rendimiento que supera, en algunos casos, a móviles de precio superior, aunque nos quedamos con fotos con poco detalle debido a la poca resolución del sensor.

    En conclusión, el Moto G4 Play es un equipo ideal para quien busque una buena experiencia de usuario, un tamaño de pantalla "compacto" y una cámara respetable, todo a un precio atractivo para cualquier bolsillo. Aunque también hay que reconocer que el mercado donde compite tiene propuestas interesantes, como las de ZTE y Alcatel.

    De aquí hasta que se anuncie la llegada del Moto E3 (2016) a México, éste lo puede suplantar perfectamente.

    7.9

    Diseño7.5
    Pantalla8.0
    Rendimiento7.75
    Cámara8.0
    Software8.5
    Autonomía7.75

    A favor

    • Batería extraíble, doble SIM y ranura para microSD.
    • Nos llevamos una versión stock de Android.
    • Cámara con resultados interesantes.

    En contra

    • Rendimiento justo.
    • Autonomía sin sorpresas.
    • Algunos de sus competidores apuestan por cuerpos metálicos.

    Moto Z, análisis

    $
    0
    0

    Moto Z Analisis

    El mercado de los smartphones ha llegado a su punto de madurez, propiciando a que la separación entre las gamas sea tan pequeña que nos resulta difícil visualizar si vale la pena adquirir un equipo de gama alta cuando uno de menor precio nos ofrece capacidades similares.

    Ante esto, la mayoría de fabricantes han decidido añadir a sus modelos insignia ciertas características que los hacen únicos ante la competencia, y principalmente ante móviles que atacan el mercado con un precio menor.

    Hoy es el turno de analizar la propuesta de Motorola, quizá la apuesta más arriesgada de la compañía a la fecha. El Moto Z, su teléfono insignia de 2016, es un smartphone con el mejor hardware de este año, pero con una característica particular, casi única en su tipo: un concepto modular.

    Sin más, aquí nuestro análisis del Moto Z.

    Especificaciones técnicas

    Cuando Motorola anunció la primera generación del Moto X se criticó que la empresa no apostaba por el mejor hardware que en ese entonces incluía la competencia. Con generaciones posteriores trataron de reparar eso, y ahora llegando al nuevo capítulo para competir en la gama alta de 2016, el Moto Z apuesta por lo mejor.

    Moto Z Analisis 2

    Aquí una tabla con todas sus especificaciones técnicas:

    Moto Z

    DIMENSIONES FÍSICAS

    153.3 x 75.3 x 5.2 milímetros

    Peso

    136 gramos

    Pantalla

    AMOLED 5.5 pulgadas

    Resolución

    2560 x 1440 pixeles

    Procesador

    Qualcomm Snapdragon 820 Quad-core (2 a 2.15GHz + 2 a 1.6GHz)

    RAM

    4GB

    Almacenamiento

    64GB con ampliación mediante microSD

    Batería

    2600 mAh

    Cámaras

    13 megapixeles + frontal de cinco megapixeles (con flash)

    SISTEMA OPERATIVO

    Android 6.0 Marshmallow

    Conectividad

    WiFi 802.11 b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.1 LE, GPS, NFC y USB Type-C

    Precio

    15,999 pesos (incluye tres Moto Mods: Style Shells, JBL Soundbost e Incipio Offgrid Power Pack)

    El último procesador de Qualcomm, un buen panel AMOLED con gran resolución, memoria RAM suficiente y cámaras a "la altura". Motorola y Lenovo han puesto en este Moto Z el mejor hardware del mercado, todo en un cuerpo de diminutas dimensiones —principalmente en torno al grosor— y con el añadido de los MotoMods ¿les será suficiente para destacar ante el resto?.

    Diseño: muy, pero muy delgado

    Por fin Motorola ha tomado un nuevo rumbo en torno a sus diseños, alejándose de la curva trasera que caracterizaba a los Moto, para dar paso a un diseño plano, totalmente metálico y de diminutas dimensiones. Muy delgado. Esa es la palabra con la que podemos resumir el diseño del nuevo Moto Z

    Moto Z Analisis 3

    Después de haber estado usando el teléfono por unos días, podemos confirmar que lo delgado de su cuerpo es lo más interesante en su diseño —claro, dejando a un lado los Moto Mods—. En concreto el móvil mide sólo 5.19 milímetros de grosor. Inevitablemente sorprendente.

    El móvil mide sólo 5.19 milímetros de grosor. Inevitablemente sorprendente.

    El cuerpo delgado trae varias consecuencias de forma directa, una de ellas es que el módulo de la cámara sobresale del cuerpo, lo bueno es que la sección es grande, así que al posicionar el teléfono sobre una mesa no sentiremos que ese bulto estorbe.

    Moto Z Analisis 4

    Otra de las consecuencias es que no hay jack para audífonos. Quizá esta sea la consecuencia más controvertida, pero era necesaria para que se lograra crear un cuerpo de tan diminutas dimensiones. Motorola/Lenovo no es la primera ni la última en tomar esta decisión, y aunque se considera atrevida por muchos, todo apunta a que será tendencia en el mercado.

    ¿Lo extrañamos? claro, eso es inevitable. Pero para calmarnos ante la pérdida hay un par de soluciones: utilizamos el adaptador de USB Type-C a jack de 3.5 milímetros incluido o utilizamos unos audífonos inalámbricos (bluetooth). A nuestro parecer hace falta una solución extra: que el fabricante incluyera en el paquete unos audífonos con conector USB Type-C, quizá no es una solución tan fácil como la planteamos, pero sabiendo que estamos ante un teléfono de gama alta no suena descabellada.

    Claro que extrañamos el jack de 3.5 milímetros para audífonos, eso es inevitable.

    El material de fabricación es metal, así que como viene siendo habitual en un teléfono de gama alta, al tacto se siente sumamente premium y robusto, pese a su mínimo grosor.

    Moto Z Analisis 5

    De la parte trasera lo que hay que destacar es una sección con pines y un potente imán, que son los que comunicarán el teléfono con los módulos —de estos hablaremos a detalle más adelante.

    En el lateral derecho encontramos los únicos tres botones físicos, el de encendido/suspensión tiene una pequeña textura que lo hace diferenciarse de los de volumen, sin embargo, al estar demasiado juntos y con un tamaño similar es fácil confundirlos.

    Es inevitable no criticar el sensor de huellas dactilares. Si bien su funcionamiento es excelente, la autenticación de nuestra huella es rápida y —en la mayoría de ocasiones— correcta, su diseño rompe un poco con el frontal. Pese a ello, después de probar el teléfono por unos días, no hemos encontrado una mejor posición para el sensor, los módulos y su delgadísimo cuerpo dejan a su posición actual como única opción.

    Moto Z Analisis 6

    El peso es otra de las cualidades del teléfono, sus 136 gramos lo hacen invisible al llevarlo en nuestra bolsa. Creemos que esto es lo que todos esperamos de un teléfono de gama alta, que sea delgado y ligero pero a su vez robusto. El Moto Z lo cumple.

    Pantalla: un panel AMOLED a la altura

    Motorola ha apostado en varias ocasiones por paneles AMOLED para sus teléfonos insignia, y en este Moto Z no iba a ser la excepción. En concreto encontramos un panel de 5.5 pulgadas con una resolución de 1440 x 2560 pixeles, también conocida como QHD.

    Estamos ante el teléfono más importante de la empresa para este 2016, así que es lógico que la pantalla esté a la altura. Encontramos niveles de brillo muy buenos, que llegan a alcanzar los 530 nits, y por el lado contrario podemos bajar hasta un mínimo de 9 nits; como es habitual, la mejor forma de aprovechar estas cifras es con el brillo puesto en automático, en exteriores se gana algo de potencia.

    Moto Z Analisis 7

    La reproducción de color, como viene siendo habitual en los paneles AMOLED, es un poco saturada. Quien desee visualizar la pantalla con colores más naturales, puede ajustar el modo de color a "estándar", aunque a nuestro gusto, el modo "brillante" funciona bien.

    La pantalla está protegida por una capa de Gorilla Glass, lo cual asegura cierta protección, pero no tanta como la tecnología ShatterShield que se ha montado a la edición Force del Moto Z, lástima que esta versión no la veremos en México.

    Moto Z Analisis 8

    De su resolución no podemos poner quejas, 535 pixeles por pulgada es una densidad adecuada para visualizar todo con nitidez, beneficiando principalmente a la lectura de contenido.

    Rendimiento: potencia bruta pero "corto" en autonomía

    Desde principios de año varios fabricantes pusieron sobre la mesa las especificaciones que determinarían la gama alta de 2016. Este Moto Z ha seguido casi a la perfección dicha lista: Snapdragon 820, 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento.

    Esta combinación se traduce en potencia bruta, potencia que puede ser aprovechada para cualquier actividad, ya sea para aplicaciones del día a día, juegos o multitarea (quizá a esta última le saquemos más partido cuando llegue Android Nougat).

    Moto Z Analisis 9

    Sabemos que los benchmarks no reflejan la experiencia del teléfono en el día a día, pero sirven de referencia para compararlo con otros equipos. A continuación dejamos el puntaje obtenido en AnTuTu:

    En torno al almacenamiento no encontramos inconvenientes. Estamos ante un teléfono de gama alta, así que Motorola/Lenovo no escatimó en meter suficiente capacidad y sumar además una ranura para tarjetas microSD. Los 64GB internos más la ampliación con tarjetas de hasta 256GB son suficientes.

    Uno de los apartados que más habían preocupado del Moto Z era el de la autonomía, ya que debido a su extrema delgadez le han montado una batería de sólo 2,600 mAh de capacidad.

    Con un uso continuo y "normal" podemos llegar a las 12 horas. Siendo más exigentes la cifra baja de forma considerable, sin embargo, podemos librar —como diríamos en México— de panzaso una jornada laboral.

    Moto Z Analisis 10

    Para compensar un poco tenemos el sistema de carga rápida. Con el cargador incluido, la batería puede pasar del 0 al 100% de la capacidad en poco más de 70 minutos. Recordemos que el teléfono usa un puerto USB Type-C, tanto para carga, como para transferencia de archivos y salida de audio, así que habrá que olvidarnos de escuchar música y cargarlo de forma simultánea.

    En torno al sonido, nos encontramos con un único altavoz en la parte superior, su calidad es buena, pero no la suficiente para destacar de entre el resto de smartphones. Por otro lado, utilizando el USB Type-C, con un incómodo y nada estético adaptador, obtenemos una buena experiencia. Quizá con la recién anunciada especificación USB Audio Device Class 3.0, la calidad de audio mejore aún más usando este tipo de puertos.

    Cámara: rápida y funcional

    El apartado fotográfico del Moto Z lo podríamos definir como funcional. El sensor principal es de trece megapixeles, cuenta con estabilización óptica de imagen y un flash dual de LED.

    Moto Z Analisis 11

    Cuando la luz no es problema, podemos realizar tomas con buenos resultados; como decíamos, la cámara es funcional: el enfoque es rápido y la captura igual; en torno a la calidad, tenemos buena nitidez y reproducción de color. Algo lógico para un teléfono que compite en la gama alta.

    A continuación algunas muestras:

    Img 20160924 185320392 Hdr

    Img 20160925 114159048 Hdr

    Img 20160925 122318601 Hdr

    Img 20160925 125200094 Hdr

    Img 20160930 152227654

    Img 20160930 154259438

    Img 20161002 120159601

    En algunas situaciones las fotos salen con un poco de saturación de color, y en otros el procesado del software no es el ideal, pero en la mayoría de los casos la cámara ofrece buenos resultados. Lo mismo sucede con las capturas en situaciones de poca luz.

    Img 20161007 095545978

    De la cámara frontal no hay mucho que comentar, el sensor es de cinco megapixeles con flash LED. Su rendimiento es bueno cuando tenemos suficiente iluminación, en caso contrario el flash puede ayudar.

    Sabemos que aunque muchos fabricantes están apostando por mejorar este apartado, la idea de los selfies no es tomar una foto perfecta, de gran calidad o con muchísimo detalle, por ello creemos que la cámara frontal del Moto Z, cumple.

    En torno al video puede grabar a una resolución 4K a 30 fps, o a 1080p a 60 fps, en ambos casos la calidad es aceptable, flojeando cuando no hay suficiente luz. También tenemos un modo en cámara lenta, muy popular hoy en día.

    Este Moto Z trae la nueva aplicación de "Cámara" que se estrenó con el Moto G4. Un aspecto minimalista pero con algunos añadidos interesantes, el que más agradecemos es la posibilidad de elegir de forma manual algunos parámetros para hacer la captura.

    Captura cámara

    Software: Android puro con añadidos de valor

    Como viene siendo habitual en los teléfonos de Motorola, en torno al software no encontramos sorpresas, ya que estamos ante una versión stock de Android, en concreto en la 6.0.1 Marshmallow.

    Los únicos añadidos de software están dentro de la aplicación 'Moto', ahí encontramos los gestos, la pantalla activa y el 'Moto Voz'. Todas son funcionalidades útiles que suman al teléfono, ya sea para visualizar las notificaciones, activar la cámara o la linterna, o realizar una acción específica sin toca el móvil.

    Moto Z Analisis 12

    Como apunte interesante: el sensor de huellas no funciona como botón de inicio, pero sí lo podemos usar para desbloquear y bloquear el móvil. Si tenemos el móvil en una sola mano, no será necesario llevar el dedo hasta el lateral para bloquearlo, basta con volver a posicionar el pulgar en el sensor para que se suspenda.

    Estos añadidos son útiles y amplían la experiencia que tenemos con el Moto Z, habrá que esperar a finales de este año para que reciba de forma oficial Android 7.0 Nougat, en teoría será uno de los primeros modelos en actualizarse.

    Moto Mods: sencillos de usar y bastante útiles

    Más allá del diseño, el hardware o la cámara, la mayor apuesta de Motorola en este Moto Z es su sistema de carcasas modulares, que ellos han bautizado como Moto Mods.

    No hay que extraer la batería, no hay que apagar el equipo, todo es tan simple como unir dos piezas.

    Su funcionamiento es simple, la parte trasera incorpora una serie de conectores y un imán por los cuales se conectará el Moto Mod con el teléfono, No hay que extraer la batería, no hay que apagar el equipo, todo es tan simple como unir dos piezas.

    Moto Z Analisis 14

    El Moto Mod más sencillo, que no añade funcionalidad, es el Moto Style Shell, que sólo se encargará de proteger la parte trasera del equipo con algún material como piel o nylon balístico. A la unidad que analizamos le hemos montado este Mod por un tiempo, ganando una mayor sensación de robustez, no obstante, notamos que la unión entre éste y el teléfono no es perfecta, así que se llega a introducir algo de suciedad.

    Otro módulo es el Offgrid Power Pack fabricado por Incipio, que no es más que una batería extra que le añadirá unas cuantas horas de autonomía al smartphone.

    Moto Z Analisis 16

    Tenemos dos modos: uno en el que el Moto Mod carga al 100% la batería del teléfono, y otro en el que el teléfono sólo cargará al 80% dejando algo de batería en el Moto Mod.

    La batería que incluye es de 2200 mAh, así que si en el teléfono nos queda un 20% podemos alargar su uso por una jornada laboral completa añadiendo el módulo. Es decir, la autonomía casi se duplica utilizando el Offgrid Power Pack.

    Moto Z Analisis 17

    El tercer y último módulo es el JBL Soundbost Speaker, que añade al Moto Z un par de altavoces. Como es lógico, estos altavoces mejoran de forma notable la experiencia musical que tenemos con el teléfono, ya que no sólo ganamos potencia, sino calidad.

    Lo interesante de este Moto Mod es que incluye su propia batería, así que también sumará cierta autonomía al teléfono. En caso de que el módulo se quede sin batería, tiene su propio puerto USB Type-C para carga, algo que no tiene, por ejemplo, el Offgrid Power Pack, éste se carga sí o sí acoplado al móvil.

    Moto Z Analisis 18

    Claro que estos no son los únicos Moto Mods, en México también se comercializa el Moto Insta-share projector y el Hasselblad True Zoom, sin embargo, los Moto Style Shell, Offgrid Power Pack y el JBL Soundbost Speaker vienen incluidos en el paquete con el teléfono.

    También es importante mencionar que Motorola está ofreciendo la posibilidad de que cualquier empresa pueda desarrollar Moto Mods, de hecho han confirmado que estos módulos funcionarán al menos con dos generaciones posteriores al Moto Z. Hoy sólo confirmamos que funcionan en el modelo más asequible, el Moto Z Play.

    La opinión de Xataka México

    Motorola/Lenovo viene este año con una apuesta arriesgada para el mercado de la telefonía móvil, un smartphone con las mejores especificaciones del mercado, diseño súper delgado y el añadido de los Moto Mods.

    El Moto Z es un gran teléfono, su diseño es diferencial y sumamente atractivo, la pantalla cumple perfectamente y el rendimiento es sobresaliente. Aunque claro, también tiene algunos puntos débiles: hemos perdido el jack para audífonos como resultado de su diminuto grosor, su autonomía apenas logra ser de una jornada laboral y su precio es alto.

    Moto Z Analisis 19

    La apuesta de los Moto Mods nos resulta atractiva. Añadirlos al smartphone es sencillo y rápido, y suman funcionalidades útiles para ciertas ocasiones. Aunque no podemos negar que su precio, principalmente del Moto Insta-share projector y el Hasselblad True Zoom, es elevado.

    Agradecemos que Motorola se haya salido de su zona de confort para ofrecernos algo "nuevo".

    Quizá para muchos los 15,999 pesos de su precio queden lejos de lo que se espera de un teléfono de Motorola, y lo más importante, por esa cantidad existen modelos de la competencia que están un paso arriba en algunas características. No obstante, hay que reconocer el atrevimiento que ha tenido la compañía con su oferta comercial, vendiéndonos el teléfono con algunos módulos, dando oportunidad de disfrutar sí o sí la experiencia con los Moto Mods.

    Moto Z Analisis 20

    Para algunos los teléfonos se están volviendo aburridos, así que agradecemos que Motorola se haya salido de su zona de confort para ofrecernos algo "nuevo", habrá que esperar a conocer si dicho atrevimiento les ha funcionado.

    8.9

    Diseño9.0
    Pantalla9.0
    Rendimiento9.5
    Cámara8.75
    Software9.0
    Batería8.0

    A favor

    • Diseño delgado, ligero y metálico.
    • Pantalla sobresaliente en todos los aspectos.
    • Excelente rendimiento, de lo mejor de Android.
    • Moto Mods: fáciles de usar y agregan funcionalidades de valor.

    En contra

    • No hay puerto para audífonos.
    • La batería llega rozando una jornada laboral.
    • Algunos Moto Mods tienen un precio elevado.
    • El precio es muy elevado respecto a modelos anteriores de Motorola.

    Todos los caminos llevan al 5G... menos los de México

    $
    0
    0

    Qualcomm 5 Summit

    Todo se trata de velocidad, la cual, inconscientemente, aumenta año con año en muchas de las actividades que realizamos día con día. Desde la velocidad e inmediatez con la que recibimos la información, hasta el último récord del coche más veloz. En todo esto la misión es clara: llegar antes, ya que con esto, existe, al menos en la teoría, la idea de que tendremos la oportunidad de tener más tiempo libre, algo que muchas veces no es así, pero bueno, esa es otra historia.

    Esta semana se llevó a cabo el 5G/4G Summit de Qualcomm en Hong Kong, un evento que en años anteriores estuvo centrado en mostrar proyectos y desarrollos a clientes y operadores, y que desde el año pasado está abierto a la prensa para que podamos conocer de forma abierta qué es lo que viene en cuanto a innovación en redes de datos móviles. Este año el evento estuvo centrado en 5G, la próxima generación de conexiones de datos, la cual, según dicen, será el salto más importante en la historia respecto a velocidad de información, incluso un salto más grande e importante de lo que significó el salto del 3G al 4G.

    Pero ¿cuál es el lugar de México en este futuro? Eso es lo que trataremos de ver y analizar.

    Una revolución en conectividad

    A grandes rasgos, el 5G se nos presenta como una revolución en conexiones móviles, un estándar que busca unificar, crear y gestionar un ecosistema de dispositivos conectados, donde no sólo intervienen los smartphones, ya que también estamos hablando del Internet de las Cosas (IoT) donde hay desde coches, infraestructura, electrodomésticos, y dispositivos de seguridad, hasta edificios, máquinas, señalización y mucho más, un mundo donde todo está conectado a gran velocidad para nuestro beneficio.

    ¿Suena increíble verdad? Incluso nos atreveríamos a decir que suena a ciencia ficción, y es normal que algunos tengamos cierta incredulidad ante este supuesto futuro, ya que intervienen muchos factores y variantes. Para poner un poco en contexto y tratar de aterrizar estas posibilidades, sólo necesitamos remontarnos a finales de 1990, donde dimos el salto del 2G al 3G, aquí empezamos a experimentar la posibilidad de entrar a internet desde nuestro celular, que en aquel aún no era smartphone, un salto importante de la velocidad que nos ofrecía el GPRS y que nos permitió dejar de usar las famosas páginas WAP y dar el salto finalmente a páginas WEB, todo desde nuestro celular, algo que en aquel entonces era increíble.

    Img 5519

    El 5G no es nuevo, lleva años en desarrollo y varias compañías, entre ellas Qualcomm, han estado trabajando en plataformas y sistemas que permitan explotar espectros para conectar dispositivos, así como transmitir y recibir información. Ahora finalmente después de estos años de investigación los primeros despliegues de 5G han empezado, esto con miras a tener las primeras redes comerciales hacia inicios de la siguiente década, lo que servirá para ajustar varios factores y mejorar sobre la marcha las posibilidades, ya que recordemos que se trata de una investigación y desarrollo permanente, el cual se busca mejorar con el paso de los años.

    El 5G ofrecerá velocidades de hasta 20 Gbps, sí, ¡20 gigabits por segundo! Que comparado con 4G que en México tiene un promedio de hasta 20 Mbps, entonces estamos hablando de una barbaridad, pero nuevamente, estamos ante un supuesto y aún quedan algunos años por delante para que lo vivamos en carne propia.

    Aquí Qualcomm ha sido el primero en alzar la mano y apostar por productos comerciales que aprovecharán este nuevo estándar. De aquí se destacan el Snapdragon X50, el primer módem 5G para smartphones, que permitirá tener soporte para las nuevas redes con velocidades de hasta 5 Gbps. Y por otro lado tenemos el primer dispositivo casero LTE Gigabit, que no es 5G pero sí una muestra de cómo evolucionará la conectividad incluso en los hogares.

    La triste y tortuosa realidad del 5G en México

    Ahora vayamos de lo general a lo particular. Este evento de Qualcomm se lleva a cabo en Hong Kong y no en México por una razón: los socios comerciales, tanto en Asia como en Estados Unidos y Europa, existen compañías y gobiernos interesados en invertir, impulsar la innovación y desarrollar estrategias que nutran todos estos proyectos. En 2018 la red 5G se estrenará en Corea y estará lista para los Juegos Olímpicos de Invierno, al mismo tiempo que son lanzados los primeros smartphones con módem Snapdragon X50 5G, un esfuerzo donde intervienen muchas partes y no sólo Qualcomm.

    En México la historia es muy, muy distinta, ya que como sabemos aquí apenas estamos disfrutando de las redes 4G LTE, las cuales son categoría 4, mientras que por ejemplo el Snapdragon 820 ya tiene soporte a redes LTE categoría 12 y 13. Hay rumores de que en el país ya se está por implementar LTE categoría 6, pero hasta el momento nada es oficial, así que imagínense.

    En una de las conferencias de 5G salió a colación el tema de los avances de este nuevo estándar en Latinoamérica, donde la respuesta fue clara y contundente: "hasta el momento no existe ninguna compañía que esté invirtiendo en desarrollos 5G dentro de la región".

    "Hasta el momento no existe ninguna compañía que esté invirtiendo en desarrollos 5G dentro de la región"

    Por otro lado, tuvimos oportunidad de charlar con Rafael Steinhauser, presidente de Qualcomm para América Latina, quien nos platicó un poco más del panorama de nuestra región para los despliegues de 5G, donde a pesar de mostrarse optimista acerca del futuro, la realidad es que son muchos los factores que intervienen en esto y México es actualmente uno de los más rezagados en la región.

    Chile es el país número uno en innovación, su velocidad de conexión supera a la media de la región; Brasil es el único país que ofrece internet móvil gratuito a través de una iniciativa impulsada por el gobierno; Argentina ya trabaja en desarrollos de LTE categoría 6 y 9. ¿Y México?

    Según Steinhauser, Qualcomm ya se ha reunido con los organismos reguladores de México para tratar los temas relacionados con la asignación de espectro, ya que el 5G será el primer estándar en operar sobre ondas milimétricas (mmWave) dentro del espectro de los 28GHz, algo que hasta el momento no está regulado en el país, vamos, ni siquiera se tiene contemplado. Aquí el gobierno de México ha mostrado interés en empezar a trabajar en este tema hacia finales de la década, algo que podríamos interpretar como una falta de interés, ya que como sabemos, el actual gobierno finaliza su gestión en 2018, lo que significa una ruptura de continuidad en caso de que se presente un cambio de gobierno, o bien, en caso de que siga el PRI podríamos estar hablando de una posible regulación en 2019 o 2020, siendo muy optimistas.

    Img 5581

    Esto nos pone en clara desventaja frente a lo que sucede en otros países, donde para esas fechas estarán desplegando las primeras redes 5G, mientras que los operadores más importantes del mundo estiman arrancar operaciones entre 2021 y 2025, con miras a tener una operación al 80% en 2030, es decir, operadores que llevan más de 5 años invirtiendo y desarrollando tecnología para este despliegue, así que no queremos imaginar cuándo veremos las primeras pruebas en México.

    Una de las ventajas del 5G es que permite dar un salto más natural desde LTE, ya que mucha de la tecnología usada es escalaba para el nuevo estándar, y aquí Steinhauser nos asegura que en México hay compañías que están invirtiendo en LTE, sin embargo, incluso en LTE, estamos muy por detrás de lo que se presenta en el resto del mundo, incluso de lo que se presenta en Latinoamérica.

    Uno de los jugadores más importantes y que podría cambiar este escenario en el país es AT&T, ya que el operador está trabajando de forma directa con Qualcomm en el desarrollo de tecnología 5G así como las pruebas en la red para diversos dispositivos como drones, protocolos V2V y V2X. Esto hace que el operador tenga experiencia y pueda invertir en despliegues en México, porque tanto la tecnología como el expertise ya los tiene.

    Img 5452

    El panorama del 5G en México es complicado, no podemos decir que es malo o bueno, ya que simplemente no hay panorama, no existe, no está en la agenda, y aquí el tema es el freno burocrático que limita la inversión en innovación, un freno que no sólo está presente en telecomunicaciones sino en varios segmentos, algo que restringe nuestro crecimiento como país y nos manda al fondo de lista de regiones donde existen apoyos para invertir en estos temas. Una pena.

    Alcatel PLUS 10 2-en-1, análisis

    $
    0
    0

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 14

    Hace poco más de un mes llegó a México la Alcatel 10 PLUS 2-en-1, la primera apuesta del fabricante para entrar en el mercado de los portátiles 2-en-1, es decir tablets que son capaces de hacer las veces de portátiles al añadir un teclado QWERTY que también trae consigo un panel táctil que complementa la experiencia.

    Este es un movimiento importante para la marca pues se trata del primer paso para expandir su presencia en el mercado nacional, misma que hasta ahora se limita a móviles de las gamas baja y media, aunque más recientemente también dio el salto al segmento medio-alta con el Idol 4. Como sea, después de probar este dispositivo por un tiempo, traemos nuestro análisis a fondo.

    Especificaciones técnicas

    Es importante mencionar que se trata de una tablet 2-en-1 que sigue la misma directriz de los móviles de la firma, es decir que se mantiene en el segmento medio con prestaciones que no sobresalen ni llaman la atención, pero que son suficientes para las tareas básicas de un dispositivo de su tipo. La lista completa de especificaciones es la siguiente:

    Alcatel PLUS 10 2-en-1

    Dimensiones físicas

    259.3 x 156.2 x 8.35 milímetros

    Peso

    850 gramos (con teclado anexado)

    Pantalla

    IPS de 10.1 pulgadas, reconoce hasta 10 puntos toques a la vez

    Resolución

    HD, 1280 x 800 pixeles

    Procesador

    Intel Cherry Trail T3 Z8350, (Quad-core a 1.92 Ghz)

    RAM

    2 GB

    Almacenamiento

    32 GB, expandible vía microSD hasta 64 GB

    Cámaras

    5 megapixeles con flash LED + frontal de 2 megapixeles

    Sistema operativo

    Windows 10 Home

    Batería

    5,830 mAh en tablet + 2,580 mAh en teclado

    Otros

    Altavoces frontales duales

    Precio

    5,399 pesos

    Plástico por todos lados, pero eso no es malo

    Ambas partes, tablet y teclado, están fabricados enteramente en plástico, pero se trata de un material con un muy buen tacto, cómodo y resistente. Debido al bajo precio de venta que este dispositivo de Alcatel tiene, es de esperar que no se usen otros materiales, como aluminio, pero verdaderamente la presencia del plástico no es mala.

    En resumen: sí, el plástico es total protagonista, pero la calidad es verdaderamente buena.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 11

    Por otro lado, el diseño de este dispositivo es muy genérico, es decir, sigue las mismas líneas de otras apuestas del mercado dado el form factor de convertible 2-en-1, al fin y al cabo no hay mucho que se pueda hacer para destacar en este aspecto más que en las medidas, en donde el peso es lo más destacado.

    El tablet tiene una pantalla con unos generosos marcos superior e inferior en donde se alojan las bocinas frontales, de las cuales hablaremos más adelante, mientras que el grosor es también bastante correcto. Especial mención, de nuevo, al peso que permite su uso extendido en modo tablet sin causar cansancio.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 17

    En el polo superior cuenta con el jack 3.5 mm de audio, puerto mini HDMI, y microUSB para carga de la batería y transferencia de archivos; en el costado derecho nos encontramos los botones de bloqueo/encendido y controles de volumen; en el costado opuesto se encuentran los ocho pines magnéticos que aseguran el tablet al teclado. Finalmente, en la parte posterior descansa el logo de la marca en el medio y la cámara principal en el extremo superior izquierdo.

    Una pantalla no diseñada para exteriores

    El panel de la pantalla de 10.1 pulgadas es de calidad IPS que se comporta muy bien en la mayoría de situaciones. La reproducción de colores, balance de blancos, y ángulos de visión son bastante correctos, tanto en el modo portátil como en tablet, pero siempre y cuando nos encontremos en interiores. Al salir, la experiencia cambia.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 9

    En exteriores la situación es muy diferente pues la visibilidad merma mucho, dificultando el trabajo. Aún con el brillo máximo, la pantalla presenta muchos reflejos que dificultan la visualización del contenido. Sin embargo, dado que es un dispositivo que difícilmente usaremos bajo la luz directa del sol, diferente a como sucede con un smartphone, y más bien está pensado para oficinas o bien lugares desde donde trabajar, una cafetería por ejemplo, este aspecto no debe afectar mucho a su productividad.

    Por otro lado, la pantalla ofrece formato panorámico, es decir aspecto 16:9, lo que en cuestiones multimedia, como reproducción de video, brinda buenos resultados. La navegación en internet y el trabajo ofimático tampoco representa problemas, pero quizás no sea del agrado de todos los usuarios que quizás prefieran más un ambiente de tablet 4:3, así que es un aspecto a tener en cuenta.

    Intel Cherry Trail, 2 GB de RAM y Windows 10 Home

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 3

    Actualmente es muy poco común, por no decir extraño, ver un portátil con 2 GB de RAM. El estándar se ha movido a 4 GB, incluso en móviles. Sin embargo, en el mercado de las tablets, esta cantidad de RAM sigue siendo suficiente para llevar a cabo las tareas básicas y un poco más. Por otro lado, en este caso al tratarse de un equipo 2-en-1 con Windows 10 en su interior, un procesador Intel le da vida.

    El procesador es un Cherry Trail T3 Z8350 con cuatro núcleos corriendo a 1.92 Ghz que en conjunto con los 2 GB de RAM ejecutan sin problemas el sistema operativo y es hardware suficiente para ejecutar tareas básicas de ofimática, ligera edición de imágenes, navegación en internet y visualización de contenido de manera eficaz, sin contratiempos y en óptimas condiciones. Los gráficos incluidos no destacan (HD Graphics 5300), pero para lo básico debe ser suficiente.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 7

    En nuestras pruebas, y debido al tipo de trabajo que realizamos, básicamente nos remitimos al trabajo desde el navegador. Google Chrome se ejecutó de manera correcta y soportó un gran número de pestañas abiertas, un promedio de 11, antes de comenzar a mostrar signos de debilidad. Es importante mencionar que la "suavidad" con la que el hardware ejecuta el software merma con el paso del tiempo, pero basta un reinicio para estar de nueva cuenta al 100%.

    Mientras realizamos nuestras actividades cotidianas de redacción y navegación, ejecutamos Spotify, algunas descargas directas, edición de texto desde los servicios de Google, y el desempeño fue satisfactorio, aunque en esta prueba la multitarea se limitó a unas pocas pestañas. Cerrando los servicios más demandantes es que se logra llegar a un aproximado máximo de 11 pestañas simultáneas.

    De nuevo, el desempeño no es sobresaliente, pero sí suficiente para tareas básicas. Por supuesto, también depende mucho del perfil del usuario, de manera que un usuario con requerimientos más gráficos (diseño, edición de imágenes y video, por ejemplo) evidentemente no verá en este dispositivo una herramienta de trabajo del todo útil; contrario a un usuario acostumbrado a trabajar en línea.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 4

    Uno de los aspectos que más agradaron de este dispositivo fue la experiencia de consumo multimedia. A pesar de que la calidad de la pantalla apenas llega a HD, su buen desempeño en interiores (y si es de noche o se está en una habitación con poca iluminación, mejor) y, sobre todo, los altavoces frontales ayudan a una buena experiencia, específicamente hablamos de consumo de series y películas en Netflix.

    Respecto al sonido, los altavoces ofrecen un volumen correcto, saturado si se sube el máximo, pero si se mantiene en niveles medios, es correcto; lo mismo sucede con la calidad. Sin duda es una grata sorpresa este desempeño multimedia por encima de la media en este dispositivo.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 13

    Autonomía para todo un día de trabajo

    Derivando de esta parte del rendimiento, debemos hablar de la autonomía. El tablet tiene una autonomía sobresaliente que fácilmente alcanza para todo un día de actividades, en promedio unas 10 horas. Como todo, este aspecto está sujeto al tipo de uso que se le puede dar al dispositivo; en nuestro caso el uso fue más que nada en modo de portátil, uniendo los 5,830 mAh del tablet con los 2,580 mAh del teclado.

    En el modo tablet la autonomía varía dependiendo del tipo de uso. Al cambiar a este modo básicamente el uso que le dimos fue recreativo, consumo de contenido multimedia vía streaming, lectura de comics, libros, entre otras cosas, de manera que la autonomía disminuyó discreta, pasando de un aproximado de 10 a alrededor de 7-8 horas.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 8

    Finalmente, en el segmento de la carga, el tiempo promedio para la tablet fue de aproximadamente dos horas, pero al unir el teclado el tiempo se extiende una hora más. Es importante mencionar que se puede conectar el cargador en cualquier puerto microUSB (en el tablet o en el teclado) para que ambos carguen, esto gracias al enlace de los pines.

    De tablet a portátil: un teclado pequeño, pero funcional

    El apartado que queda por mencionar y el principal dado el tipo de dispositivo que es, es el teclado. Como ya hemos mencionado, la conexión entre el tablet y el teclado se realiza mediante una serie de ocho pines magnéticos ubicados en el polo inferior del dispositivo. Sin embargo, es medular mencionar que éstos solo se encargan de la conexión entre ambos, pero no aseguran su posición.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 12

    ¿Esto que quiere decir? Que si por ejemplo, nos movemos de sitio con el dispositivo en modo portátil sin cerrar la "tapa", debemos hacerlo con mucho cuidado ya que existe la posibilidad de que un movimiento brusco pueda hacer caer la tablet de la base. Lo dicho, los pines se encargan de la conexión, pero no fungen como seguros.

    Teniendo esto en cuenta, pasemos de lleno a la experiencia con el teclado. Al ser un dispositivo de apenas 10.1 pulgadas, estándar para un tablet, pero no para un portátil, el teclado es pequeño y para algunas personas será incómodo el trabajo desde aquí. Por otro lado, para las personas que logren acomodarse, será más que práctico poder contar con este aditamento para aprovechar la productividad on the go que ofrece.

    Finalmente, el teclado únicamente cuenta con un par de puertos: microUSB y USB en el costado izquierdo. Con esto se complementa la apuesta

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 15

    Poco más se puede decir del teclado y la experiencia que ofrece, pues el detalle importante recae en la adaptación y consecuente comodidad para cada usuario. En este apartado es ampliamente recomendable probar antes de comprar y así evitar posibles decepciones.

    La opinión de Xataka México

    El mercado está inundado de opciones que se adaptan a las diferentes necesidades de cada usuario, desde aquellos a los que les bastan equipos discretos para llevar a cabo sus necesidades, hasta los gamers que hacen uso de fuerza bruta para vivir y disfrutar al máximo sus partidas.

    Alcatel Plus 10 2 En 1 Analisis 18

    Evidentemente, y como ya lo mencionamos, el Alcatel PLUS 10 2-en-1 no está pensado para power users sino que se acomoda en el primer segmento que mencionamos, el de los dispositivos discretos, pero funcionales que además ofrecen productividad móvil debido a su formato de 2-en-1 y a sus reducidas dimensiones que lo hacen fácil de llevar a todas partes.

    Pequeños que comienzan a dar sus primeros pasos con los portátiles y dispositivos móviles, estudiantes de bachillerato e incluso algunos profesionales que requieran un equipo de respaldo capaz de entregar buen desempeño en usos básicos, ese es nicho de mercado al que este dispositivo está dirigido.

    ¿Funcional? Sin duda alguna, siempre y cuando no se requiera potencia, es así la mejor manera en la que podemos describir el Alcatel PLUS 10 2-en-1.

    A favor

    • Muy cómodo de llevar a todas partes gracias a sus reducidas dimensiones
    • Sonido sobresaliente para su gama
    • Autonomía suficiente para un día de trabajo, teclado funcional que extiende la autonomía

    En contra

    • La pantalla en exteriores deja mucho que desear, se extraña la resolución FullHD
    • Desempeño aceptable, pero que definitivamente podría ser superior
    • El teclado no se asegura a la tablet y puede desembocar en accidentes


    iPhone 7 Plus, análisis

    $
    0
    0

    Iphone 7 Review

    Es 2016 y nos ha tocado la séptima versión de teléfono de Apple. Como viene siendo habitual, el iPhone de este año se presume como el mejor teléfono de Apple jamás creado, de eso no hay dudas, sin embargo, ¿podría considerarse el mejor teléfono del mercado?.

    Resistente al agua, sin jack de 3.5 milímetros, sin botón físico de inicio y con doble cámara, esos son los principales aspectos a destacar del iPhone 7 Plus. Para comprobar si se podría coronar como el mejor smartphone del mercado he pasado unos días utilizándolo.

    Aquí el completo análisis del iPhone 7 Plus.

    Especificaciones técnicas

    Iphone 7 Review 20

    Como viene siendo habitual en nuestros análisis, a continuación dejamos una tabla en la que resumimos la mayoría de especificaciones técnicas del iPhone 7 Plus.

    iPhone 7 Plus

    DIMENSIONES FÍSICAS

    158.2 x 77.9 x 7.3 milímetros

    PESO

    188 gramos

    PANTALLA

    IPS LCD 5.5 pulgadas

    RESOLUCIÓN

    1920 x 1080 pixeles

    PROCESADOR

    Apple A10 Fusion Quad-core

    RAM

    3GB

    ALMACENAMIENTO

    32GB/128GB/256GB

    BATERÍA

    2900 mAh

    CÁMARAS

    12 MPX (28mm) + 12MPX (56mm), frontal 7MPX

    SISTEMA OPERATIVO

    iOS 10

    CONECTIVIDAD

    WiFi 802.11 b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.1 LE, GPS, NFC y Lightning

    PRECIO

    18,299 pesos/20,599 pesos/22,899 pesos

    Esta tabla, más que utilizarla para comparar las especificaciones del iPhone 7 Plus con la de otros teléfonos del mercado, quiero que sirva como referencia para saber cuáles son las características del teléfono.

    Creo que quien haya seguido el mundo de los smartphones sabrá que Apple no compite en la carrera de las especificaciones, todo porque ellos tienen la fortuna de controlar a su antojo el software y su optimización. Algo que, por ejemplo, no puede hacer un Samsung, HTC, Huawei o Motorola.

    El iPhone que conocemos desde 2014

    No voy a negarlo, el diseño de este iPhone 7 Plus mantiene —para bien y para mal— la esencia del modelo que pude probar a finales de 2014. En mano se siente muy similar, principalmente en torno a peso y grosor, pero también hay diferencias.

    Iphone 7 Review 9

    De hecho esas diferencias, aunque cueste creerlo, hacen que lo podamos identificar como un "nuevo iPhone" a distancia. Por ejemplo, las antenas tienen una nueva posición y además es fácil reconocer su nueva cámara, en el modelo Plus es más notable por incluir sus característicos dos sensores.

    En el frontal no hay cambios. El botón de inicio sigue en la misma posición, aunque ahora no es botón físico, así como la cámara frontal y los clásicos sensores de proximidad y luz ambiental. Una novedad es que donde teníamos el auricular para las llamadas, ahora tenemos un altavoz, que se suma al clásico en la parte inferior.

    Si decidimos ponerle una carcasa, será más difícil diferenciar este nuevo modelo de los anteriores.

    Y para quien se lo pregunta, si decidimos ponerle una carcasa, será más difícil diferenciar este nuevo modelo de los anteriores. De hecho, con la carcasa puesta y mirando el teléfono de frente, luce exactamente igual que un iPhone 6 o 6s.

    Iphone 7 Review 14

    Vamos a hablar del nuevo botón de inicio. Como hemos dicho ahora no existe tal cual un botón físico, sino más bien es una sección táctil que al presionarla nos regresa una retroalimentación con la que se simula un click, por medio del ya famoso Tapic Engine.

    Iphone 7 Review 17

    Las primeras horas que pasé utilizándolo tuve una sensación extraña, principalmente por la costumbre de sentir un hundimiento al presionar el botón en modelos anteriores, pero es muy fácil acostumbrarse. Para los amantes de la personalización, la retroalimentación se puede ajustar en tres diferentes niveles, mi recomendación es el segundo.

    Ahora nos podemos mojar con el iPhone. Hay que aceptar que el que Apple haya hecho resistente al agua este iPhone 7 Plus era un paso lógico y necesario para alcanzar a sus oponentes que en este año presentaron dicha capacidad como una característica "básica".

    Ahora nos podemos mojar con el iPhone.

    En concreto encontramos una certificación IP67, la cual nos da oportunidad de sumergir el teléfono hasta un metro de profundidad por no más de media hora. Sí, la certificación luce prometedora, pero a estas alturas hay que tomarla con pinzas, ya que funciona más como una protección ante algún accidente o una situación puntual y no como un "métete a la piscina con el iPhone y tómate una selfie bajo el agua". ¿Podemos meternos a piscina con el iPhone? sí ¿seguros que no se dañará el equipo? no.

    Iphone 7 Review 8

    Quizá el punto más polémico de su diseño es que no hay puerto para audífonos. Apple puede tener sus razones para eliminar este conector y nosotros como usuarios podemos teorizar algunas, al final probablemente éstas no coincidan, así que lo único que queda es aceptar que la compañía dio el paso, y que no es la primera ni la última en hacerlo.

    Lo único que queda es aceptar que la compañía dio el paso para eliminar el jack de 3.5 mm, y que no es la primera ni la última en hacerlo.

    Creo que lo importante de este movimiento es analizar qué opciones tenemos para escuchar música de manera privada ahora que uno de los conectores más populares —y antiguos— no está disponible. Apple plantea varias soluciones:

    • Usar los audífonos que incluye el empaque. Como es lógico, dichos audífonos utilizan el puerto lightning propietario, de ahí en fuera estamos ante un modelo idéntico al que encontramos en iPhone's anteriores, los famosos earpods.

    • Usar el adaptador de lightning a jack de 3.5 milímetros. En caso de haber gastado en unos audífonos alámbricos de gran calidad podemos usar el adaptador incluido, sin embargo, esta no una solución ni estética ni cómoda.

    • Usar audífonos inalámbricos. Esta es la solución que más promociona Apple, y no es para menos cuando la compañía ha creado sus propios audífonos inalámbricos, AirPods. Claro que la solución no se limita a ese modelo, sino a todos los Bluetooth que están disponibles en el mercado.

    Iphone 7 Review 5

    Este año ha sido clave para matar el jack de 3.5 milímetros, es duro de asimilar, y de acostumbrarnos, pero no mentiremos, con varios fabricantes apostando por ello tendremos que aceptar lo inminente. A mi parecer lo más duro de decirle adiós al puerto es la etapa de transición, en la que algunas empresas todavía apuesten por incluirlo mientras otras lo eliminen por completo de sus dispositivos.

    ¿Podemos cargar el teléfono y escuchar música al mismo tiempo? no, para ello tenemos que recurrir a alguna de las soluciones que han estado rondando en el mercado desde hace semanas, la de Apple es usar el dock que vende por 1099 pesos en su tienda en línea, aunque probablemente no sea alternativa útil para todos.

    Iphone 7 Review 7

    Entiendo que hay detractores y partidarios de que Apple haya decidido mantener el diseño de sus teléfonos anteriores en este iPhone 7, a mi parecer el problema radica en que la compañía haya mantenido los pecados del iPhone 6 y 6s, como esos enormes marcos y esas antenas, que aunque son más discretas, siguen siendo notables.

    No podemos pasar por alto las nuevas opciones de color del teléfono, tenemos el black y jet black. El primero, con un tono negro mate, es el ideal para quien desee esconder casi en su totalidad las bandas de las antenas; el segundo, un negro brillante, es para quien desee un iPhone realmente llamativo, aunque tendrán que pagar el precio de las huellas y los rayones.

    He tenido oportunidad de ver estos nuevos colores, y realmente son atractivos a la vista, mucho más impresionantes que verlos en imágenes de prensa o fotografías. Si me preguntan con qué color me quedo, sin pensarlo opto por el black, el negro mate.

    Pantalla: una evolución lógica

    No es de sorprenderse que año con año Apple implemente mejoras en los paneles utilizados en sus iPhone. Este 2016 ha mantenido el tamaño y la resolución en sus dos modelos, pero he notado algunas mejoras, principalmente en torno a la reproducción de color.

    Iphone 7 Review 16

    Se ha mencionado la palabra "cine" cuando se ha hablado de la pantalla del iPhone 7, esto debido a una de las novedades en torno al espacio de color del panel: se ha incluido soporte para DCI-P3, que se utiliza en cine digital y televisiones 4K UHD.

    Se ha mencionado la palabra "cine" cuando se ha hablado de la pantalla del iPhone 7, esto debido al soporte para el espacio de color DCI-P3.

    Esta novedad trae consigo la mejora en la reproducción de color, la cual es más notable cuando comparamos lado a lado este nuevo iPhone con su antecesor.

    En torno al brillo igualmente hay una mejoras, según cifras de sitios de referencia el panel puede emitir más de 670 nits. En la práctica, por supuesto que noté ese brillo alto, principalmente bajo la luz directa del sol y con el nivel en modo automático.

    Iphone 7 Review 15

    No existe una mejora en la resolución del panel de 5.5 pulgadas, es decir, nos quedamos con los mismos 1920 x 1080 pixeles. Pese a ello Apple se aprovecha de la interfaz de iOS 10 y el rendimiento del LCD para que, comparándo lado a lado con una pantalla 2K, no se noten diferencias.

    Según DisplayMate el panel de este iPhone 7 Plus es uno de los mejores del mercado, así que es difícil solicitarle un mayor rendimiento. Los rumores apuntan a que la mayor evolución en torno a pantallas la veremos el año que viene, cuando la próxima generación del iPhone —con el que se celebrará el décimo aniversario del teléfono— monte un panel OLED.

    Rendimiento, A10 Fusion es una bestia

    La potencia en este iPhone 7 Plus la patrocina la nueva versión de los famosos SoC de Apple, el A10 Fusion. Hay varios detalles técnicos que señalar de chipset, sin embargo, el más interesante es que pese a incluir cuatro núcleos (donde un par de ellos son de baja potencia y menor consumo) sólo pueden funcionar dos de ellos de forma simultánea.

    Las velocidades de estos son: 2.34 GHz para el par potente y 1.05 GHz para los de bajo consumo. La memoria RAM es de 3GB. De la GPU sólo sabemos que cuenta con ocho núcleos y que es un 50% más rápida que la integrada en el chipset anterior, el A9.

    Iphone 7 Review 19

    Este hardware, sumándose a una gran optimización de iOS 10, trae como resultado un rendimiento sobresaliente para cualquier situación. Sea que usemos aplicaciones del día a día o aquellas que solicitan de gran potencia.

    Aún cuando en el papel el hardware es más potente que el iPhone de generación anterior, será muy difícil notar una diferencia de rendimiento.

    Aquí mi conclusión es que, aún cuando en el papel el hardware es más potente que el iPhone de generación anterior, será muy difícil notar una diferencia de rendimiento entre ambos modelos. Quizá con juegos que lleguen en un futuro empecemos a notar diferencias, sin embargo, ahora mismo no las hay.

    Después de que empezó a venderse el iPhone 7 se habló del hissgate, un supuesto silbido que emitía el teléfono cuando el hardware estaba bajo estrés. Dicho sonido en el mundo de la electrónica se le conoce como "coil whine", es un fenómeno que se produce cuando componentes tienen una pequeña resonancia que hace que vibren y se produzca un sonido. El problema parece que fue puntual de ciertos modelos, además no es notable si no acercamos el iPhone a nuestro oído, la unidad que tenemos no presentó dicha situación.

    Esta gráfica muestra el aumento de potencia de este iPhone 7 Plus respecto a sus antecesores, esto ejecutando GeekBench:

    Ahora, comparando el resultado en Antutu con otros móviles del mercado, así se posiciona el nuevo smartphone de Apple:

    Para esta ocasión no tengo queja alguna en torno al almacenamiento. Apple por fin ha decidido eliminar de su catálogo el modelo de 16GB. El iPhone 7 Plus inicia desde los 32GB en su versión más barata, y llega hasta los 256GB en la más cara. Eso sí, seguimos sin opción de ampliarlo, algo que seguro jamás llegará.

    Hace unas semanas salió la polémica de que el modelo de mayor capacidad tenía un mayor rendimiento en la escritura, y si bien esto es real, tiene su motivo: la arquitectura SSD que utiliza Apple en el almacenamiento de los dispositivos, así que es algo inevitable.

    Apple por fin ha decidido eliminar de su catálogo el modelo de 16GB.

    Si bien no existe mejora notable de rendimiento respecto a la generación anterior, el nuevo Apple A10 Fusion le ha regalado unas horas adicionales de autonomía al iPhone 7 Plus. Para nuestra fortuna esta mejora se nota, aunque poco, pero se nota.

    Con un uso normal: redes sociales y correo, algunas llamadas, YouTube, navegación web y unas horas de Spotify, el iPhone 7 Plus me proporcionó una autonomía de entre 13 y 14 horas. Aunque llegando a ser cuidadoso pude llevarla a poco más del día y medio con una sola carga.

    Por si lo preguntan, no hay sistema de carga rápida, así que para pasar del 0 al 100% nos llevará poco más de dos horas, la ventaja es que si contamos con un adaptador de corriente de 10W (los que vienen en el iPad) la cifra se reduce de forma notable.

    Iphone 7 Review 2

    En el apartado de audio tenemos como mayor novedad la adición de dos altavoces, que si bien traen por primera vez al iPhone la experiencia de audio estéreo, se quedan algo cortos en rendimiento respecto a otras apuestas del mercado, aunque tampoco hay muchos móviles que destaquen en este apartado. Agradezco la implementación, pero tampoco es un factor tan diferencial en el día a día.

    Cámara, un par de sensores muy útiles

    El apartado más interesante de este iPhone 7 Plus es el fotográfico, ya que no solo mejora respecto al modelo del año pasado, sino que implementa características que su hermano pequeño no tiene.

    La mayor novedad es la incorporación de un par de sensores. Este año parece que esta característica ha sido tendencia en el mercado de smartphones, pero cada fabricante la está abordando de maneras diferentes: LG con el G5 SE utiliza el segundo sensor para tomas en gran angular; Huawei en el P9 utiliza un sensor RGB y un monocromo para mejorar la calidad de las fotos; Apple está apostando por un segundo sensor que funcione como telefoto.

    Iphone 7 Review 6

    Las dos cámaras del iPhone 7 Plus son de doce megapixeles, sin embargo, una cuenta con una distancia focal de 28 milímetros (y apertura f/1.8) y otra con una de 56 milímetros (y apertura f/2.8).

    La idea que plantea Apple para usar dos cámaras es sencilla: se puede hacer un zoom (óptico) sin perder calidad al tomar nuestras fotos, ya que dicho acercamiento (que sería de 2x) se realiza usando el segundo sensor con mayor distancia focal.

    Claro que el zoom no se limita sólo al 2x del segundo sensor, sino que puede llegar a los 10x, sin embargo, en este caso ya estaremos haciendo un acercamiento digital perdiendo una significativa calidad de detalles.

    Img 0232

    Img 0230

    Img 0237

    Img 0239

    Apple siempre ha sido referente en el apartado fotográfico, y en este iPhone 7 Plus no es la excepción. Bajo condiciones donde la luz no es problema he podido capturar fotos de muy buena calidad, tanto en torno a detalle como en colores, quizá ligeramente mejor que el iPhone de generación anterior.

    A mi consideración el plus de esta cámara llega cuando hacemos uso del segundo sensor, pudiendo tomar retratos interesantes dándole un mayor protagonismo al sujeto o acercamientos a detalles de ciertas escenas.

    Foto 1

    Foto 2

    Tal como concluí cuando probé las cámaras duales del LG G5 SE y del Huawei P9, el aprovechamiento de este segundo sensor está en qué tan creativos queremos ser al tomar fotografías. El telefoto quizá no es una revolución para el mercado de la fotografía móvil, pero sí abre un abanico de posibilidades para capturar fotos más creativas.

    En situaciones donde la luz es escasa, el sensor principal captura mejores fotos que el del iPhone 6s Plus, todo porque la apertura es mayor y por incluir la estabilización óptica de imagen. En estas situaciones el segundo sensor no funciona, pero tenemos posibilidad de hacer el zoom 2x, aunque éste se realiza de forma digital desde la cámara principal.

    Hay algunas novedades adicionales del apartado fotográfico que, aún cuando Apple las mencionó, están pasando desapercibidas por muchos. La primera es la capacidad de capturar fotos en formato RAW. Desgraciadamente no podemos disparar en dicho formato con la aplicación de cámara nativa, sino desde aplicaciones de terceros.

    Img 0157

    Otra de las novedades para aprovechar la cámara del iPhone 7 Plus, es el modo "portrait" o modo "retrato". Dicho modo hace que capturando a ciertos objetos (OJO, no solo retratos) podamos hacer un desenfoque del fondo de manera digital.

    No es la primera compañía en hacerlo, pero sin lugar a dudas los resultados son sumamente atractivos, ya que en la mayoría de casos el desenfoque se muestra natural. Tengo claro que un usuario profesional jamás cambiará este modo "portrait" por lo que podría ofrecerle una DSLR, pero aún así, el modo es interesante.

    En torno al video el modo que más destaca es el de resolución 4K a 30 cuadros por segundo, aunque también el modo a 720p a 240 cuadros por segundo es útil ya que nos da oportunidad de capturar imágenes en cámara lenta con buen detalle, si existe buena iluminación.

    Img 0176

    La cámara frontal también se ha actualizado, ahora contamos con un sensor de siete megapixeles con estabilización digital de imagen, además mantiene la funcionalidad Retina Flash para iluminar los selfies. Por supuesto, las fotos salen mucho mejor que en las de la cámara frontal del iPhone 6s.

    Software

    De serie este iPhone 7 Plus viene con iOS 10, sin embargo, hace días se publicó la versión 10.1 que incluía como mayor novedad el modo "portrait". De ahí en fuera estamos ante el mismo iOS que ya conocemos.

    Iphone 7 Review 14

    Con esta décima versión hay algunas novedades reseñables, por ejemplo, el modo de desbloqueo es sí o sí con el botón de inicio, el centro de control tiene un nuevo aspecto y la aplicación de mensajes incorpora nuevas características. En general, iOS 10 cuenta con varias mejoras, pero también pone a punto el rendimiento de los iPhone.

    Apple sigue sin sacarle partido a su "enorme" pantalla.

    A mi parecer, pese a que ésta es la tercera generación de iPhone de 5,5 pulgadas, Apple sigue sin sacarle partido a su "enorme" pantalla. Hay algunas aplicaciones, tanto propietarias como de terceros, que añaden alguna funcionalidad puntual para aprovechar la gran pantalla, pero seguimos sin características que sí están integradas en los iPad.

    Ios 10

    Por ejemplo, no tenemos el modo Picture in Picture que nos permite seguir visualizando un video estando en otra aplicación, o el Split View que divide la ventana en dos para que un par de aplicaciones se muestren de forma simultánea.

    La opinión de Xataka México

    No me quedan dudas que el iPhone 7 Plus es un excelente teléfono, un smartphone redondo en la mayoría de apartados y con mejoras que lo harán atractivo para quien viene de un iPhone de una o dos generaciones anteriores.

    Pero vayamos por partes. El diseño tiene su puntos positivos y negativos, Apple ha mantenido la esencia de modelos anteriores, pero con algunos añadidos, como la resistencia al agua o los nuevos colores. Desgraciadamente no hay revolución en el diseño, y en el tiempo que lo he estado utilizando me ha parecido el mismo teléfono que usado desde hace dos años, iPhone 6 Plus/6s Plus, pero sin jack para audífonos ni botón de inicio físico.

    Iphone 7 Review 3

    La pantalla muestra una pequeña evolución de lo que vimos en el modelo del año pasado, y aún siendo de tipo LCD se coloca como una de las mejores del mercado.

    Iphone 7 Review 4

    En torno al hardware, Apple se mantiene en la cabeza. Una vez más la gran optimización de software sumándose al nuevo SoC, dan como resultado un rendimiento sobresaliente para cualquier situación. Ahora habrá que esperar a que decidan implementar funcionalidades de multiltarea en iOS que le saquen el mayor provecho.

    La cámara doble quizá es el factor más diferencial de este iPhone 7 Plus, y no sólo respecto a su hermano menor, sino ante las otras propuestas del mercado que igual cuentan con dos sensores. Una vez más Apple nos deja en claro que busca ser referencia en el mercado de la fotografía móvil con una cámara capaz para cualquier situación y con muchas posibilidades creativas.

    Es un equipo redondo en casi todos los apartados, pero no perfecto.

    Este año Apple ha creado el mejor iPhone desde 2007, de eso no me queda duda, sin embargo, esto se acompaña de una dolorosa realidad, una vez más sigue siendo uno de los teléfonos más caros del mercado —y este 2016 su precio aumentó un poco más respecto al año anterior.

    Iphone 7 Review 13

    Si se busca el mejor iPhone ahora disponible y se tiene el suficiente capital para adquirirlo, el iPhone 7 Plus es el modelo a elegir; si buscan el mejor teléfono del mercado hay que considerar otras opciones. Es un equipo redondo en casi todos los apartados, pero no perfecto. Eso sí, nunca encontrarán el smartphone perfecto, ni en Apple, ni en Samsung, ni en ninguna otra marca.

    9.0

    Diseño8.75
    Pantalla9.0
    Rendimiento9.5
    Cámara9.25
    Software8.75
    Batería9.0

    A favor

    • Rendimiento sobresaliente, el chip A10 Fusion es una bestia.
    • Pantalla con buena reproducción de color.
    • Excelente cámara; el añadido del segundo sensor y su funcionalidad.
    • Nuevos colores y resistencia al agua.

    En contra

    • No tiene jack para audífonos.
    • Diseño sin evolución, con funda parece un iPhone 6/6s Plus
    • Siguen sin sacarle partido a su enorme pantalla, sin PiP ni Split View.
    • Este año, volvió a subir de precio en México.

    HP Spectre, análisis

    $
    0
    0

    Hp Spectre 13 Analisis 10

    Al igual que los smartphones, las laptops han pasado por una serie de importantes cambios tanto en el área técnica como en estética. De hecho, es en este segundo apartado en donde vemos verdadera evolución pues si bien cada vez hay portátiles más poderosos, también los hay con diseños que hace tan solo unos años parecían imposibles.

    Se dice que los dispositivos 2-en-1 son el futuro de los portátiles, pero para aquellas personas que siguen viendo en las laptops convencionales su perfecta herramienta de trabajo, HP tiene una interesante apuesta, el HP Spectre. Hemos tenido la oportunidad de probar este portátil, y a continuación les presentamos nuestro análisis a fondo del HP Spectre.

    Especificaciones técnicas

    Hp Spectre 13 Analisis 26

    HP trajo a nuestro país la Spectre en agosto pasado, sin embargo si bien en otros territorios hay varios modelos con diferentes configuraciones de hardware, en México solo tenemos acceso a un modelo, el cual cuenta con las siguientes especificaciones técnicas:

    HP Spectre

    Dimensiones

    32.5 x 22.9 x 1.04 centímetros

    Peso

    1.11 Kilogramos

    Pantalla

    IPS de 13.3 pulgadas con protección Gorilla Glass de borde a borde

    Resolución

    Full HD, 1,920 x 1,080 pixeles

    Procesador

    Intel Core i5 de sexta generación (Dual-core a 2.3 Ghz, boost hasta 2.8 Ghz), gráficos integrados Intel HD 520

    RAM

    8 GB

    Almacenamiento

    Disco de estado sólido (SSD) de 256 GB

    Sistema operativo

    Windows 10 Home

    Batería

    Batería híbrida de 4 celdas con capacidad de carga rápida

    Otros

    Cuatro altavoces con sonido Bang & Olufsen, 3 puertos USB Type-C

    Precio

    27,999 pesos

    No es el portátil más poderoso del mercado, pero tampoco está nada mal para un usuario que básicamente se maneja en un ambiente de oficina: navegador, ofimática, y en general software sin mucha demanda de gráficos.

    Elegante por donde se le mire

    Hp Spectre 13 Analisis

    Siempre comenzamos nuestros análisis hablando del diseño del dispositivo en cuestión, y en el caso de la HP Spectre no podía ser de otra manera siendo este apartado el más llamativo y con el que la compañía pretende vender el producto.

    Estamos ante un portátil fabricado casi enteramente en fibra de carbono, material resistente, pero muy ligero que permite el asombroso peso de apenas 1.1 kilogramos. El aluminio complementa la fabricación del dispositivo, aunque se limita a la bisagra de pistón que otorga el toque llamativo definitivo al diseño inmaculado del portátil.

    Hp Spectre 13 Analisis 19

    Por supuesto, lo más llamativo es el grosor de la Spectre: apenas 10.4 milímetros, o bien 1.04 centímetros. Sí, en este diminuto espacio se esconden todos los componentes de hardware; toda una maravilla de la ingeniería actual. De hecho, este mínimo grosor es responsable de que nos olvidemos de los puertos, ya que únicamente contamos con tres puertos USB Type-C que se encuentran en la parte posterior, del lado izquierdo; y el jack 3.5 mm de audio en el lado derecho.

    Hp Spectre 13 Analisis 18

    Sí, será necesario comprar adaptadores para cualquier periférico que queramos conectar, aunque de manera muy cómoda, HP incluye un adaptador USB Type-C a USB A que nos puede salvar en más de una ocasión. Además, como detalle curioso vale la pena mencionar que podemos conectar el cargador en cualquiera de los tres puertos e igualmente se realizará la carga; detalle mínimo, pero que a algunos gustará debido a la cómodo que es.

    Hp Spectre 13 Analisis 24

    Por otro lado, analizando un poco más a fondo la situación, la ausencia de puertos será una limitante para algunos. Pensemos: si cargamos la Spectre nos quedan dos puertos, usamos una USB con el adaptador y quedará un puerto. ¿Quizás para un mouse y teclado Bluetooth? Las posibilidades realmente son varias, pero es un detalle que se debe tomar en cuenta.

    A pesar de su reducido tamaño, el teclado de la Spectre tiene una distribución cómoda y las teclas buen tamaño que permiten una escritura ágil y rápida que también se apoya en el corto recorrido al presionarlas. Realmente no hay ninguna queja respecto a este apartado. Lo único que se debe tomar en cuenta es que quizás quienes vienen de un portátil más grande, tardarán un poco en acostumbrarse a las nuevas dimensiones menores.

    Hp Spectre 13 Analisis 20

    Ademas, mencionar que el teclado es retroiluminado. Basta oprimir un botón para encender o apagar la luz debajo de las teclas; lamentablemente no tenemos controles de intensidad como en otros portátiles, pero para fines prácticos el resultados es bueno pues es una característica que muchos buscan en un portátil.

    En cuanto al trackpad, tiene un muy buen tamaño y también cuenta con soporte para gestos con dos y tres dedos, nada fuera de lo común. Su desempeño es correcto, es cómodo y muy suave de manejar e interactuar con las funciones en pantalla. En la poca experiencia que tengo con portátiles, puedo decir que es un trackpad certero, incluso más que la de mi propio equipo, pero quizás para algunas tareas que necesiten de precisión milimétrica no sea la mejor opción.

    Hp Spectre 13 Analisis 5

    [[gallery: hp-spectre-diseno]]

    Pantalla pequeña de muy buena calidad

    La Spectre es una ultrabook, por ende está enfocada en ser un portátil cuya principal premisa es la portabilidad, de ahí que su diseño sea tan fino. Debido a esto, su pantalla se maneja en el rango de las 13.3 pulgadas con resolución FullHD. Esta diagonal de pantalla se adapta perfectamente a las necesidades de facilidad de transporte, pero no necesariamente a las necesidades de todos los usuarios.

    Siendo un usuario que trabaja enteramente en navegador, he de decir que nunca en ningún momento la pantalla se me hizo incómoda para trabajar o que me haya parecido pequeño a pesar de contar con varias ventanas distribuidas de forma estratégica para estar al tanto de todas mis herramientas de trabajo. Por supuesto, está sujeto a la percepción de cada persona.

    Hp Spectre 13 Analisis 21

    Por otro lado, siendo un portátil cuya principal premisa es poder trabajar en casi cualquier lugar, se hizo necesario probar la eficacia de la pantalla en otros ambientes que no sean interiores. Así pues salimos a diversos puntos con la Spectre y gratamente nos dimos cuenta de que la visibilidad en exteriores es tan buena como en interiores, aunque por supuesto requiere de mayor brillo y, por ende, mayor consumo energético.

    Sin embargo, cuando verdaderamente podemos apreciar en todo la calidad de la pantalla en todo su esplendor es cuando estamos totalmente a oscuras, por ejemplo, al ver una película o serie. El brillo, la representación de colores y el contraste es correcto aún con el brillo en el mínimo posible.

    En resumen, la pantalla de la HP Spectre es de una calidad sublime. Aún así, no debemos perder de vista que dado a la diagonal que tiene, puede no ser del total agrado, o bien puede no ser la apuesta ideal, de los usuarios. Además, es medular mencionar que se extraña una pantalla táctil, tal vez no por la funcionalidad, pero sí debido al precio de venta de este portátil.

    Desempeño que no se compromete debido al diseño

    Hp Spectre 13 Analisis 13

    Procesador Intel Core i5 de 6ta generación, 8 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento en formato de disco de estado sólido, y Windows 10 Home son los cuatro pilares en los que el rendmiento de la Spectre se sostiene. Evidentemente para un usuario que busca poder trabajar en casi cualquier lugar, por lo general con software de oficina o bien el propio navegador, esta potencia es más que suficiente.

    Estamos ante un procesador de dos núcleos, de generación pasada, sí, pero igualmente capaz de brindar una potencia suficiente para mover el sistema operativo en todo su esplendor. Los 8 GB de RAM orquestan magníficamente la multitarea, mientras el almacenamiento en SSD ayuda a un arranque casi inmediato.

    Hp Spectre 13 Analisis 9

    No estamos ante un portátil para quien trabaja en el segmento del diseño, edición pesada de videos o rendereo, eso es evidente con tan solo darnos cuenta de que los gráficos están integrados en el procesador, igual capaz, pero no para tareas de muy alto desempeño.

    Sonido de calidad

    Ya que estamos hablando del tema del desempeño, es importante hablar también del sonido. La Spectre tiene cuatro altavoces firmados por Bang & Olufsen, dos a cada costado del teclado, que entregan un sonido de calidad, digno de la gran reputación que la firma tiene en este apartado.

    Hp Spectre 13 Analisis 8

    Entrando en detalles, el sonido es de un volumen moderado, aún con la máxima capacidad, y quizás pueda parecer algo bajo para algunas personas, pero esto se compensa con la gran calidad que los altavoces entregan. Agudos brillantes, bajos pronunciados, medios que no se pierden, en general la calidad es bastante acertada y sin problemas se posiciona sobre la media de otros portátiles.

    Hp Spectre 13 Analisis 7

    Es posible jugar un poco con las configuraciones de sonido, tanto de los altavoces como al conectar auriculares, ya que cuenta con un sencillo software de ecualización propio de B&O, aunque los más audiófilos verán muy básicas las posibilidades de configuración. Por cierto, el jack 3.5 mm de audio está ubicado en la parte trasera de la bisagra, en el extremo opuesto a los puertos USB Type-C.

    Hp Spectre 20 Analisis

    Autonomía que sobresale, pero que sigue sin ser suficiente

    Sobre el papel la HP Spectre promete hasta 9.5 horas de uso, sin embargo en nuestras pruebas entregó entre 6.5 y 7 horas de uso, verdaderamente nada mal, pero que dista bastante de la promesa inicial. Por supuesto, la autonomía varía de un usuario a otro dependiendo de sus hábitos de uso.

    Nosotros por ejemplo usamos Google Chrome como herramienta primordial de trabajo, entonces desde el navegador desempeñamos nuestras labores de lectura y redacción, edición básica de imágenes, mensajería, y por supuesto todo amenizado por Spotify, ya sea mediante los altavoces o con auriculares. Al cambiar de locación, ponemos el portátil en suspensión y luego retomamos tal actividades.

    Hp Spectre 13 Analisis 15

    Más allá de eso, en los momentos de ocio exclusivamente con Netflix, la autonomía se logró extender hasta una hora más, pero no como regla general sino más bien como una variable que se rige por el tiempo entre pausas y otros elementos totalmente aleatorios.

    Ademas, este portátil presume de contar con carga rápida gracias a tecnología propia del fabricante aunada a los puertos USB Type-C. En pruebas, la Spectre cargó de 0 a 100% en aproximadamente una hora con 30 minutos, pero esto sin hacer uso de ella. En situación de carga mientras trabajamos, el tiempo de carga se extendió hasta las dos horas y unos pocos minutos más.

    Hp Spectre 13 Analisis 17

    Las marcas de tiempo de carga son llamativas ya que efectivamente son menos a otros equipos en el mercado; sin embargo, las marcas de tiempo de autonomía, a pesar de ser también llamativas, no son suficientes pues otras opciones ofrecen una autonomía mucho más pronunciada. Claro, esto en parte es por el diseño tan fino, así que es decisión de cada persona.

    Un portátil tan elegante necesita accesorios igual de llamativos

    Al adquirir la Spectre, en la caja viene incluida una funda de piel que complementa perfectamente la elegancia del portátil a la vez que cuida su integridad al transportarla en mochilas o bolsas. Un detalle verdaderamente de valor por parte de HP, y que seguramente a muchos gustará.

    Hp Spectre 13 Analisis 22

    Hp Spectre 13 Analisis 23

    Sin embargo, para quienes quieran solo lo mejor, sin importar el precio, la mejor opción es el elegante maletín que hace juego con la Spectre y se roba las miradas ahí por donde vayas. Está enteramente fabricado en piel y puede usarse como mochila de mensajero, ya que incluye una correa también enteramente de piel, o bien se puede retirar y usarlo con las asas a modo de maletín.

    Lo curioso es que debido al mínimo grosor del equipo, el tamaño del maletín también es reducido y resulta muy difícil creer que dentro se transporte un portátil de tal poder (y precio).

    Verdaderamente un complemento que ayuda a no perder el estilo y elegancia propios de este precioso portátil de HP. El maletín tiene un costo aproximado de 2,499 pesos.

    Hp Spectre 13 Analisis 25

    La opinión de Xataka México

    La HP Spectre es un excelente dispositivo, de eso no cabe duda. No compromete el desempeño por su fino diseño y entrega una autonomía que debería ser suficiente al trabajar fuera o lejos de una toma de corriente. Además, es un portátil que sin excepción se roba las miradas ahí por donde pasa, eso es seguro.

    Sin embargo, sí, el precio es muy elevado para las especificaciones técnicas que ofrece, pero es medular no olvidar que aparte del precio técnico, también se paga diseño y estética. No todos los usuarios están dispuestos a pagar por esos apartados, y es completamente válido, pero también hay usuarios que pueden pagarlo, y lo harán sin dudar.

    Hp Spectre 13 Analisis

    A favor

    • Portabilidad extrema gracias a su diseño ultra fino de apenas 10.4 mm de grosor
    • Excelente pantalla para trabajar en exteriores
    • Desempeño eficaz, inicio casi instantáneo gracias al SSD
    • Elegante por donde se le mire

    En contra

    • Precio muy elevado
    • Se necesitan adaptadores para prácticamente todo
    • Autonomía suficiente que no sobresale, pero la carga rápida ayuda a contrarrestar esto

    Moto Z Play, análisis

    $
    0
    0

    Analisis Moto Z Play 5

    El Moto Z llegó al mercado como la apuesta de Lenovo por continuar con la familia Moto de gama alta y al mismo tiempo renovar el concepto de modularidad que hasta entonces se tenía con el LG G5. La aceptación del dispositivo fue abrumadora, excepto por dos factores: la ausencia del jack de audio y la escasa batería que integra.

    Para los detractores de aquellos puntos, Lenovo preparó otro móvil, el Moto Z Play. Sí, no fue la estrategia más aplaudida del mercado, pero para fines prácticos funcionó, sobre todo en nuestro país, que fue el primero en recibirlo de la mano de AT&T. El caso es que después de probarlo durante algunas semanas, por fin traemos a ustedes nuestro análisis a fondo del Moto Z Play.

    Especificaciones técnicas

    A diferencia de su hermano menor, el Moto Z Play se posiciona como una de las mejores opciones de la gama media-alta, aquella en donde han comenzado a aparecer contendientes cada vez más poderosos, pero sin llegar al punto de las especificaciones, y precio, de la gama premium.

    La hoja técnica completa del Moto Z Play es la siguiente:

    Moto Z Play

    Dimensiones físicas

    156.4 x 76.4 x 6.99 milímetros

    Peso

    165 gramos

    Pantalla

    Super AMOLED de 5.5 pulgadas

    Resolución

    Full HD, 1,920 x 1,080 pixeles, 403 ppi

    Procesador

    Qualcomm Snapdragon 625, (Octa-core a 2 Ghz)

    RAM

    3 GB LPDDR3

    Almacenamiento

    32 GB, expandible vía microSD hasta 2 TB

    Cámaras

    16 megapixeles con apertura f/2.0, enfoque automático láser y por detección de fase (PDAF), flash LED de doble tono y modo profesional + frontal de 5 megapixeles con apertura f/2.2 y lente gran angular de 85°, flash frontal, modo de embellecimiento y profesional

    Sistema operativo

    Android 6.0.1 Marshmallow en estado casi puro

    Batería

    3,510 mAh con capacidad de carga rápida Turbo Power

    Otros

    Sensor de huellas, USB Type-C, compatibilidad con los Moto Mods, nano-recubrimiento resistente al agua

    Precio

    9,999 pesos

    Lo dicho, un equipo muy completo que cubre todos los aspectos de manera cómoda. Con la aparición de esta gama media-alta quedaron atrás los tiempos en donde era necesario desembolsar una enorme cantidad de dinero para gozar de generosas especificaciones y una experiencia de usuario de primera.

    Cristal enmarcado en metal, combinación ganadora

    Analisis Moto Z Play 13

    Lo primero del Z Play que salta a la vista son sus materiales de fabricación y su diseño, ya que cambia el metal de la parte posterior de su hermano mayor por cristal, pero mantiene el marco de aluminio, lo que le da un tacto agradable y robusto, pero sin ser pesado ni molesto. En general, la combinación de ambos materiales es muy acertada.

    Por el lado del diseño, se mantienen las mismas líneas estéticas, pero con apenas 1.79 milímetros más de grosor que ahora permiten la presencia del jack de audio y, aún más importante, una jugosa batería que entrega una autonomía más que sobresaliente de la que hablaremos más adelante.

    Sin embargo, es necesario mencionar que al tener una cubierta trasera de cristal, el móvil se convierte en un imán de huellas. Por mucho que intentemos mantenerlo limpio, siempre habrá rastro de nuestra identidad en el panel trasero. Además, al parecer tristemente no tiene cubierta resistente a rayaduras.

    Analisis Moto Z Play 10

    Me di cuenta de la manera más triste, ya que por regla general no pongo el móvil en el mismo bolsillo que llaves, monedas o cualquier otro objeto, y sin embargo un día me di cuenta de que la parte trasera está lleno de rayones. Este tema, y el de las huellas, se puede solucionar al adjuntar el Style Shell de nylon balístico rojo que se incluye en la caja del Z Play. Opinión personal de este Mod: le quita vista al móvil, siempre es mejor el aspecto del cristal, además de que me hace más resbaladizo el móvil, pero es una aclaración que vale mucho la pena hacer.

    Si bien la pantalla del móvil es de tamaño estándar (5.5 pulgadas), las dimensiones totales de su cuerpo no lo son tanto debido a la presencia del sensor de huellas en el frontal. Aún así, esto no quiere decir que sean medidas que resulten incómodas. En resumen, podemos decir que el tamaño es cómodo, no para el uso cotidiano con una mano, pero tampoco resulta molesto ni imposible.

    Analisis Moto Z Play 14

    En cuanto a la distribución de botones, puertos y más, tenemos el USB Type-C al centro del polo inferior y a su extremo derecho descansa el puerto universal para audífonos. En el costado derecho nos encontramos con el botón de apagado/bloqueo con un acabado rugoso que nos ayuda a diferenciarlo de los controles de volumen que se encuentran ligeramente por encima de éste. Pequeña observación, los controles de volumen están separados, por lo cual puede resultar un tanto extraño su manejo; al menos de manera personal estoy acostumbrado a un arreglo de botonera larga.

    En el costado opuesto, el izquierdo no encontramos nada. Por el contrario, en el polo superior encontramos la bandeja para SIMs o bien una SIM y una tarjeta de memoria. Pasando al panel trasero, nos encontramos al centro con la camara que sobresale ligeramente del cuerpo, para encajar a la perfección con los Moto Mods, y justamente debajo está el logo de Moto. Al final del panel, en la parte baja, están los 16 pines magnéticos para adjuntar los módulos.

    Analisis Moto Z Play 8

    Del lado contrario, en el panel frontal, en la parte superior nos encontramos con el altavoz flanqueado a la derecha por el sensor de proximidad y la cámara frontal, y a la izquierda por el flash LED que acompaña a la cámara. Justo debajo del altavoz, nos encontramos con la marca que hace inconfundible que estamos en posesión de un móvil Moto. Debajo de la pantalla, descansa el sensor de huellas.

    5.5 pulgadas de gloria Super AMOLED

    5.5 pulgadas de gloria Super AMOLED, esa es la mejor manera en la que podemos describir la pantalla del Moto Z Play, sin duda alguna una de las mejores que podemos encontrar en el mercado actual.

    La reproducción de colores, el balance de blancos, los ángulos de visión, todo se encuentra en el lado positivo de la escala, tanto en condiciones de poca luz como cuando abunda, y de hecho ahí está la magia de este panel. Vamos a ahondar más en el tema.

    Analisis Moto Z Play 5

    En condiciones de poca luminosidad la pantalla se comporta de manera excelsa. El brillo mínimo es suficiente para usar sin problemas el móvil en condiciones de total oscuridad, pero si aumentamos un 5-10% de brillo, la calidad mejora muchísimo sin lastimar la vista. En condiciones interiores normales, basta un 20-25% de brillo para un desempeño correcto.

    Por el otro lado, cuando la luz natural es abundante, solo tenemos que aumentar el brillo hasta un 75% como máximo para poder visualizar la pantalla sin problemas. Ojo, 75% como máximo, ya que habrá ocasiones en las que bastará con mucho menos para poder usar el móvil sin los molestos reflejos de luz.

    Nunca, bajo ninguna situación, nos pareció necesario ir más allá de este porcentaje de brillo para poder visualizar de manera correcta el contenido en pantalla.

    Analisis Moto Z Play 12

    Es importante mencionar que se puede configurar la representación de colores de la pantalla con dos opciones a elegir: Estándar, que muestra colores "más reales" de acuerdo a la propia descripción de sistema, y Brillante, que satura levemente los colores para mostrar una mejor representación. El buen desempeño de pantalla que mencionamos lo obtuvimos con la configuración Brillante.

    3 GB de RAM que nunca flaquean... o casi nunca

    El Moto Z Play tiene un corazón de dragón en su interior, el primero en fabricarse con proceso FinFet de 14 nanometros, y 3 GB de RAM. Esta combinación es ya casi un estándar en la gama media-alta que crece cada vez más, pero en el caso de este móvil es destacable el excelente desempeño que logra como consecuencia de la optimización de software resultado de un Android casi puro.

    Enfocándonos en el hardware, el chipset Snapdragon 625 y los 3 GB de RAM mueven el sistema operativo con total soltura, las transiciones entre aplicaciones son de lo más fluido y en ningún momento notamos sobrecalentamiento o tartamudeo por parte del semiconductor, ni al inicio de nuestras pruebas ni durante los últimos momentos.

    Analisis Moto Z Play 6

    Como saben, nuestra primera prueba siempre es al momento de introducir la cuenta de Google y comenzar con la instalación de todas las aplicaciones al tiempo que vamos iniciando sesión casi de manera simultánea. Hicieron falta más de 20 aplicaciones para que se hiciera notar ralentización y lag. Basta cerrar los procesos activos para poder retomar el ritmo, formidable.

    En cuanto al desempeño gráfico, pudimos jugar sin problemas títulos como N.O.V.A. 3 y Shadowgun Deadzone, el móvil no mostró ralentización ni calentamiento por encima de la temperatura normal. Por supuesto, otros juegos menos demandantes como Pocket Mortys o Pokémon Go tampoco suponen una prueba de fuego para el desempeño de la GPU del terminal.

    Extrañamente, o quizás no, la única situación en la que el Moto Z Play muestra una baja en su desempeño es cuando la capacidad de la batería es de 15% o menos. En dos ocasiones Spotify dejó de responder para luego cerrarse por completo, aunque luego volvió a funcionar sin problemas. En una tercera ocasión que aparte de streaming de música, hacíamos uso algo intenso de redes sociales, el móvil se reinició por completo. Luego de esto, nos remitimos solo a redes sociales, y el desempeño se estabilizó. Al cargar el móvil, el desempeño volvió a ser óptimo.

    Analisis Moto Z Play 7

    Finalmente hablaremos sobre el desempeño del sensor de huellas dactilares. Ubicado en la parte frontal, justo debajo de la pantalla, el lector del Moto Z Play es eficaz, pero puede mejorarse. Cuenta con capacidad para guardar hasta cinco huellas y si bien se desempeña de manera correcta, hay ocasiones en las que es necesario colocar el dedo una segunda vez para el desbloqueo.

    Es medular mencionar que el lector de huellas es simplemente eso, no hace las veces de botón Home ya que los controles son los de sistema de Android. Aún así, este sensor también permite el bloqueo de la pantalla al poner la huella encima aunque nos encontremos dentro de alguna aplicación. Función muy útil una vez que la pruebas.

    El móvil ideal cuando se trata de autonomía

    A pesar de que el Moto Z Play tiene una batería menor a la de su antecesor, el Moto X Play, con 3,510 mAh de capacidad, la autonomía que es capaz de entregar no tiene nada que envidiarle. Es más, fácilmente puedo decir que este smartphone es capaz de brindar el mayor número de horas de uso que cualquier otro smartphone en el mercado. Sí, una aseveración arriesgada, pero fundamentada.

    Analisis Moto Z Play 16

    Con uso intenso y una smartband conectada vía Bluetooth el Z Play fue capaz de entregar un día y medio de autonomía con un total de 8 horas y 30 minutos de tiempo activo de pantalla. Por otro lado, con un uso menos agitado y sin una smartband conectada, la autonomía se extendió hasta casi dos días y medio con 9 horas y 47 minutos de tiempo activo de pantalla.

    En ambos casos las actividades variaron. Con uso intenso nos referimos a estar fuera de casa casi dos días con el respectivo streaming de música durante el transporte, conectividad a redes LTE con cambios a Wi-Fi esporádicos, brillo de pantalla elevado, uso de redes sociales, toma de fotografías, entre otras cosas.

    Por el contrario, la prueba de uso moderado consistió en estar en casa la mayor parte de ambos días, conectado casi exclusivamente a Wi-Fi, brillo mínimo, uso de redes sociales escaso, y eventual reproducción de música mediante el altavoz.

    Moto Z Play Autonomia

    Moto Z Play Autonomia 2

    Las capturas de pantalla no mienten. Sin embargo, es necesario mencionar que a este tiempo de uso es necesario restar entre 6 y 7 horas de casi inactividad ya que fue es el tiempo de sueño que tuve esos días, por lo cual la actividad del móvil se limitó a mantenerse conectado al Wi-Fi.

    Por otro lado, cuando la batería se agota otro tipo de magia entra en acción pues con el cargador Turbo Power el tiempo de espera para completar la carga es reducido. Antes de continuar, importante menciona que además de la tecnología propia de Motorola, el Snapdragon 625 es compatible con Quick Charge 3.0, la tecnología de carga rápida de Qualcomm que hasta hace poco era exclusiva de la gama alta.

    Retomando el tema, si conectamos el móvil completamente descargado, bastará unos 5-7 minutos para que la batería cargue lo suficiente para encender de manera automática, volviendo a la acción. Si dejamos el móvil solamente conectado a la toma de energía, tomará alrededor de 75 minutos para completar su ciclo de carga; mientras que si seguimos nuestras actividades, el tiempo se elevará hasta los 90 o 100 minutos, dependiendo de las tareas.

    Finalmente, la temperatura del móvil aumenta de manera considerable al momento de la carga, por lo cual NO es recomendable seguir haciendo uso de el ya que verdaderamente puede llegar a ser molesto. Al completar la carga, la energía deja de llegar al móvil y la temperatura se estabiliza.

    Entonces rectificamos, el móvil con la mejor autonomía del mercado.

    Cámara tediosa de domar

    Analisis Moto Z Play 15

    Llegamos a uno de los aspectos más ambiguos del Moto Z Play. De entrada podemos decir que la cámara del menor de la familia Z entrega resultados muy buenos, pero para conseguirlos es necesario pasar por un proceso de aprendizaje algo tedioso y, en menor medida, difícil.

    El sensor trasero es de 16 megapixeles con enfoque por detección de fase y sensor láser, asistido por un flash LED de doble tono y capacidad de grabación a 2,160p. Sobre el papel es una auténtica bestia, y verdaderamente lo es, pero antes de lograr sacar todo su potencial debemos aprender a hacer uso del enfoque.

    Aunque parezca difícil de creer, el enfoque es el verdadero enemigo a vencer ya que en ocasiones es muy tardado a pesar de que el software tiene enfoque por toque, es decir que podemos seleccionar el objeto o sección de la imagen que queremos enfocar, pero o se toma un tiempo considerable o bien no termina de enfocar de manera correcta y la toma resultante es un desastre.

    Analisis Moto Z Play 19

    Lo que es necesario entender es que el enfoque trabaja por si mismo. Me explico, de manera personal estoy acostumbrado a hacer uso del enfoque manual, es decir, tocar el punto en la pantalla que quiero resaltar, para después realizar la toma. Entonces, en el caso del Moto Z Play es necesario dejar que el enfoque haga su trabajo, aunque a veces es un poco tardado, pero mucho más preciso que cuando elegimos el enfoque.

    Ojo, esta no es regla general, ya que también funciona el enfoque por toque en pantalla, pero en caso de no funcionar, es bueno dejar que la tecnología incorporada en la cámara haga su trabajo. En general, las tomas son muy buenas y el módulo logra capturar perfectamente las luces y sombras y el rango dinámico de los colores. Como suele ser costumbre, las fotos en condiciones de poca luz son el punto más débil, pero aún así, se defiende bastante bien.

    Moto Z Play Camara

    Por supuesto, no podemos dejar de lado el modo Profesional que permite controlar todos los parámetros de la cámara (balance de blancos, exposición, enfoque, entre otros) para lograr mejores fotografías, y al igual que en el Moto G4 Plus, la interfaz de los controles es muy intuitiva y sencilla de manejar.

    Ejemplos a continuación:

    Prueba Camara Moto Z Play 13

    Prueba Camara Moto Z Play 10

    Prueba Camara Moto Z Play 15

    [[gallery: pruebas-de-camara-del-moto-z-play]]

    En cuanto a la cámara frontal, incorpora un sensor de 5 megapixeles acompañado de un flash LED que permite realizar tomas muy certeras, incluso en condiciones de poca luminosidad, siendo este un factor que quizás muchos agradecerán y para otros será decisivo.

    Finalmente, en cuanto a la grabación de video es poco lo que tenemos que decir, más que funciona muy bien, aunque también hay ciertos detalles de enfoque que debemos aprender a manejar, y entrega resultados como estos:

    Lo más cercano a un Nexus que podrás tener

    Moto Z Play

    Es poco lo que podemos decir del software de un smartphone Moto, es la experiencia más cercana a un ahora-extinto-Nexus. Android puro es una maravilla en cuanto a limpieza de molestas capas de personalización, y de hecho parte del gran desempeño que tiene es gracias a esto mismo, a la pureza del software.

    Sin embargo, Lenovo integra algunas pequeñas mejoras en el software, como por ejemplo el querido Moto Display que enciende solo los pixeles necesarios para anunciar de una notificación entrante, o bien los gestos que permiten activar rápidamente la cámara al girar un par de veces la muñeca, la gestión de MotoMods mediante un apartado específico en las configuraciones, entre otros pequeños detalles que verdaderamente dan un valor agregado al móvil.

    Analisis Moto Z Play 4

    Por otro lado, habrán personas a quienes este aspecto no les gustará y es totalmente válido. Para aquellas personas solo nos resta recordar la gran versatilidad que Android permite para instalar otros launchers e incluso meter mano un poco más allá para explotar aún más las capacidades de un móvil.

    Finalmente, solo resta mencionar que al ser un móvil de venta libre por parte de Motorola, no cuenta con bloatware de operadores y es posible hacer uso de dos bandejas para tarjetas SIM. Bueno, al menos podemos confirmar esto cuando se trata de un móvil comprado directamente en la tienda en línea del fabricante. Al ser el móvil exclusivo de AT&T, no podemos confirmar que cuando se compre mediante el operador no cuente con sotfware propietario.

    La opinión de Xataka México

    Analisis Moto Z Play

    Como mencionamos al inicio de este análisis, el Moto Z Play llega para subsanar algunos de los "errores" del Moto Z, pero sacrificando un poco de potencia en el papel, ya que sí, cuenta con prestaciones menores a las de su hermano, pero en el día a día son más que suficientes para llevar a cabo cualquier tarea.

    Por supuesto, habrán opiniones encontradas, como en todo, y habrán personas quienes preferirán el famélico y metálico diseño del hermano mayor, mientras que otras preferirán poder conectar sus auriculares de toda la vida, además de una autonomía mucho más pronunciada en este no-tan-pequeño móvil.

    Eso sí, es importante mencionar que a pesar de todas las bondades con las que cuenta el Moto Z Play, quizás su precio no es el más adecuado. Solo por poner un ejemplo, podemos mencionar al Redmi Note 3 de Xiaomi que cuenta con prácticamente las mismas especificaciones técnicas, siendo la diferencia más importante el chipset (SD 650 frente al SD 625), pero con un precio mucho menor.

    Analisis Moto Z Play

    Aunque claro, en el Moto Z Play tenemos un acabado mucho más estético y atractivo a la vista, además de la compatibilidad con los Moto Mods, factores que evidentemente elevan su precio. Para algunas personas vale la pena el extra, para otras no, pero esa es la maravilla del mercado móvil: tenemos opciones y variedad para casi todos los gustos.

    8.8

    Diseño8.5
    Pantalla8.75
    Rendimiento8.75
    Cámara8.0
    Software9.0
    Autonomía10

    A favor

    • Diseño llamativo y elegante
    • Rendimiento sobresaliente gracias a una muy lograda optimización de software
    • Autonomía imbatible aderezada con carga rápida Turbo Power

    En contra

    • Parte trasera de cristal sin resistencia a rayaduras
    • El enfoque de la cámara podría ser más sencillo de manejar
    • Precio no tan asequible para las especificaciones que tiene

    Honor 8, análisis

    $
    0
    0

    Honor 8 Review

    Fue en el segundo trimestre de 2015 cuando Honor apostó por nuestro mercado. La marca independiente de Huawei que había tenido éxito en Europa llegaba a nuestro país ofreciendo equipos de buena relación especificaciones-precio, vendiéndose de manera exclusiva en su tienda online.

    De esa fecha para acá recibimos una serie de smartphones Honor, aunque nunca recibimos sus modelos "insignia", eso hasta hace unas semanas que Huawei confirmó la llegada del Honor 8 a nuestro territorio, un modelo con especificaciones técnicas sobresalientes y un diseño por demás interesante donde el cristal es el protagonista.

    Dicho smartphone ha pasado por la mesa de pruebas de Xataka México, así que sin más aquí el análisis a fondo del Honor 8.

    Especificaciones técnicas

    Honor 8 Review

    Este teléfono es el mejor smartphone Honor que hemos visto llegar a México, y no sólo por su llamativo diseño, sino por sus especificaciones técnicas: cuenta con uno de los últimos chipsets de Huawei (HiSilicon), un par de sensores fotográficos y uno de los mejores sensores de huellas del mercado.

    Aquí un resumen de todas sus especificaciones técnicas:

    Honor 8

    DIMENSIONES FÍSICAS

    145.5 x 71 x 7.5 milímetros

    Peso

    153 gramos

    Pantalla

    IPS de 5.2 pulgadas

    Resolución

    1920 x 1080 pixeles

    PROCESADOR

    HiSilicon Kirin 950 octa-core (4 a 2.3 GHz + 4 a 1.8 GHz)

    RAM

    4 GB LPDDR3

    ALMACENAMIENTO

    32GB expandible vía microSD de hasta 2TB

    CÁMARAS

    Dos sensores de 12 megapixeles + frontal de 8 megapixeles

    SISTEMA OPERATIVO

    Android 6.0 con EMUI

    BATERÍA

    3,000 mAh

    CONECTIVIDAD

    WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.2, GPS

    PRECIO

    9,999 pesos

    Diseño

    Me parece interesante como Huawei, y en este caso su división Honor, se sigue superando en torno al diseño de smartphones. Este Honor 8 es, una vez más, una prueba de ello. Metal y cristal como materiales para un cuerpo sumamente estilizado y cuidado hasta el más mínimo detalle.

    Honor 8 Review

    De todo el cuerpo la sección más impresionante es la trasera.

    De todo el cuerpo la sección más impresionante es la trasera. La compañía no se queda con las ganas de presumir —a modo de marketing— la técnica que se utilizó para llegar a ese acabado, pero dejando a un lado la publicidad, reconocemos que el trabajo en esta sección es impactante.

    Parece una simple capa de cristal, pero en realidad es un pulido que cuando la luz incide en algunas zonas proporciona un efecto inevitablemente llamativo. Este acabado tiene el pecado de ser un imán para las huellas y una zona sensible a rayones, aunque desde Huawei aseguran que está protegida con Corning Gorilla Glass.

    Esta llamativa sección trasera pasa a unirse con el frontal con un marco totalmente metálico. Como hemos dicho, Huawei ha puesto especial atención a los detalles, por ejemplo, el marco tiene unos pequeños biselados en su perímetro con los que pretende seguir las curvas de los cristales, tanto trasero como frontal.

    Honor 8 Review

    En el lateral derecho del marco encontramos los únicos botones físicos, para subir y bajar volumen y para encender y/o suspender el terminal: su posición, recorrido y tamaño me han parecido correctos. En el lateral izquierdo está la bandeja para el nanoSIM y la microSD. En el lado superior encontramos el MIC e infrarrojo. En el lado inferior tenemos un USB Type-C, puerto jack de 3.5 milímetros y el único altavoz.

    La parte trasera, además de incorporar el llamativo acabado de cristal, alberga el sensor de huellas (que también es botón físico) y todo el sistema fotográfico (un par de sensores, flash y sistema de enfoque por láser), toda esta sección —a reserva de la pequeña hendidura del sensor de huellas— es totalmente lisa para hacer simetría con el frontal, lo malo de esto es que el móvil es muy resbaladizo, tanto en mano como en superficies.

    Pese a que el frontal peca de querer mantener la simetría entre los marcos superior e inferior, las dimensiones son comedidas, esto también gracias a que su pantalla se queda en las 5.2 pulgadas, propiciando a que lo podamos usar con una sola mano sin complicaciones.

    Honor 8 Review

    El Honor 8 es un móvil bonito por donde se mire.

    El Honor 8 es un móvil bonito por donde se mire, desgraciadamente esto viene acompañado de cierta sensación de fragilidad. Ojo, no decimos que el móvil no sea robusto —lo es—, sino que el cristal trasero y su textura nos hacen sentir que una simple caída lo romperá por completo, algo que no sucede con móviles, por ejemplo, fabricados completamente de metal.

    Pantalla

    Huawei ha decidido no hacer experimentos con la pantalla de este Honor 8, integra un panel de buena calidad, con resolución justa para su diagonal y tecnología sumamente madura para el mercado donde compite.

    En concreto nos encontramos una pantalla de 5.2 pulgadas, confeccionada sobre un panel de tipo LCD IPS y con una resolución de 1920 x 1080 pixeles. Con esa cantidad de pixeles en ese tamaño nos queda una densidad de 424 pixeles por pulgada, una cifra ideal para visualizar contenido y texto.

    Honor 8 Review

    A estas alturas es difícil encontrar paneles con rendimiento pobre, la mayoría de fabricantes que compiten en la gama media-alta tienen capacidad de montar pantallas de gran calidad en sus dispositivos, este es el caso de Huawei con el Honor 8.

    Tanto los ángulos de visión, los colores, la temperatura de color y la nitidez es ideal para la gama donde compite.

    Tanto los ángulos de visión, los colores, la temperatura de color y la nitidez es ideal para la gama donde compite, la pantalla no se compara con la que encontramos en modelo de gama alta, ni con paneles AMOLED, pero está a la altura.

    Como sabemos Huawei ha sido reacio en incorporar paneles con mayor resolución a Full HD, pero para una diagonal como la de este Honor no encontramos problemas, además de que nos quedamos con el beneficio de no comprometer la autonomía.

    Rendimiento

    Honor 8 Review

    Como otros equipos de Huawei, este Honor 8 incorpora hardware propietario de la compañía, en concreto un chipset Kirin 950, el mismo que nos encontramos en el gigante Mate 8 que tuvimos oportunidad de probar hace algunos meses, aunque ahora se le suman 4GB de memoria RAM en formato LPDDR3.

    Algunos apuntes del SoC utilizado:

    • Cuenta con ocho núcleos con una configuración big.LITTLE: cuatro son de diseño Cortex A72 a 2.3 GHz y otros cuatro Cortex A53 a 1.8 GHz.
    • El proceso de fabricación es de 16 nanómetros y cuenta con arquitectura de 64 bits.
    • La GPU es una Mali T880 de cuatro núcleos.

    El conjunto del SoC + memoria RAM + pantalla Full HD traen como resultado un rendimiento sobresaliente. El Honor 8 se comporta a la altura en la mayor parte de situaciones, el sistema operativo se mueve fluido, las apps se abren y cierran a buena velocidad, y la multitarea nos permite cambiar entre diversas aplicaciones que tengamos abiertas sin inconvenientes. Algo justo para la gama donde compite.

    Para quien guste de un benchmark, aquí los resultados ejecutando Antutu y comparando los resultados con otros móviles de su categoría:

    Quizá el punto donde quede un poco flojo sea en el rendimiento gráfico, pese a que el Kirin 950 tuvo un importante avance al incorporar una nueva GPU, aún se queda un poco lejos de lo que que podemos encontrar en un terminal de gama alta. La suposición lógica en este tema es que por culpa de la gráfica, Huawei aún no se atreve a portar paneles QHD en sus teléfonos, ya veremos con su próximo buque insignia, pues el Kirin 960 promete bastante.

    Honor 8 Review

    Además del rendimiento, el conjunto de SoC y pantalla son claves para otro aspecto del teléfono: la autonomía. En este móvil encontramos una batería de 3000 mAh que, pese a ser una cifra interesante, se queda en lo que otros modelos del mercado ofrecen: un día de vida.

    Con un uso común —en mi caso usando el móvil como smartphone principal— la batería es suficiente para dar vida al móvil por una jornada laboral, la cual podría alargarse un poco siendo más precavidos con el WiFi, GPS y brillo de la pantalla, pero al llegar a casa no quedará otra opción más que conectarlo a su cargador.

    Huawei trata de compensar el no ofrecer una mayor autonomía con un sistema de carga rápida.

    Como la mayoría de fabricantes hoy en día, Huawei trata de compensar el no ofrecer una mayor autonomía con un sistema de carga rápida. En este Honor funciona a través de un conector USB Type-C y de un cargador que puede ofrecer hasta 18 Watts de potencia (9 volts a 2 amperes).

    Honor 8 Review

    Aprovechamos estar hablando del rendimiento del móvil para hacer algunos comentarios del sensor de huellas. Con el Huawei P9 nos quedó claro que la compañía asiática está un paso por delante del resto en el mercado de los sensores biométricos, y en este Honor 8 lo volvemos a confirmar.

    El sensor detecta nuestra huella con una impresionante rapidez que ni parece que estamos ante un sistema de autenticación biométrica, eso sumado a su precisión detectando nuestra huella en cualquier posición, convierten a este sensor de uno de los mejores que hemos probado.

    Cámara

    Tal como lo hizo en el P9, en este Honor 8 la firma vuelve a apostar por una doble cámara, aunque en este caso no encontramos una certificación de Leica, sino un sistema más sencillo donde el segundo sensor es aprovechado sólo para un modo de desenfoque.

    Honor 8 Review

    La cámara principal, de 12 megapixeles, en sus modos comunes es funcional. Los resultados son buenos sabiendo la gama donde compite, ya si la queremos comparar con móviles de gama alta encontraremos algunas carencias. Aquí algunas muestras:

    Img 20161029 144719

    Img 20161029 145923

    Img 20161029 150157

    Img 20161030 150054

    Las debilidades del sensor son mucho más notables cuando la luz escasea, en estas situaciones el ruido es notable quitándole una gran cantidad de detalle a la foto. El sensor también flaquea cuando deseamos capturar una escena con gran contraste, contamos con un modo HDR, pero a veces ni dicho modo es suficiente para evitar que se quemen las fotos.

    Al no contar con una certificación de Leia, como el P9, la interfaz de la aplicación 'Cámara' cambia ligeramente, aunque mantiene la mayoría de modos: como el Profesional, con el que podemos elegir diversos parámetros de forma manual, o el modo Toma Nocturna.

    Screenshot

    Como hemos dicho, el segundo sensor se aprovecha para un modo Desenfoque, el cual nos permite reenfocar una fotografía después de haberla capturado simulando una apertura de hasta f/0.95, un modo realmente útil por ejemplo, cuando hacemos el retrato de una persona y queremos que el fondo aparezca desenfocado.

    La propuesta sobre el papel suene interesante, no obstante, en la práctica no funciona tan bien, ya que necesitamos que los bordes del sujeto estén bien definidos para lograr un desenfoque mucho más natural, sino el resultado será artificial y en algunos casos ni se logrará el efecto deseado.

    Img 20170110 120342

    La grabación de video no es su fuerte de este Honor 8, la resolución máxima en la que captura imágenes en movimiento es Full HD aunque eso sí, a 60 fps. También cuenta con un modo de cámara lenta que, como es lógico, baja su resolución a 720p.

    De la cámara frontal no hay nada que destacar, tiene una resolución de ocho megapixeles y goza de algunos modos para sacarle partido, como el Panorámico o el Belleza con el que se trata de eliminar imperfecciones a cambio de una imagen más artificial.

    Software

    Volvemos a aprovechar el análisis de un equipo de Huawei para dejar en claro que la capa de personalización que le monta la compañía a Android necesita mejorar. Quizá para algunos su aspecto sea atractivo, eso ya es de gustos, no obstante existen mejoras que beneficiarían a todos.

    Por ejemplo, encontramos un montón de aplicaciones preinstaladas, tenemos oportunidad de ocultarlas pero sin poder recuperar el espacio que están usando. Además, muchas de las apps tratan de sustituir la suite de Google, teniendo por ejemplo dos aplicaciones de correo o dos de calendario.

    Honor 8 Review

    La interfaz es la misma que hemos visto en otros equipos actuales de Huawei, sin cajón de aplicaciones y con cierto grado de personalización gracias a su tienda de temas incluida. Es inevitable no compararla con la interfaz que monta Xiaomi en sus equipos, la cual a su vez está enormemente inspirada en iOS.

    Lo que sí hay que agradecer es el compromiso de Huawei por montar las últimas versiones de Android en sus equipos, en este caso de serie el Honor 8 ejecuta Marshmallow, aunque ya se ha prometido que en unos días el móvil recibirá su dotación de Nougat con todas las funciones que se estrenan en dicha versión.

    Software

    Un añadido útil del Honor 8 es su botón configurable. Justo donde está el sensor de huellas tenemos un botón en el que podemos configurar diversas acciones, por ejemplo, encender la linterna con una pulsación, abrir una aplicación con una pulsación doble o iniciar Google Now manteniendo presionado el botón. Como decimos, un plus de hardware y software que suma.

    Honor 8, la opinión de Xataka México

    El Honor 8 es un buen teléfono con gran diseño. Al decir "gran diseño" no nos referimos a los materiales utilizados, pues el metal y cristal son comunes hoy en día, sino a sus acabados que inevitablemente emiten un efecto wow.

    En torno al rendimiento no hay quejas, la pantalla cumple para la categoría donde está compitiendo y el hardware es el justo por el que pagamos, quizá un poco abajo de la gama alta en torno al rendimiento gráfico, pero excelente para actividades mucho más allá de las básicas.

    Honor 8 Review

    Si buscan un teléfono que enamore y atraiga miradas, el Honor 8 es una opción.

    No cabe duda que escuchar que tiene dos cámaras suena atractivo, sin embargo, quisiéramos que ese atractivo se traslade a la practica. No decimos que la cámara es mala, para nada, pero quizá el esfuerzo —y dinero— en incluir un segundo sensor, al que pocas veces le sacaremos verdadero provecho, se pudo haber invertido en incluir una única y mejor cámara.

    Si buscan un teléfono que enamore y atraiga miradas, el Honor 8 es una opción. Por 9,999 pesos nos llevamos un smartphone con gran diseño, hardware a la altura y una cámara bastante justa.

    8.3

    Diseño9.0
    Pantalla8.5
    Rendimiento8.75
    Cámara8.0
    Software8.0
    Autonomía8.0

    A favor

    • Gran diseño que inevitablemente miradas.
    • Buen rendimiento.
    • Gran sensor de huellas, rápido y eficaz.
    • 4GB de RAM + 32GB de almacenamiento (ampliables vía microSD).

    En contra

    • Cuerpo muy resbaladizo, quizá oblige a algunos a ocupar funda.
    • Incluir dos sensores fotográficos no lo hacen destacar.
    • Autonomía en la media, dura un día sin más.
    • EMUI tiene que mejorar, sí o sí.

    ¿Te toca cambiar de móvil? A mi también y no sé por cuál

    $
    0
    0

    Cambiar Cel 1

    Luego de dos años y dos meses con mi querido Motorola Moto X 2014 ha llegado el momento de decirnos adiós. No porque ya no funcione adecuadamente, sino porque es momento de que viva en el retiro de manera cómoda para luego, en el futuro, vernos de vez en cuando como dos viejos amigos y recordar tiempos pasados.

    Y si el decirnos adiós es complicado, lo es igual encontrar un sustituto que por un precio adecuado me brinde atribuciones técnicas aceptables. Opciones las hay actualmente, y muchas, a diferencia de 2014. Pero además, con el inicio de 2017 llega un mar de anuncios de nuevos móviles de HTC, LG, Samsung, Blackberry, Asus, Xiaomi y…hasta de la muy recordada Nokia. ¿Comprar lo que hay en el mercado o esperar algunos meses? Vaya encrucijada.

    Moto X 2014, un poco de historia

    Fue un 14 de noviembre de 2014 cuando hice mi pedido a través de la página de Motorola para adquirir el Moto X. Aprovechando la herramienta Motomaker lo diseñé a mi gusto, agregándole 32GB de memoría, eligiéndolo en color negro con detalles en lima-limón (el color más semejante al amarillo de mis queridos Steelers) y añadiendo en la parte de atrás la palabra…Steelers.

    Pagué un total de $6,498.00 y me llegó no en el plazo señalado, pues Motorola recién comenzaba su andar con su servicio de venta directa, algo que le costo bastantes críticas iniciales.

    En su momento decidí comprar el Moto X 2014 debido a mi gran experiencia con el modelo anterior (Moto X 2013), así como por su diseño y su relación pantalla-cuerpo del terminal, aspecto para mí importante.

    En 2015 decidí no actualizarme con alguna de las dos variantes del Moto X que fueron el Play y Style (siendo el primero el más atractivo) por la razón simple de que se me hacía una chiflazón cambiarlo (para algunos se trata de darse un gusto). De todo esto hablé en un artículo allá por julio de 2015.

    Moto X 2014 Moto X 2014, por dos años un buen compañero

    En resumen, mi Moto X 2014 me ha dejado muy satisfecho y, también muy importante, nunca lo tuve que mandar a servicio por algún desperfecto. Sus dos actualizaciones (Lollipop y Marshmallow) llegaron en diciembre de cada año (tales versiones se liberan entre octubre-noviembre). En otras palabras, antes que a ningún otro smartphone de gama alta.

    Obvio tuvo sus imperfecciones ¿la mayor? la duración de su batería. Sus 2,300mAh son muy pocos para llegar incluso a media tarde en uso moderado-alto. Otra imperfección más es su cámara de 13 megapixeles. En poca luminosidad las fotos salen muy “sucias”. Por lo demás, cumplió con satisfacción.

    Por todo lo anterior lo único que me queda decir es “gracias Moto X 2014 y gracias Motorola”.

    Primer paso; definir lo que quieres

    El gusanito por cambiar mi Moto X 2014 me asaltó en los postrimerías del Buen Fin pasado. Se cumplían dos años de relación hombre-máquina, que suele ser esa regla no escrita para cambiar de móvil. Por esos días definí el listado de características que debe cumplir mi próximo móvil:

    1. Pantalla mínima de 5.5 pulgadas.
    2. Batería igual o mayor a los 3,000 mAh.
    3. Mayor tamaño de pantalla posible respecto al cuerpo (o frente) del móvil.
    4. Software Android lo más puro posible.
    5. Preferentemente de marca conocida.
    6. Diseño atractivo.
    7. Modelo 2016 o superior.
    8. Cámara mejor que la de mi Moto X 2014
    9. Memoria mínima de 32GB.
    10. Precio máximo de $8,000

    Con estas características, seguramente algunos de ustedes estarán pensando que el Moto Z Play debía ser elegido. Y efectivamente dicho terminal cumple con casi todas ellas, pero no con la tercera que para mí es de suma importancia; relación tamaño de pantalla-cuerpo. Además su diseño frontal no fue de mi agrado principalmente por ese lector de huella que rompe la estética del móvil y el equilibrio entre el marco superior e inferior.

    Segundo paso; ubicar opciones

    Al tiempo que definí las características principales de mi próximo móvil iba buscando opciones que las cumplieran. Ya cité por qué el Moto Z Play no fue mi opción, aún y cuando cumplía con casi todas ellas. Agrego simplemente que su relación pantalla-cuerpo se ubica en 69.71%

    Moto Z Play Moto Z Play, lo tiene todo excepto el desbalance frontal por su lector de huellas

    Consideré los primos añejos del Moto Z Play; Moto X Style y Moto X Play. Como se puede observar en la tabla siguiente, su relación pantalla-cuerpo me eran muy atractivas; 75.03% y 74.72%, respectivamente. No obstante con el primero (Style) había dos problemas; su batería era demasiado pequeña para alimentarle (3000mAh) y pronto iba a ser dos años viejo, lo mismo que con el Play, ¿decisión? descartados.

    Marca / Modelo

    Relación Pantalla-Cuerpo

    Batería

    Moto X 2014

    73.46%

    2300 mAh

    Moto X Style

    75.03%

    3000 mAh

    Moto X Play

    74.72%

    3630 mAh

    Moto Z Play

    69.71%

    3510 mAh

    Huawei Mate 8

    78.39%

    4000 mAh

    Asus Zenfone 3

    70.52%

    3000 mAh

    Xiaomi Redmi Note 4

    72.78%

    4100 mAh

    Nokia 6

    71.58%

    3000 mAh

    De la tabla anterior aclaro que únicamente agregué en ella las dos características más importantes (dentro de las importantes) para mí. Todos los modelos cumplen de una u otra manera con el resto de las mismas.

    Siguiendo con el orden de la tabla tenemos al hermoso pero también enorme Huawei Mate 8. Cada vez que pasaba por algún stand de Huawei o acudía a alguna tienda de electrónicos, me detenía a analizarlo. Me imaginaba disfrutando su pantalla de 6 pulgadas por horas debido a su gran batería. Lo sostenía en mi mano y lo metía a la bolsa de mi pantalón para comprobar una y otra vez que me era confortable. Se ubicaba en el límite y me hacía repensarlo.

    Sin embargo, había dos problemas. El primero era su precio, pues se ubicaba por noviembre arriba de los $10,000 (mi presupuesto es no mayor a $8,000). Ahora en enero lo encuentro en Linio en $7,199 siendo un preciazo. Sólo hay un pequeño detalle; es un modelo de diciembre de 2015 y no hay garantía de que Huawei lo actualizará a la siguiente versión de Nougat, es decir, hay el riesgo de que sólo reciba una actualización y no dos, como sí acontece con Motorola. Aún así sigue siendo una opción, pero que me mantiene en la indecisión su tamaño.

    Me paso al Asus Zenfone 3, una marca que apenas trajo a México sus móviles el pasado mes de noviembre. Este modelo fue presentado en mayo del 2016 y es una marca que me es familiar dado que la tablet de mi hijo es Asus. Cumple casi con todos los requisitos por mi definidos, pero hay dos asuntos; a) su software viene cargado con mucho bloatware de la marca y b) no tarda Asus en traer a México el Asus Zenfone 3 Zoom que tiene una batería de 5000 mAh, aunque seguramente pasará de los $8,000 pesos.

    Finalmente, y de los teléfonos actuales, me queda la opción del Xiaomi Redmi Note 4 el cual todavía no se puede adquirir en México de manera directa pero sí por Internet. Su hermano el Redmi Note 3 se puede adquirir en tiendas como Coppel, pero es un año más viejo (2015). El Note 4 es un móvil que por un precio muy accesible (alrededor de $5,000) te brinda unas prestaciones muy decentes. Para mi causa tiene una batería muy rendidora (4100 mAh) y una relación pantalla-cuerpo de 72.78%.

    Redmi Note 4 Xiaomi Redmi Note 4, casi perfecto pero en México no capta señal 4GLTE

    Pero como suele suceder siempre hay un prieto en el arroz. No hay smartphone perfecto. El Note 4 no es compatible con la red 4G de Telcel, AT&T o Movistar, pues no capta la señal de la banda 4 (1700/2100 MHz.). Toda una lástima.

    ¿Y que hay de los móviles a ser presentados en próximas semanas/meses? En la “investigación” que he realizado son tres los modelos que cumplen mis requisitos. Comienzo con el Huawei Mate 9 Lite, una versión achicada de su hermano mayor Mate 9; pantalla de 5.5 pulgadas, batería de 3340mAh y posiblemente con un precio alrededor de $8,000 según mis estimaciones. El precio oficial aun no ha sido revelado y no hay fecha de su llegada al país.

    Luego está el Asus Zenfone 3 Zoom, un terminal con diferente diseño (parece un iPhone 7 Plus), similares características a su hermano Zenfone 3 aunque con mucho mejor batería que pareciera para auto; de 5000 mAh. Su precio para México (o USA) tampoco ha sido anunciado pero pinta para más de $8,000

    Finalmente tenemos a dos icónicas marcas que en 2017 quieren reconquistar al mercado móvil. El primero es Blackberry con su modelo nombrado por ahora Mercury y presentado en la expo CES 2017 de Las Vegas. Si aún no lo has visto, velo pues está atractivo y viene con teclado, pero es un hecho que su precio será claramente mayor a mi límite de gasto. Además su pantalla es menor a 5.5 pulgadas. Sus otros dos dispositivos de la marca (Dtek50 y Dtek60) no son opciones.

    Concluyo con Nokia y su modelo 6 apenas presentado. Es un móvil de estética atractiva al igual que sus características técnicas, exceptuando su procesador (Snapdragon 430) que es pequeño. El inconveniente es uno; por ahora sólo se vende en China. Según reportes, los modelos para occidente serán presentados en el transcurso del primer semestre del año.

    No puedo terminar este apartado sin citar a LG, Sony y Samsung, pues algunos me lo reclamarán. Es un hecho que ofrecen opciones por debajo de los $8,000 de precio, pero en mi opinión; a) no cumplen con una mayoría de las características enlistadas y b) están en términos generales un escalón debajo en prestaciones respecto a las opciones descritas.

    Tercer paso; decidir

    Habiendo descrito genéricamente los móviles de interés para sustituir a mi muy querido Moto X 2014 al igual que analizado sus características, el listado de opciones lo reduzco a los siguientes y cito su mayor inconveniente:

    • Huawei Mate 8; grande y modelo del 2015. No hay garantía de una segunda actualización.
    • Xiaomi Redmi Note 4; no es compatible con las bandas LTE de Telcel, AT&T y Movistar. Usaría sólo 3G o esperar a una versión que sí tome la banda en cuestión.
    • Nokia 6; disponible sólo en China. Pasarán meses (o más) antes de que algún modelo de Nokia llegue a México.

    Dado lo anterior ¿qué decidir? Pues bien, seguiré reflexionando sobre las opciones, lo cual me conlleva a esperar algunos meses más.

    Concluyendo

    Para mí adquirir un nuevo smartphone no es cualquier cosa por varias razones y me detengo en dos. La primera es el costo. Sí para muchos $8,000 es poco o un parámetro que te imposibilita acceder a algo mejor cuando bien puedes obtenerlo, para mí representa un parámetro que debe respetarse para mantener cierto grado de disciplina personal, es decir, más allá de la financiera y por supuesto de un mero móvil.

    Insisto, sería muy fácil comprar un modelo de gama alta de contado con algo de sacrificio o a meses sin intereses, pero estoy seguro que mi conciencia no me dejará tranquilo. Soy de esas personas que no necesita un bien o producto con características espectaculares para satisfacer una necesidad determinada. Si un móvil de hasta $8,000 (pero no menor a $4,500) me lo puede satisfacer pues con ese me quedo y punto.

    Nokia 6 Nokia 6, parece un regreso espectacular pero que tardará en llegar a México

    La segunda razón es la crucial importancia de un smartphone hoy en día. Pasamos horas interactuando con él incluso, en ciertos días, más que con la esposa, novia, amigos, etc. Le invertimos dinero vía una plataforma (Android o iOS), es herramienta de trabajo, lo presumimos, cuidamos, alberga nuestros más íntimos secretos y un montón de cosas más. Obvio se puede cambiar muy fácilmente de móvil pero caes en la indisciplina personal que mencioné en el párrafo anterior. Además, el entorno actual es muy retador como para andar malgastando el dinero.

    Me toca pues cambiar de móvil en 2017. Lo haré sin duda, pero por ahora mi Moto X 2014 y yo seguiremos compartiendo la vida diaria mientras Xiaomi o Nokia deciden “atender” mis requerimientos o bien el Mate 8 termine por convencer a las bolsas de mis pantalones.

    Primera Imagen: Sam Churchill

    Viewing all 521 articles
    Browse latest View live