Quantcast
Channel: Análisis - Xataka México
Viewing all 521 articles
Browse latest View live

El Gobierno Electrónico en México funciona hasta que llega a manos de los funcionarios públicos: Mi experiencia con Bache24

$
0
0

Bache 24

Hace ya un tiempo te compartía que el gobierno de la Ciudad de México lanzó una iniciativa llamada Bache24 para que a través de notificaciones ciudadanas se detecten y tapen todos los baches que hay en la Ciudad.

Meses después, y al momento de caer en uno de los miles de baches que existen en nuestra ciudad, me dispuse a usarla. Hasta hoy llevo 118 reportes, con apenas la mitad de ellos solucionados.

Bache24 ha surgido como una aplicación móvil donde a través de la geolocalización los usuarios pueden reportar los baches que hay en las calles de la ciudad de México, con la promesa de solucionarlos en 24 horas o menos.

Mi primer reporte fue solucionado apenas seis horas después de enviar la notificación y la aplicación me mostró a través de una alerta como había sido tapado el bache. Esta respuesta me motivó a seguir reportando todos los baches que encontrara en la ciudad.

Después de 112 reportes y que mi cuenta fue bloqueada por supuestos reportes “falsos” me dispuse a investigar que es lo que había pasado realmente.

La ciudad de los baches ahora es la ciudad de los parches

Circular por la Ciudad de México, mejor dicho la mayoría de las calles del país, implica avanzar por calles mal pavimentadas, agrietadas, coladeras destapadas y con baches (Donde algunos parecen cráteres).

No Es Un Bache

La intención del Gobierno a través de Bache24 es la de conocer todos los baches que hay en la Ciudad de México y así mejorar el pavimento sobre el que diariamente circulan cerca de seis millones de automóviles.

Tras su lanzamiento, si vives en la CDMX, pudiste ver que algunas calles fueron pintadas con un sello color rosa (Sí, es el color favorito del Gobierno). Precisamente ese era el de los trabajadores del programa Bache24 que significaba que habían trabajado en esa zona.

Desafortunadamente la experiencia me dejó entre ver que el Gobierno Electrónico funciona hasta que llega a las personas. ¿Por qué digo esto? Porque al menos 50 reportes que inicié fueron cancelados por los siguientes motivos:

Es una fuga de Agua. En temporada de lluvia, todos los baches se llenan de agua, y si los encargados de taparlos lo veían lleno de agua, canalizaban el reporte al Sistema de Aguas de la Ciudad de México. ¿Cuál fue el resultado? Dos de esos baches siguen sin reparar.

Bache no encontrado. En uno de los reportes que levanté, y que precisamente estaba a unos metros de mi oficina, el reporte resultó les apareció en la acera izquierda, cuando este se encontraba del lado derecho, incluso en la fotografía que muestra el “Bache no encontrado” lo deja ver del otro lado. En conclusión, los encargados no buscan.

No es un bache. Un día reporte una serie de baches (cerca de cinco juntos) que ocupaban más de la mitad de la calle y la respuesta de los encargados fue “No es un bache” y la foto mostrando todos los hoyos. ¿Entonces qué es?

No se encuentra en avenida principal. Si el bache se encontraba en una vía secundaría simplemente no es atendido. Ya que es responsabilidad del Gobierno Delegacional.

Bache No Encontrado Así era el bache que no encontraban

Este último punto quiero rescatarlo para explicar mis últimas dos ideas que me motivaron a escribir este post. Cuando estaba llegando a los 100 reportes mi cuenta fue bloqueada. El motivo, había iniciado muchos reportes de “No es un bache”.

Después de comunicarme con Servicios Urbanos y varias semanas de intercambiar información, la respuesta que me dieron fue que había reportado tres veces en Periférico Oriente un bache que nunca se encontró. Dicho bache lo reporte precisamente en tres ocasiones porque las tres veces que pase por la zona el tráfico era tremendo a causa de él (Por la reducción de carriles que implicaba). Así después de explicarles con santo y seña la ubicación pudieron dar con él y repararlo.

Asi Quedo Cuando por fin lo repararon

Los motivos por los que supuestamente no lo encontraban era porque el reporte les aparecía debajo de un puente y el bache estaba arriba. Lo que dejó en manifiesto que las personas encargadas no leían las instrucciones para encontrar el bache.

Los mismos funcionarios limitan el potencial del Gobierno Electrónico

Y en segundo lugar, muestra que aplicaciones como Bache24 funciona pero es el mismo Gobierno quien limita su potencial. Parece que es por el egoísmo, individualismo, corrupción y burocracia que existe en todos los niveles de Gobierno los que provocan que soluciones como esta simplemente sean usadas a la mitad de su capacidad.

Dejando como reflexión final que los ciudadanos tenemos la responsabilidad de usar este tipo de soluciones para apoyar, documentar y exigir nuestros derechos. El presupuesto existe, pero si no exigimos su uso a través de la denuncia y seguimiento de nuestras necesidades, los funcionarios públicos olvidarán que deben trabajar para nosotros y el dinero de nuestros impuestos simplemente terminaría en manos de otros y no utilizado para el fin correcto.


Gear S3 Classic y Gear S3 Frontier, análisis: Samsung aún cree en los smartwatches

$
0
0

Samsung Gear S3 Classic Frontier Analisis 5

A pesar de que las ventas de smartwatches no van del todo bien, Samsung decidió en agosto pasado seguir apostado por este segmento, y en vísperas de la feria IFA 2016 presentó su nueva línea Gear S3 compuesta por los modelos Gear S3 Classic y Gear S3 Frontier, cada uno enfocado en diferentes nichos del mercado.

Ambos relojes inteligentes de la surcoreana con Tizen en su interior llegaron a México en diciembre pasado, y si bien en su momento les compartimos nuestras primeras impresiones, por fin tuvimos la oportunidad de probar ambos modelos durante un tiempo para traer nuestro análisis a fondo de la familia Gear S3.

Especificaciones técnicas

Samsung Gear S3 Classic Analisis 7

La nueva generación de los smartwatches de Samsung tiene algunos cambios importantes frente a sus antecesores, entonces se hace medular hacer un repaso completo por sus especificaciones técnicas:

Samsung Gear S3 Classic y Gear S3 Frontier

Dimensiones físicas

49 x 46 x 12.9 milímetros, 59 gramos (Classic) / 63 gramos (Frontier)

Pantalla

SuperAMOLED circular de 1.3 pulgadas. Protección Gorilla Glass, función Always-on Display

Resolución

360 x 360 pixeles, 278 ppi

Procesador

Exynos 7270 (Dual-Core a 1 Ghz)

Memoria RAM

768 MB

Almacenamiento

4 GB, sin capacidad de expansión

Sistema Operativo

Tizen OS 2.3.2

Conectividad

Wi-Fi 802.11n, Bluetooth 4.1, NFC

Sensores

Acelerómetro, barómetro, giroscopio, de ritmo cardíaco, luz ambiental

Otros

Certificación IP68, micrófono, altavoz

Batería

380 mAh

Precio

6,990 pesos ambos modelos

Ya con todos los detalles claros, vamos a zambullirnos de lleno en el análisis a fondo de los Gear S3 Classic y Gear S3 Frontier.

Dos diseños, dos mundos

Samsung Gear S3 Classic Frontier

La compañía surcoreana presentó dos modelos en la feria IFA pasada: el Gear S3 Classic, enfocado al nicho de mercado de aquellos usuarios quienes buscan un dispositivo inteligente que no pierde la elegancia de los relojes tradicionales, y el Gear S3 Frontier, un modelo con líneas estéticas más holgadas y casuales, pero igualmente de buen ver.

Ambos modelos tienen un diseño muy bien cuidado con el bisel giratorio de la generación pasada como principal característica. Samsung se ha esforzado por cuidar hasta el más mínimo detalle, logrando que ninguno de los dos modelos parezca un smartwatch, es decir que ambos pasan como relojes convencionales, aunque eso sí, de llamativas dimensiones.

Ambos están fabricados en acero inoxidable, aunque la evidente diferencia entre ambos es que el Classic tiene un acabado cromado y un bisel con muescas menos pronunciadas. Por el otro lado, el Frontier tiene un acabado negro mate y su bisel tiene muescas más llamativas, quizás incluso un poco "agresivas". Curioso mencionar que a pesar de que ambos son del mismo tamaño, en ciertos ángulos de visión el modelo deportivo parece ser más grande.

Samsung Gear S3 Classic Analisis 10
Así se ve el Gear S3 Classic junto a un reloj convencional con esfera de 44 mm

Samsung Gear S3 Classic Analisis 2

Por otro lado, ambos cuentan con un par de botones que apoyan al bisel giratorio en las funciones de control; el superior cumple la función de "atrás" y el inferior es el botón "home" que nos lleva a la carátula principal. En el Classic el diseño de los botones es más cuidado, con un simple par de esferas sobresaliendo del cuerpo, mientras que el Frontier hace uso de botones alargados, más apegados al cuerpo.

Samsung Gear S3 Frontier Analisis 6

Las correas también sufren grandes cambios. Debido a la naturaleza del diseño, el Classic presume una correa de piel realmente cómoda. Por otro lado, el Frontier hace uso de una correa de silicona, también cómoda, pero que en situaciones de calor puede llegar a ser incómoda. Personalmente, nada como una correa de piel de excelente calidad. Finalmente, ambas son de 22 milímetros y cuentan con un pequeño seguro que permite el fácil intercambio con otras correas de la misma medida.

Samsung Gear S3 Classic Analisis 4

No debemos olvidar la certificación IP68 con la que ambos dispositivos cuentan. Este aspecto es más bien una medida preventiva en caso de entrar al agua y olvidemos retirarlo de la muñeca, ya que no es recomendable hacer uso del reloj bajo el agua. Sin duda se aprecia este gesto de seguridad por parte de Samsung.

Finalmente, en la parte posterior nos encontramos con el sensor de ritmo cardíaco y nada más. No hay pistas sobre algún puerto ya que la carga se realiza por inducción y mediante una base incluida en el empaque. Este pequeño pedestal es sobrio y elegante, el detalle perfecto para reposar estas asombrosas piezas de ingeniería al momento de recargarlas.

Más allá de las diferencias de diseño, ambos relojes inteligentes cuentan con las mismas especificaciones técnicas y funcionan de la misma manera.

Pantalla y procesamiento adecuados, autonomía que sobresale

Los Gear S3 cuentan con una pantalla táctil de 1.3 pulgadas que es sencillamente maravillosa. Ya sea en el exterior con luz natural en todo su esplendor o bien en una recámara totalmente a oscuras, la pantalla siempre tendrá el brillo adecuado para que el contenido pueda verse de manera perfecta; esto es gracias al sensor de luz ambiental que hace un trabajo impecable.

Samsung Gear S3 Classic Analisis

Más allá de esos comentarios, poco más se puede decir de la pantalla. Tiene una respuesta táctil muy acertada, aunque por supuesto dado su tamaño no es lo más cómodo de manejar, mucho menos cuando se intenta escribir una respuesta a algún mensaje. En esos casos es cuando se agradece enormemente la presencia del bisel giratorio.

Por otro lado, hablemos del procesador. Con la mayoría de opciones de este tipo apostando por el Snapdragon 400, Samsung decide aventurarse e integra su propio chipset, un Exynos 7270 que se desempeña de manera más que correcta y cumple con un trabajo estupendo en cuestiones de potencia. Sin embargo, en donde más hay que celebrar la presencia de este chip es en la autonomía. Samsung Gear S3 Classic Analisis 9

Samsung promete que la batería de 380 mAh es capaz de entregar hasta cuatro días de uso moderado de los Gear S3 y los cumple... a medias; expliquemos más a fondo la situación. Con el motivo de este análisis, probamos la autonomía de dos maneras.

El primero es un modo "rústico" en el que solo emparejamos el Gear S3 al smartphone al estar fuera de casa (cuatro horas aproximadamente), pero siempre puesto en la muñeca para tareas de monitoreo de actividad. De esta manera logró alcanzar poco más de tres días antes de necesitar una nueva carga. Samsung Gear S3 Frontier Analisis

El segundo modo de prueba sí fue más exhaustivo: conectado 24 horas al smartphone, recibiendo notificaciones en todo momento, aparte de las tareas de monitoreo de actividad. De esta manera logró superar un día entero de actividades, quedando cerca de las 48 horas de autonomía. Eso sí, la carga completa de 0% a 100% sí se toma poco más de dos horas.

Sobresaliente sin duda, sobre todo si lo comparamos con otras opciones en el mercado.

Más que un reloj, menos que un smartphone

El título de este apartado parecerá algo obvio o exagerado, depende de la manera en como se mire. Es evidente que el Gear S3 no es un smartphone, sin embargo Samsung intenta dotar de tal vez más funciones de las que deberían estar permitidas en un dispositivo de este tipo, y el más claro ejemplo son las llamadas.

Gears S3 Classic Analisis Notificaciones

El hecho de responder notificaciones de distintos servicios, por ejemplo WhatsApp, Facebook, Slack, entre otros, se agradece cuando la situación no permite sacar el móvil del bolsillo o bien no vale la pena si se trata de una respuesta corta. Por otro lado, está la posibilidad de enviar mensajes de texto sin previamente haber recibido uno, función que también puede resultar útil en ciertas ocasiones.

Sin embargo, cuando se trata de la posibilidad de contestar y realizar llamadas directamente desde el Gear S3, la situación es distinta. No malentiendan, resulta ser una función más bien curiosa por sobre útil, sobre todo si estamos en la calle, en donde el ruido ambiental es tal que no permite una conversación fluida. Eso sin mencionar lo extraño que ha de ser para las personas alrededor, ver que le hablas a tu reloj.

Esta situación cambia ligeramente cuando te encuentras en la comodidad de tu casa u oficina, y en general en cualquier sitio no tan concurrido y sin tanto alboroto alrededor. La conversación se puede llevar a cabo de manera ordinara, aunque eso sí, al ser vía el altavoz del smartwatch, cualquier persona lo suficientemente cerca de ti podrá escuchar la plática, restando preciada privacidad.

Es en la ejecución de estos dos posibles escenario que evaluamos el desempeño del Gear S3 en cuanto a las llamadas. Funciona sí, pero no tan bien como se esperaría, y es totalmente comprensible dada la naturaleza del dispositivo.

Tizen como motor y alternativa a Android Wear

Samsung Gear S3 Classic Analisis 5

Tizen OS ha demostrado ser una alternativa a Android Wear muy viable. El manejo del Gear S3 resulta intuitivo y una vez que entiendes el funcionamiento del par de botones y el bisel giratorio, la experiencia es de lo más cómoda. Puntos extra por el hecho de que puedes personalizar todo el aspecto del Gear S3 desde el propio reloj, es decir que no es necesario hacer la configuración inicial desde el smartphone al que esté conectado.

Sí, también puedes hacer todo este proceso desde un móvil, pero es una gran ventaja poder realizar todo esto desde la muñeca, incluso sin necesidad de estar pareado con un móvil. Eso sí, para, por ejemplo, ver todas las aplicaciones o la completa variedad de carátulas, sí tendremos que visitar la tienda desde un móvil.

A continuación dejamos un breve video que muestra lo sencillo de usar que es Tizen OS:

Para el resto de funciones y configuraciones, tendremos que recurrir a Samsung Gear, la aplicación que asiste a los usuarios en la conexión inicial del Gear S3 con un móvil. Importante mencionar que no es necesario contar con un terminal Samsung, de hecho este smartwatch ya es compatible en su totalidad con iOS, sino que solo se necesita contar con Android 4.4 en adelante y listo.

Sin embargo, se nota que la integración con el ecosistema de apps de Samsung es muy necesario para otros temas, siendo el de la actividad física el más llamativo, pero de eso hablaremos un poco más adelante.

En general, Tizen OS se comporta de manera satisfactoria, pero es claro que le falta un tanto para competir directamente con Android Wear en por ejemplo, el tema de la variedad de aplicaciones disponibles y, sobre todo, en lo que al asistente virtual se refiere. S Voice de Samsung se limita a cumplir tareas muy básicas, mientras que Google puede respondernos casi cualquier pregunta, además de que la integración con sus aplicaciones permite mucho más el uso de comandos de voz para llevar a cabo múltiples tareas.

Pensado para la actividad física

Samsung Gear S3 Classic Analisis 8

Más allá de un reloj inteligente en el que puedes responder notificaciones y tomar llamadas desde la muñeca, el Gear S3 es un dispositivo pensado para la medición de la actividad física, aunque paradójicamente su diseño convencional y llamativas dimensiones no lo hacen ideal para llevar mientras te ejercitas.

Desde el conteo de pasos, la cantidad de pisos subidos en escaleras, la distancia recorrida, calorías quemadas, y por supuesto el ritmo cardíaco, el Gear S3 puede llevar fácilmente la métrica de diversos aspectos de la actividad diaria. Sin embargo, para poder consultar esta información a profundidad, así como realizar algunos cambios en las metas diarias, es necesario instalar la app S Health de Samsung.

Por otro lado, el Gear S3 detecta cuando hacemos ejercicio (aunque no detecta la actividad exacta que realizamos) y entra en un modo automático que contabiliza el tiempo y las calorías quemadas. En el caso de aquellas personas que gusten de correr o andar en bicicleta, la inclusión del GPS es especialmente importante pues permite el registro de ruta y distancia sin necesidad de llevar el móvil.

[[gallery: gear-s3-classic-y-gear-s3-frontier]]

Samsung Gear S3 Classic y Gear S3 Frontier, la opinión de Xataka México

Samsung aún cree en el mercado de los smartwatches y este par de apuestas lo confirman. Se trata de un par de dispositivos que cumplen perfectamente con las expectativas de cualquier persona interesada en este segmento, desde el apartado de las notificaciones hasta la medición de la actividad física.

Samsung Gear S3 Classic Frontier Analisis 3

Incluso podemos mencionar que nos encontramos con algunas sorpresas extra, siendo la posibilidad de realizar y tomar llamadas desde el reloj la más destacada, aunque no funcione como se esperaría. Es fácil imaginar que esta función busca justificar el elevado precio que ambos modelos tienen, pero debemos tener en mente que se trata de piezas de ingeniera muy bien logradas y con un diseño agradable a la vista.

En resumen, si buscas un smartwatch con diseño clásico a tal grado de que difícilmente se puede imaginar que se trata de un gadget y no te importa pagar el valor de un smartphone de gama media-alta, el Gear S3 es tu mejor opción. Además de que cuenta con el valor agregado de que Tizen y su bisel giratorio otorgan una experiencia muy agradable e intuitiva.

A favor

  • Diseño muy bien logrado, no creerías que se trata de un gadget
  • La pantalla es excepcional, se adapta a las condiciones lumínicas y siempre es de visión cómoda
  • Autonomía por encima de la media en el mercado, aunque la carga es algo lenta

En contra

  • A pesar de su diseño, las dimensiones pueden no resultar cómodas para cualquier persona
  • Es compatible con cualquier smartphone, pero se nota que para exprimir su máximo potencial se necesita un móvil Samsung
  • Precio elevado que quizás no todos están dispuestos a pagar

UMI Max, análisis

$
0
0

Umi Max Review

En diferentes ocasiones hemos hablado de los teléfonos chinos, Xiaomi, LeeCo y UMI han sido algunas marcas que han sido protagonistas en algunos artículos. Pero ahora vamos a ir un poco más allá, hemos tenido la oportunidad de probar un equipo de una estas marcas, en concreto, de la última.

Hemos pasado unas semanas con el nuevo UMI Max, un teléfono de gama media con el que la empresa de origen chino pretende competir en algunos mercados. Si bien la compañía no tiene presencia oficial en el país, hay opciones para adquirir este móvil.

Sin más, aquí nuestro análisis a fondo del UMI Max.

Especificaciones técnicas

Umi Max Review 2

Como hemos dicho, el UMI Max es un terminal de gama media. Sus especificaciones técnicas no son rompedoras, pero su precio las compensa. Aquí una lista con todas sus características:

UMI Max

DIMENSIONES FÍSICAS

150.8×75×8.5 milímetros

PESO

185 gramos

PANTALLA

IPS 5.5 pulgadas

RESOLUCIÓN

1920 X 1080 pixeles

PROCESADOR

Mediatek Helio P10 MT6755

RAM

3GB

Almacenamiento

16GB ampliable vía microSD

Cámaras

13 megapixeles + frontal de 5 megapixeles

Sistema Operativo

Android 6.0 Marshmallow

Batería

4000 mAh

Precio

3,393 pesos en GearBest

Diseño: cuerpo metálico bien construido

Además de las especificaciones técnicas sin sorpresas y su precio competente, el UMI Max presume de un gran diseño, aspecto donde muchos teléfonos de gama media actuales están fallando, pues siguen apostando por plástico como material de fabricación y líneas de diseño un tanto aburridas.

Umi Max Review 3

En este smartphone, el metal es quien se lleva todo el protagonismo. Todo el cuerpo está fabricado en una sola pieza de aluminio, con un tacto bastante agradable y la robustez que identifica a este tipo de material.

Sus líneas de diseño nos hacen recordar lo que había venido haciendo HTC con sus teléfono One: en la parte superior e inferior están dos secciones separadas por unas bandas plásticas que albergan las antenas de conectividad.

En la misma sección trasera nos encontramos con un sensor fotográfico, que detallaremos más adelante, un sistema de flash dual de LED y el sensor de huellas dactilares, que ojo, no es botón físico.

Umi Max Review 4

En los bordes del marco nos encontramos con un pequeño bisel que, además de ser estético, evita que las esquinas del metal sean filosas. En el lateral derecho están sus botones de control de volumen y el de encendido/suspensión, que se pueden confundir fácilmente; en el lateral izquierdo está la bandeja para su SIM y un botón de "accesos directos" que podemos personalizar a nuestro gusto.

En la parte inferior encontramos un puerto USB Type-C y en lado opuesto un puerto jack de 3.5 milímetros. En el frontal, como todo smartphone actual, la pantalla se lleva todo el protagonismo; en el perímetro de ésta encontramos una ligera curva, con la que pretenden que el metal se una con el cristal.

Una característica con la que UMI pretende darle personalidad a su smartphone es su LED de notificaciones: un anillo con iluminación RGB que está en el borde inferior de la pantalla. Lo más interesante la sección donde está dicho anillo, es que también la podemos usar como barra de botones de navegación, en caso de no querer mostrar los botones en pantalla.

Umi Max Review 5

Para un teléfono que está fabricado en metal y con una pantalla de 5.5 pulgadas, sus 185 gramos de peso nos parecen una cifra adecuada, aunque es bastante más elevada en comparación con móviles con cuerpos de cristal y plástico.

Pantalla: un LCD con buen rendimiento

El panel de este UMI Max es un LCD de 5.5 pulgadas con resolución Full HD. Como hemos dicho, cuenta con una curvatura en todo perímetro, además está cubierto por un cristal Corning Gorilla Glass de tercera generación.

Estamos ante un teléfono de gama media, así que el rendimiento de su panel está acorde a la gama donde compite. Una densidad de pixeles óptima para disfrutar contenido y leer texto, y muy buenos ángulos de visión.

Umi Max Review 6

Quizá donde flaquea un poco es la temperatura de color, que para mi gusto es un poco más fría de lo normal. El brillo máximo tampoco es un punto destacable, y se dificulta su visualización cuando estamos bajo la luz directa del sol. Sin embargo, el panel cumple.

Una queja de la pantalla que no podemos pasar por alto es que el cristal frontal es un imán de huellas. Sabemos que la mayoría de smartphones sufre de ese problema, pero en este UMI Max se notan muchísimo las manchas, principalmente en exteriores.

Rendimiento: no hay que temer a Mediatek

La potencia en este UMI Max la proporciona un procesador Mediatek Helio P10 de ocho núcleos junto a 3GB de memoria RAM. Quizá no es el chipset más reciente para la gama media, sin embargo, su rendimiento nos ha parecido adecuado.

En el día a día, fue raro que hayamos notado alguna carencia de potencia, las aplicaciones y la mayoría de juegos corren sin problemas, además agradecemos los 3GB de RAM pues nos permiten realizar una multitarea, quizá no perfecta, pero sí útil.

Umi Max Review 7

Claro que no podemos comparar el rendimiento del teléfono con el que obtenemos en un equipo de gama alta, sin embargo, para alguna cuestión más allá de la básica, el UMI Max rinde, y muy bien. Quien desee saber qué puntuación saca en Antutu aquí una tabla:

En México son pocos los smartphones de gama media que incorporan procesadores MediaTek, la mayoría de fabricantes que apuestan por esta firma lo hacen para teléfonos de gama baja, algo que tarde o temprano tendrá que cambiar puesto que la empresa taiwanesa tiene algunos SoC's muy interesantes. Al menos con este Helio P10 nos queda claro que se pueden fabricar equipos de precios bajos con rendimiento aceptable.

La batería que alimenta todo el hardware es de 4000 mAh, una cifra que inevitablemente sorprende estando por encima de lo que encontramos en muchos teléfonos de gama media.

Umi Max Review 8

Su autonomía es superior a la que encontramos en la mayoría de equipos, pudiendo llegar al día y medio sin ninguna complicación. En caso de necesitarlo se puede alargar la vida del teléfono por dos días, sin embargo, habrá que ser cuidadosos con el brillo y la conectividad.

Aprovechando que hemos mencionado "conectividad" hay que hablar del soporte para redes del equipo. El UMI Max es de procedencia china, así que es incompatible con las bandas 4G/LTE de México, pudiéndose conectar sólo a la red GSM de Telcel, AT&T y Movistar gracias al soporte de frecuencias 1900 MHz. y 850 MHz. de las bandas 2 y 5 respectivamente.

[[actualizacion: {"text":"Recomiendo echarle un vistazo a un post de hace meses en el que expliqué a detalle cómo saber si un teléfono es o no compatible con los operadores de México."}]]

Por último, en este apartado hay que hablar del sensor de huellas. Está en la parte trasera, justo abajo de la cámara y no es botón físico. Su rendimiento es bueno, pero no se compara con teléfonos de última generación, ya que, por ejemplo, de 10 veces que tratamos identificarnos con nuestras huella, unas 4 o 5 veces no la ha reconocido.

Cámara: la gran decepción

El sensor principal de este UMI Max es de trece megapixeles, cuenta con una apertura f/2.0 y un sistema de enfoque por detección de fases. El fabricante es Sony.

Umi Max Review 9

En torno al rendimiento, no dista de lo que otros terminales de su gama ofrecen. Si la luz no es problema, las fotos son útiles, pero tampoco tan buenas como para decir que la cámara es excelente.

El enfoque no siempre funciona, hay ruido aún cuando la iluminación es buena y en escenas complicadas las tomas salen con zonas quemadas. Es una cámara funcional, pero hasta ahí. Desgraciadamente el software no ayuda en nada al sensor.

Img 20170206 150208

Img 20170206 152220

Img 20170206 152248

Img 20170206 152417

Pasando a las tomas de noche la situación se complica aún más, el enfoque es casi imposible y las fotos tienen muy poco detalle ya que los altos niveles de ISO agregan un montón de ruido a nuestras tomas.

La cámara frontal sólo cumple con su cometido, el sensor es de cinco megapixeles y para alguna foto ocasional o un caso puntual nos servirá.

Software: un Android stock con interesantes añadidos

A diferencia de otros móviles chinos, como los de Xiaomi o Huawei, UMI opta por no montar una capa de personalización en el sistema operativo de este móvil, aunque sí tiene algunos añadidos que le suman valor al dispositivo.

Por ejemplo, tenemos la posibilidad de usar botones físicos o virtuales para así tener más o menos espacio en pantalla, contamos con una tecla personalizable con la que podemos lanzar una aplicación específica o silenciar todas las notificaciones, manteniendo pulsada la tecla.

Umi Max Review 10

La versión de Android que ejecuta es la 6.0 Marsmallow, obteniendo así un aspecto totalmente stock. Para quien se lo pregunte, sí trae preinstaladas todas las aplicaciones de Google, aunque se repite, por ejemplo, el calendario, navegador y reproductor de música con versiones propietarias de UMI.

UMI promete que la actualización de Android 7.0 Nougat para este MAX se lanzará en breve, a día de hoy en el equipo que estamos probando sigue sin recibir dicho update.

La opinión de Xataka México

El mercado de los smartphones se vuelve cada vez más complicado, y no es para menos cuando un montón de fabricantes chinos están lanzando equipos con interesantes características a precios bastante atractivos, aunque claro, dichos smartphones no pueden ser perfectos.

Este UMI Max es un claro ejemplo de ello. Es un equipo con un buen diseño, fabricado con un material robusto y muy agradable al tacto; la pantalla igualmente es sobresaliente, un panel con buena resolución y excelente rendimiento en general; el hardware también es de admirar, un chipset y RAM que funcionan bien en conjunto y una autonomía por encima de lo que encontramos en un móvil hoy en día.

Umi Max Review 11

Pero el smartphone tiene algunos pecados que no pueden pasar desapercibidos, la cámara es decepcionante incluso en condiciones de buena luz, la conectividad es limitada para nuestro mercado y tendremos que importarlo desde otro país olvidándonos definitivamente de la garantía.

7.7

Diseño8.0
Pantalla8.0
Rendimiento7.5
Cámara6.5
Software8.0
Autonomía8.75

A favor

  • Diseño metálico con sólida construcción.
  • Buena pantalla.
  • Autonomía sobresaliente.
  • Excelente relación especificaciones/precio.

En contra

  • Una mala cámara en la mayoría de aspectos.
  • Rendimiento justo.
  • No compatible con redes 4G LTE en México.
  • Hay que importarlo; no hay garantía.

AirPods, análisis

$
0
0

Airpods Analisis

Para muchos el iPhone 7 no fue un cambio radical respecto al iPhone 6s, no obstante, sí incorporó una novedad que, para bien y para mal, dio mucho de qué hablar: eliminó el puerto para audífonos.

Ante este cambio Apple mostró varias soluciones para quien desee escuchar música en el teléfono: usar los nuevos audífonos con conector Lightning, un adaptador de Lightning a jack de 3.5 milímetros, y la más importante, una pequeña caja que en su interior alberga uno de los productos más interesantes que ha creado la compañía: los AirPods.

Hemos pasado unas semanas con estos pequeños audífonos inalámbricos, un producto que nos muestra cómo Apple visualiza el futuro, un futuro al que quizá no todos estamos listos.

Diseño: ¿son unos EarPods sin cable?

Son unos EarPods sin cable. Ese fue el comentario que la mayoría emitió justo después de que los AirPods fueron anunciados ¿tenían razón? sí y no. Les explico.

Los AirPods son ligeramente más grandes que los EarPods.

A simple vista ambos audífonos parece similares, las líneas de diseño son idénticas. Sin embargo, mirando detalladamente y comparándolos lado a lado, vemos que los AirPods son ligeramente más grandes, y claro que no es para menos cuando éstos incluyen todo el hardware necesario para emitir el audio y hacer la conexión, así como una batería independiente en cada auricular.

Airpods Analisis 12

De ahí en fuera, el diseño general es idéntico a los Earpods, cuentan con el clásico orificio por donde se emite el audio, otro que sirven de salida de aire, pero se suman un par de sensores ópticos con los que se detecta si están o no en nuestras orejas.

Para algunos los audífonos oficiales de Apple son cómodos, y para otros no, así que esto mismo se transmite a los AirPods. En mi experiencia usándolos unas semanas, y estando bastante acostumbrado al modelos con cable, me parecieron cómodos y con un peso bastante bajo que después de unas horas puestos perdí la sensación de que estaban ahí.

Como decíamos, esto no les sucede a todos. Quienes tengan el meato auditivo pequeño podrán notar cierta incomodidad después de usarlos un par de horas, de hecho éstas mismas personas son a quienes se les caerán con mayor facilidad.

Airpods Analisis 5

Si con un ligero movimiento de la cabeza se te caen los EarPods sucederá lo mismo con los AirPods.

Algo que recomiendo para saber si se les caerán o no, es probar con los Earpods. Si estos se caen con un ligero movimiento de la cabeza, es casi seguro que sucederá lo mismo con los AirPods. Si no tienen problemas con el modelo de cable, no hay que preocuparse por el modelo inalámbrico.

Desafortunadamente no soy deportista, y tampoco un corredor usual, así que no puedo darles una conclusión definitiva sobre si se caen o no. Pero si con movimientos bruscos de la cabeza no se salieron de mis orejas, dudo que en alguna actividad física se caigan.

Mucha tecnología dentro

Apple ha montado un montón de tecnología dentro de estos audífonos, sin embargo, toda la atención se la lleva el famoso chip W1, un pequeño procesador que se encarga de administrar todo el hardware: la conectividad, los sensores y la autonomía.

Airpods Analisis 3

Estos AirPods han sido creados específicamente para un iPhone, por esa razón el emparejamiento con el teléfono es tan sencillo. Casi mágico. Recién salidos de su caja, tan sólo los acerqué a un iPhone 7 (con el Bluetooth encendido), los abrí, y listo, ya estaban emparejados y preparados para usarse.

El emparejamiento con el iPhone es casi mágico.

Lo mejor de todo es que, como tengo otros dispositivos de Apple los AirPods estaban listos para usarse con cualquiera de ellos, ya que se vinculan a nuestra cuenta de iCloud.

¿Qué pasa si no tengo un iPhone? pues pues la cosa no se complica mucho. La caja cuenta con un botón para emparejarlos con cualquier otro dispositivo Bluetooth, probé con varios teléfonos Android y funcionaron sin problemas.

Para quien se lo pregunte, cada audífono cuenta con su propio chip W1, así que la conexión vía Bluetooth es individual. El audio se emite por canales separados, por ello aún cuando a uno de los auriculares se le acabe la batería (sea el izquierdo o derecho, no importa) el otro seguirá recibiendo audio.

Apple le ha montado un montón de sensores a estos AirPods para dotarlos de diversas funciones adicionales. Por ejemplo:

  • Podemos detener/reanudar la reproducción al quitarnos uno de los audífonos.
  • Con dos toques en la superficie podemos llamar a Siri o, con esos mismos dos toques, que se detenga la reproducción.

Airpods Analisis 7

Desgraciadamente si los usamos con un dispositivo no Apple perderemos algunas de estas funciones, algo totalmente previsible pues la compañía ha hecho un gran esfuerzo para que todos productos se mantengan en un ecosistema "cerrado".

No soy usuario habitual de Siri, sin embargo, con los AirPods tuve que recurrir a dicho asistente en ciertas ocasiones, por ejemplo para controlar el volumen de la reproducción, ya que no contamos con una forma rápida e intuitiva para bajar o subir el volumen. En mi opinión, uno de los mayores fallos.

No contamos con una forma rápida e intuitiva para bajar o subir el volumen.

Quienes usan regularmente Siri para búsquedas, creación de eventos en el calendario o consultas, les resultará útil tener al asistente atento con un doble toque. Lo que sí reconozco como logro es la capacidad de platicar con Siri incluso en lugares con mucho ruido ambiental, los micrófonos hacen muy buen trabajo.

Airpods Analisis 2

El chip W1 es el encargado de administrar la eficiencia energética, aunque el estuche también cuenta con una importante responsabilidad en torno a la autonomía de estos audífonos.

Decimos eso de estuche ya que éste no sólo funciona como sistema de carga para cada auricular, sino que también cuenta con una batería con la que podrá alimentarlos aún cuando solo los guardemos en su interior.

Mi experiencia con la autonomía fue bastante positiva, con la batería de los audífonos y del estuche al 100% pude usarlos unas seis horas diarias por tres días seguidos.

Airpods Analisis 11

Otro detalle importante de este apartado es su sistema de carga rápida, con 15 minutos dentro del estuche los audífonos reciben aproximadamente unas tres horas de autonomía. Algo realmente útil, por ejemplo, si viajamos por más de seis horas y queremos escuchar música "sin parar".

Para verificar la cantidad de batería que nos queda contamos con un LED en el estuche, si tiene los audífonos dentro mostrará la carga de éstos, si no mostrará la carga de su batería interna. En iOS podemos consular la batería abriendo el estuche cerca del móvil, y en macOS directamente en la barra de menús.

AirPods

¿Pero qué tal suenan?

Los AirPods no son audífonos para audiófilos, la calidad de audio es ligeramente mejor que la de los EarPods, pero no pueden destacar en comparación con otros audífonos para usuarios comunes.

Los AirPods no son audífonos para audiófilos.

Con la mayoría de canciones con las que los probé, todo se escuchó con claridad, aunque las frecuencias bajas pasaban un poco desapercibidas, dejando el mayor protagonismo a los agudos y medios.

Airpods Analisis 8

Esto es algo que no sorprende, ya que aun cuando integran el chip W1 que administra muy bien las conexiones, tenemos las clásicas limitaciones de la reproducción vía Bluetooth. También su diseño tienen algo de culpa, ya que al no ser in-ear y no contar con un sistema de cancelación de ruido, el sonido del ambiente puede opacar la experiencia auditiva.

Muchos esperarían que por la cantidad que estamos pagando podríamos recibir una calidad de audio por encima de la media. Desgraciadamente esto no será así.

Airpods Analisis 6

Eso sí, el sistema de micrófonos funciona muy bien en las llamadas. En las pruebas que realicé mi receptor me escuchó de manera perfecta incluso con ruido ambiental, y como dije más arriba, Siri igual nos escucha sin problemas.

La opinión de Xataka México

Inalámbrico es el futuro. Eso es lo que dice Tim Cook sobre la omisión del jack de 3.5 milímetros en el iPhone 7 y el lanzamiento de los AirPods que hemos analizado.

Los AirPods son un buen producto como parte de ese futuro, uno de los más interesantes que ha creado Apple a la fecha, pero así como tienen cualidades, tienen defectos.

Si no han tenido problemas con la ergonomía de los clásicos audífonos que traen los iPhone, estos AirPods les resultarán bastante cómodos.

Su diseño es adecuado. Si no han tenido problemas con la ergonomía de los clásicos audífonos que traen los iPhone, estos AirPods les resultarán bastante cómodos. Son pequeños y ligeros, quizá no tan discretos por ese tono blanco y por su diseño, pero cumplen.

Airpods Analisis 10

Tienen funciones útiles, principalmente para los asiduos usuarios de Siri, aunque extrañamos una manera fácil e intuitiva de controlar el volumen. En el apartado de la autonomía nos encontramos con buenas cifras, por encima de lo que ofrecen modelos de la competencia, esto también gracias a su sistema de carga rápida.

En torno al rendimiento nos quedamos con un "ok", su sistema de micrófonos funciona muy bien, pero la calidad de sonido está por debajo de lo que esperamos de unos audífonos de su rango de precio.

Si uno está dentro del ecosistema Apple, los AirPods son una muy buena opción pues les sacaremos provecho; si estamos en otra plataforma, por ejemplo Android, hay más opciones a considerar con un precio similar, aunque el modelo aquí analizado se adelanta a algunos de sus competidores en el apartado de autonomía.

Airpods Analisis 13

Apple también ha lanzado un interesante modelo in-ear inalámbrico con el chip W1 y la mayoría de funciones de estos AirPods, los BeatsX. Sí, se venden a un precio más bajo, pero desgraciadamente nos quedamos sin el estuche discreto y sin el diseño de los audífonos clásicos de iPhone que, para muchos, es cómodo.

Sony Xperia XZ, análisis

$
0
0

Sony Xperia Xz Analisis 10

Sony terminó el año pasado con buenos comentarios por parte de la comunidad tecnológica gracias al Xperia XZ, su segundo estandarte del año que llegó para demostrar que la compañía japonesa aún tiene mucho que dar de si misma para el mercado de móviles.

Con una apresurada llegada a México en noviembre pasado, este terminal rápidamente se posicionó como uno de los mejores terminales disponibles en suelo nacional. Es por eso que ahora, después de un injustificado retraso potenciado por las vacaciones navideñas y un inicio de año ajetreado, les presentamos el análisis a fondo del Xperia XZ.

Especificaciones técnicas

Sony fue muy criticado por las decisiones que tomó con este móvil respecto a especificaciones técnicas, pues además de dar un paso atrás en cuanto a resolución de pantalla, teniendo en cuenta que el Xperia Z5 Premium trajo consigo un panel 4K, tampoco se puso a la par de otros estandartes de mercado en cuanto a memoria RAM. Veamos qué tal está la hoja técnica de este dispotivo:

Sony Xperia XZ

Dimensiones físicas

146 x 72 x 8.1 milímetros

Peso

161 gramos

Pantalla

IPS LCD de 5.2 pulgadas con tecnología Triluminos Display y X-Reality Engine, protección Gorilla Glass

Resolución

Full HD, 1,920 x 1,080 pixeles,424 ppi

Procesador

Qualcomm Snapdragon 820, (Quad-core, 2 x 2.15 Ghz, 2 x 1.6 Ghz)

RAM

3 GB

Almacenamiento

32 GB,expandible vía microSD hasta 256 GB

Cámara

23 megapixeles con apertura f/2.0, sensor láser de autoenfoque y tecnología de autoenfoque por detección de fase, EIS, flash LED + frontal de 13 megapixeles con apertura f/2.0 y HDR

Sistema Operativo

Android 6.0.1 Marshmallow con actualización a Nougat ya disponible

Batería

2,900 mAh con carga rápida Quich Charge 3.0 de Qualcomm

Otros

USB Type-C, sensor de huellas en el botón de desbloqueo lateral, certificación IP68 de resistencia contra el agua y polvo

Precio

14,999 pesos

Diseño inconfundible de Sony

Sony Xperia Xz Analisis 7

El aluminio es absoluto protagonista en el Xperia XZ, repitiendo presencia este material que ya habíamos visto en el Xperia X. Sin embargo, la diferencia fundamental es que el diseño Omnibalance en este nuevo estandarte cambia las esquinas redondeadas por líneas más cuadradas, que quizás pueden parecer toscas, pero que en la mano se sienten de lo más cómodo.

El diseño no es unibody sino que se conforma de diferentes partes que se ensamblan armónicamente para concebir un cuerpo que si bien presume del tacto firme del aluminio, en los bordes porta un acabado curvo que se adapta perfectamente a la mano y permite un manejo natural.

Lamentablemente, las dimensiones del terminal se ven incrementadas por los bordes superior e inferior, a pesar de que su pantalla tiene una medida contenida. Aún así, sus materiales de fabricación y tamaño lo hacen un smartphone muy cómodo de utilizar, aún con una sola mano.

Sony Xperia Xz Analisis

En cuanto a la distribución de botones, puertos y demás, en el borde superior de la pantalla, al centro, está uno de los dos altavoces frontales flanqueado por la poderosa cámara frontal y por el sensor de proximidad. En el borde opuesto, el inferior, está el segundo altavoz frontal que en conjunto con el superior dotan del Xperia XZ de un sonido muy bien logrado, pero de este tema hablaremos más adelante. Sony Xperia Xz Analisis 4

Al centro del costado derecho descansa el botón de encendido/bloqueo con el sensor de huellas dactilares embebido, un poco más abajo están los controles de volumen y aún más abajo, poco antes de llegar al borde, está el botón dedicado a la cámara. Sony es de los pocos fabricantes que aún apuesta por este pequeño componente y es algo que los más acérrimos fotógrafos agradecerán.

En el costado izquierdo se posiciona la bahía para la microSIM y la tarjeta de ampliación de memoria. Detalle interesante mencionar que con tan solo abrir la pestaña, el teléfono detecta la acción y se reinicia automáticamente. De manera personal, este detalle es de lo más molesto. Finalmente, en el polo inferior está el puerto USB Type-C para la carga y transferencia de archivos, mientras que en el opuesto, el superior, se posiciona el jack 3.5 mm de audio alineado hacia la derecha.

Sony Xperia Xz Analisis 9

Pantalla que cumple a medias

Pasamos inmediatamente a la pantalla del terminal, quizás el aspecto en donde Sony más ha decepcionado a sus acérrimos seguidores. Como ya hemos dicho, estamos ante un panel IPS de 5.2 pulgadas con resolución FullHD, una gran disminución frente al panel 4K del Xperia Z5 Premium del año pasado.

Ok, tenemos que decirlo: la resolución de un panel no hace más o menos estandarte a un dispositivo, tal y como ha quedado demostrado en múltiples ocasiones con compañías optando aún por FullHD en cambio de QHD. Entonces, la adopción de esta menor resolución no es mala pues en la práctica la calidad de la pantalla se comporta más que suficiente potenciada por su diagonal menor. Ahora, si eres un usuario que solo se fija en los números, definitivamente el Xperia XZ será una "decepción".

Dejado esto en claro, es momento de hablar de la calidad de la pantalla, es decir, cómo se comporta en el día a día. Lo primero es el brillo y el contraste, mientras el primero tiende a ser menor de lo esperado, tanto en su mínima como en su máxima expresión, el segundo aspecto sobresale y se nota especialmente en el consumo de contenido multimedia.

Sony Xperia Xz Analisis 5

Ahondando en detalles, la visibilidad en interior en oscuridad total con el brillo mínimo es algo difícil, siendo necesario contar con un 20% aproximado para la correcta visualización del panel. La misma situación se reproduce con la visibilidad en exteriores, ya que la visualización de contenido en pantalla se complica al estar expuesto a luz natural de manera directa, aún con el brillo máximo. En estos aspectos, la pantalla deja un sabor de boca agridulce.

Por el contrario, en un ambiente más controlado, ya sea con luz natural o artificial, el brillo máximo es excelente para la correcta visualización de contenido multimedia, aspecto que se ve potenciado por las tecnologías Triluminos y X-Reality incluidas.

Potencia ¿a la altura de la competencia?

Sony apuesta muy fuerte en cuestión de poder de procesamiento, integrando el Snapdragon 820, en ese entonces el chipset más potente del mercado, pero a diferencia de otros fabricantes decide mantener los modestos 3 GB de RAM en vez de dar el salto al inmediato superior. ¿Decisión acertada?

Sony Xperia Xz Analisis 2

No podemos contestar de manera definitiva si se trata de una decisión correcta, ya que sobre el papel es obvio que el XZ se encuentra un peldaño por debajo de otros competidores del mercado, además de que este apartado está sujeto a la opinión de cada usuario. Sin embargo, lo que sí podemos asegurar es que los 3 GB de RAM cumplen su trabajo de manera excepcional.

Junto con el chipset de Qualcomm y la ligera capa de personalización de Android, la memoria RAM es suficiente para un desempeño de lo mejor, sin lag, ralentizaciones de ningún tipo ni mucho menos incrementos de temperatura en el cuerpo del dispositivo. Como siempre, nuestra primera prueba fue la instalación y apertura de sesiones en todas las apps de la cuenta y sin problemas el Xperia XZ manejó hasta 30 aplicaciones en multitarea sin demostrar desgaste. Sobresaliente.

Por otro lado, cuando se trata de sacar jugo a la GPU es evidente que la reducida resolución de la pantalla ayuda a que el esfuerzo sea no tan intenso, permitiendo un desenvolvimiento más que correcto. Eso sí, cuando jugamos o usamos por mucho tiempo la cámara notamos un ligero incremento en la temperatura del terminal, aunque nada alarmante ni fuera de lo común.

Sony Xperia Xz Analisis 12

Ya que hablamos de la cámara, es importante mencionar que es quizás el único aspecto que explota en su totalidad el chipset pues pasado un largo rato de grabación, alrededor de 40 minutos intermitentes, el propio smartphone lanza un aviso de que necesita reposar un rato debido a la temperatura alcanzada, cerrando la aplicación automáticamente. A pesar de que este aspecto fue reportado como recurrente en el uso diario, en nuestro tiempo de prueba la situación se hizo presente un par de veces.

De manera personal no lo considero un aspecto tan importante que me hiciera cuestionar la potencia y desempeño del dispositivo, pero igual es válido e importante hacer mención de la situación. Por demás, el Xperia XZ es una bestia a la altura de otras en el mercado.

Sony Xperia Xz Analisis 8

Para cerrar este apartado, hablaremos del sensor de huellas ubicado en el botón lateral de desbloqueo. Sony es el único fabricante que ahora apuesta por esta posición en su sensor de huellas, que dicho sea de paso no es la mejor. Sin embargo, la incómoda posición se compensa con la rapidez con la que el sensor detecta la huella y desbloquea el terminal.

Otro detalle que resulta un poco molesto es que es necesario oprimir el botón para que el sensor cumpla con su tarea de lectura de huellas, a diferencia de otros casos en los que basta deslizar la yema para el desbloqueo instantáneo. Detalles mínimos que no afectan a nivel de desempeño, pero que vale la pena mencionar.

Autonomía que se estira fácilmente

Xperia Xz

El estándar actual de las baterías en smartphone de gama alta ronda los 3,000 mAh, cifra que el XZ apenas roza pues integra una propia de 2,900 mAh, cifra que sorprendentemente puede llegar a estirarse más de lo imaginado, aunque claro que con ciertas limitaciones.

En una jornada de uso "normal" con navegación en web y redes sociales, sincronización constante de correo, algunas llamadas y fotografías, streaming de música, entre otras tareas sencillas, el Xperia XZ fácilmente alcanza las 16 horas de uso. Si a esta marca le aumentamos alguno de los modos Stamina incluidos, el móvil podría superar fácilmente un día de uso.

Con una jornada más intensa, navegación GPS constante, datos activos en red 4G casi todo el día y mucho más uso de la reproducción de música así como de la cámara, el tiempo de vida se reduce hasta las 12 horas aproximadamente, aún así una excelente marca para un terminal con su capacidad. Nuevamente, en caso de ser necesario podemos echar mano de alguno de los modos para extender la autonomía, logrando metas más altas.

En cuanto a la carga, el Xperia XZ da el salto definitivo al puerto USB Type-C, mismo que junto con la tecnología Quick Charge 3.0 de Qualcomm es capaz de recargar hasta un 35% del terminal en apenas 20 minutos. Paradójicamente, la carga completa de la batería se extiende hasta poco más de dos horas, pero esto como consecuencia de la tecnología de Sony que extiende los períodos de carga y así cuida la vida útil de este componente.

Sony Xperia Xz Analisis 13

Quizás es un poco erróneo llamar carga rápida a la velocidad con que el terminal vuelve a su capacidad total, pero como ya mencionamos tiene una buena razón de ser y es la de extender el tiempo que la batería funcionará a su máxima capacidad.

Por fin Sony saca provecho de su propia cámara

Sony Xperia Xz Analisis 15

Sony es el fabricante de sensores de cámara más importante de de la actualidad, proveyendo, sino a todos, sí a la gran mayoría de fabricantes del mercado. Sin embargo, no es un secreto que la firma nipona, históricamente, no suele sacar gran partido de sus propios sensores. Bueno, con el Xperia XZ la historia cambia.

Sensor de 23 megapixeles con apertura f/2.0 y gran angular 24 mm, apoyado por un sensor infrarrojo de autoenfoque y un nuevo sensor que ayuda a conseguir tomas con colores más acertados, pero echando en falta la estabilización óptica y el flash LED de doble tono, así es como Sony se defiende de su competencia con gratos resultados.

Xperia Xz Prueba Camara

Como siempre suele ser, las tomas en buenas condiciones de luz son cercanas a la perfección, con un balance de blancos y captura de colores muy acertados, gracias al nuevo sensor RGBC-IR anteriormente mencionado. Especial mención merece el nuevo enfoque híbrido que hace uso de la tecnología ya vista en los X y X Performance, pero que ahora se refuerza con el sensor infrarojo dando resultados muy satisfactorios. Los tiempos de obturación y procesado, detalles que en anteriores generaciones dejaban bastante que desear, también han mejorado enormemente.

Por otro lado, con las tomas en condiciones de baja luminosidad hay que tener mucho cuidado con las fuentes de luz pues suelen "quemar" algunas secciones de la fotografía. En este tipo de tomas, si bien el procesado también ha mejorado, aún sigue siendo algo débil frente a algunos de sus competidores, algo que la aparición de gran cantidad de ruido confirma.

Xperia Xz Camara Profesional

No podemos olvidar el modo de cámara profesional también incluido, aunque sin posibilidad de disparo en formato RAW. A continuación dejamos algunos ejemplos de tomas realizadas con el Xperia XZ, incluida una selfie con su poderoso sensor frontal de 8 megapixeles gran angular que no tiene puntos negativos:

Xperia Xz Prueba Camara 3

Xperia Xz Pruebas Camara Selfie

Xperia Xz Prueba Camara 2

Finalmente, en cuestión de grabación de video se pueden obtener resultados de muy buena calidad, aunque es evidente que se extraña la estabilización óptica de imagen. A continuación dejamos un ejemplo de video grabado con el Xperia XZ.

Es justo mencionar que en situaciones de grabación un poco más "normales" a las de un concierto, no debería haber problemas para evitar el movimiento y lograr un video más estático.

[[gallery: sony-xperia-xz-1]]

Capa de personalización ligera y agradable

Llegamos a una de las partes que mejor ha evolucionado en los móviles de Sony: el software. Como cada fabricante, la compañía japonesa también pone su propia capa de personalización sobre Android, pero ésta se ha hecho cada vez más sencilla con el paso de las nuevas generaciones.

Quizás estéticamente se vea diferente y con algunas aplicaciones del fabricante instaladas previamente, pero la esencia de una interfaz sencilla y sin tanta carga está presente en el dispositivo, algo que verdaderamente se agradece. Por supuesto, o llega al punto de pureza de Google, pero se acerca.

Sony Xperia Xz Software

Importante mencionar que el XZ llegó al mercado con Android 6.0.1 Marshmallow, pero en diciembre pasado, poco después de llegar a México, recibió la actualización a Android 7.0 Nougat junto con todas las ventajas que el update trae consigo.

Es así como el Xperia XZ se convierte en uno de los móviles, por lo general estandartes, que han recibido la más reciente iteración de Android en nuestro país.

La opinión de Xataka México

El Xperia XZ es un terminal robusto y muy completo por donde se le mire, eso sin mencionar su resistencia al agua, haciéndolo uno de los pocos dispositivos con esta característica en el mercado (los otros serían los Galaxy S7 y Galaxy S7 Edge). Además, la presencia del botón dedicado a la cámara, facilita mucho su manejo bajo el agua, aunque este uso no está recomendado.

Sony Xperia Xz Analisis 20 No podemos olvidar que el Xperia XZ es resistente al agua

Entonces, diseño cómodo, potencia más que suficiente, cámara que sobresale más resistencia al agua dan como resultado un móvil redondo en todo sentido, capaz de cubrir las necesidades del usuario más exigente. Es debido a esto que la compañía japonesa terminó de manera tan satisfactoria el año.

Sin embargo, eso significa que la vara está puesta muy alto y ahora con la presentación que tendrá lugar en el Mobile World Congress tendrá que mostrar un dispositivo muy completo capaz de superar a este, aunque sin recurrir solo a números impresionantes en el papel sino a un desempeño y experiencia tan gratos como con el Xperia XZ. Ya veremos cómo le va a Sony.

8.75

Diseño:9.0
Pantalla:8.5
Rendimiento:9.0
Cámara:8.75
Software:8.5
Autonomía:8.75

A favor

  • Diseño llamativo y cómodo
  • Rendimiento más que suficiente a pesar de contar con 3 GB de RAM
  • La cámara mejora mucho respecto a generaciones pasadas
  • Resistencia al agua

En contra

  • ¿Resolución de pantalla insuficiente? Sujeto a gustos personales
  • A veces la cámara consumo demasiados recursos del móvil y se cierra automáticamente
  • Se extraña la estabilización óptica de imagen

Moto G5 Plus, análisis

$
0
0

Moto G5 Review

Motorola cuenta con varios teléfonos míticos en su catálogo, para muchos uno de ellos es el RAZR V3, para otros el ROKR, pero también existe un modelo cerca de nuestra actualidad que no sólo marcó a usuarios, sino que vino a cambiar el mercado de los smartphones en México.

Hablo del Moto G, un teléfono que aún cuando apenas han pasado cuatro años desde su lanzamiento, ya se ha convertido en una marca icónica de la compañía y en uno de sus modelos más exitosos.

Es 2017, así que toca conocer la quinta generación de este teléfono, la segunda creada bajo el regazo de Lenovo pero la primera que trae grandes cambios a nivel de diseño. He pasado unos días utilizando el Moto G5 Plus, así que aquí su análisis a fondo.

Especificaciones técnicas

Moto G5 Review 6

Hace poco más de una semana esta familia se anunció de manera oficial, pese a ello hay que hacer un repaso por cada una de las especificaciones técnicas de este Moto G5 Plus, especialmente para conocer a detalle el modelo que se comercializa en nuestro país:

Moto G5 Plus

DIMENSIONES FÍSICAS

150.2 x 74 x 7.7 milímetros

Peso

155 gramos

Pantalla

IPS LCD de 5.2 pulgadas

Resolución

1920 x 1080 pixeles, 424 ppi

Procesador

Qualcomm Snapdragon 625, Octa-Core (8 núcleos a 2.0 GHz)

RAM

2GB

Almacenamiento

32GB, ampliables vía microSD

Batería

3,000 mAh

Cámaras

12 megapixeles (f/1.7) + frontal de 5 megapixeles

Sistema operativo

Android 7.0 Nougat

Precio en México

6,999 pesos

En hardware es bastante parecido al Moto Z Play.

Respecto al Moto G4 Plus, hay muchas diferencias en el hardware de este nuevo modelo. Contamos con un nuevo chipset, nueva cámara, pantalla de menor tamaño y una nueva versión de Android de serie. En hardware es bastante parecido al Moto Z Play, pero desgraciadamente el Moto G5 Plus en México sólo se queda con 2GB de memoria RAM.

Diseño

El año pasado vimos un gran salto en torno al diseño de la línea Moto G, decidieron abandonar la tapa trasera curva y las líneas de diseño que caracterizaban a las generaciones anteriores. Este año, vuelven a dar un salto.

Por fin se incorpora metal en un Moto G, aunque no es un cuerpo completamente de metal, sino sólo la parte trasera. El marco sigue siendo de plástico como en generaciones anteriores. Una decisión a mi parecer acertada, ya que este marco evita que se incorporen las características líneas plásticas para las antenas de conectividad, y que en muchos casos rompen el diseño de los móviles.

Por fin se incorpora metal en un Moto G.

Moto G5 Review 8

El tacto de los materiales es bastante bueno, una sensación clásica de un smartphone de gama alta, pero que últimamente estábamos viendo en la gama media. Misma donde este Moto G5 Plus quiere competir.

A la vista también transmite buenas sensaciones, el marco cuenta con unas curvas biseladas que además de ayudar al agarre, hacen lucir el diseño del móvil. El nuevo color oro también ayuda a transmitir cierta elegancia. Lo único de lo que tengo miedo es que, como el marco es de plástico, una caída raye el material y la pintura se empiece a desprender.

Moto G5 Review 5

El módulo de la cámara también cambia de diseño, adaptándose a lo que hemos visto en la línea Moto Z. Todo el sistema fotográfico ahora está en dentro de un pequeño círculo que, a diferencia del Moto G5, sobresale del cuerpo.

La tapa trasera de metal no es removible, así que no podremos acceder a la batería. La tarjeta SIM y la microSD ahora se insertan en una bandeja que está en la parte superior del móvil.

En el lado derecho están sus únicos dos botones, que ahora cambian lugares, en el centro encontramos el botón de encendido/suspensión y arriba los de control de volumen. Motorola sigue poniéndole una textura al botón de encendido, algo que agradezco.

Moto G5 Review 7

En la parte inferior está el jack de 3.5 milímetros y el puerto microUSB. Extraño el no haber encontrado un conector USB Type-C, más ahora que un montón de dispositivos de todas las gamas lo están implementando. Quizá para la próxima generación de Moto G.

Habrá que esperar a una próxima generación para ver un conector USB Type-C.

En el frontal el protagonismo es del panel —que ahora baja a las 5.2 pulgadas— y del sensor de huellas. Sobre éste último, lo más interesante es que ya no es el simple cuadrado que rompía el diseño en la generación anterior, ahora es más grande y está mejor integrado con el cuerpo del terminal, lo primero debido a que soporta gestos, pero de esto hablaremos más adelante.

Al incorporar una pantalla de menor tamaño, las dimensiones del móvil disminuyeron, aunque no de forma notable. Pese a que en cifras sea más pequeño entre tres y dos milímetros que el Moto G4 Plus, en mano se siente más pequeño y más manejable con una sola mano.

Moto G5 Review 3

Eso sí, noté el frontal muy poco aprovechado. De toda la superficie sólo el 67.1% es pantalla, dejándonos con unos marcos enormes, principalmente en la parte superior e inferior.

Como último apunte del diseño, este año llegó el logo "Moto" a la línea Moto G. La compañía está en todo su derecho de presumir su nombre en sus dispositivos, pero en mi opinión, esto rompe un poco con el diseño frontal del móvil.

Pantalla

Una vez más, los Moto G de este año incorporan un panel de tipo LCD IPS, aunque ahora es más pequeño pero con una resolución de 1920 x 1080 pixeles. La densidad es de 424 pixeles por pulgada, para el modelo que he probado.

Moto G5 Review 10

La calidad del panel es buena en todos los aspectos, tiene amplios ángulos de visión y un nivel de brillo adecuado para usarse en exteriores.

En torno a la reproducción de color, Motorola mantiene dos opciones en su configuración: un modo 'Estándar' y otro 'Brillante', el primero para quien desee colores más naturales y el segundo para quien quiera unos más saturados. Para mi, el mejor fue el 'Brillante'.

Los blancos del panel tienen una temperatura fría, mostrándolos un poco más azules de lo normal. Por su parte, los negros no son los que nos encontramos en un panel OLED, pero sí son lo suficientemente buenos para destacar el contraste de la pantalla.

Moto G5 Review 14

Para quien se lo pregunte, el frontal está cubierto con un cristal Corning Gorilla Glass de tercera generación, así que hay que despreocuparse de algunas caídas y rayones, aunque el móvil no es cien por ciento resistente.

Rendimiento

La combinación de hardware de este Moto G5 Plus es: un Snapdragon 625, memoria RAM de 2GB y almacenamiento de 32GB. Esto se traduce en un gran rendimiento para cualquier situación.

Este rendimiento no es sólo gracias al hardware que se utiliza, sino también a la casi inexistente capa de personalización.

Pero este rendimiento no es sólo gracias al hardware que se utiliza, sino también a la casi inexistente capa de personalización. Los juegos, las aplicaciones "pesadas" y la multitarea (incluso a pantalla dividida), el móvil mueve todo de manera fluida.

Moto G5 Review 12

Existe una versión con 3GB de memoria RAM, desgraciadamente ésta no llegará a nuestro país, pese a ello los resultados en benchmarks de la versión que estuve utilizando son destacables, aquí un gráfico (de AnTuTu) comparándolo con otros móviles de la competencia:

La batería que alimenta todo el hardware es una de 3,000 mAh. La misma capacidad del modelo del año pasado. Pese a ello, encontré mejoras interesantes en la autonomía, pude superar el día de uso siendo cuidadoso, aunque también es posible terminar la jornada con un buen porcentaje si tenemos un uso riguroso.

Como apunté párrafos antes, extraño la incorporación de un puerto USB Type-C. Sin embargo, sí cuenta con carga rápida, en concreto el clásico sistema TurboPower. Con la batería al 0%, en 15 minutos se almacena hasta 40% de la capacidad de la batería.

Tal como lo hizo la compañía con generaciones anteriores, este Moto G5 Plus cuenta con un único altavoz. Está en el frontal y tiene un rendimiento promedio, con algo de potencia pero con la calidad clásica de un smartphone actual. El sonido que emite por el jack de 3.5 milímetros tampoco destaca. Lo único notable es su potencia, aunque en calidad se queda en la media.

Moto G5 Review 9

Como ha venido siendo habitual en Motorola desde hace varios años, este Moto G5 Plus cuenta con doble ranura para tarjeta SIM, lo cual se suma a la ranura para tarjetas microSD de hasta 128GB. Algo que ya es un estándar en un teléfono de gama media actual.

En torno a la conectividad nos quedamos con lo clásico: WiFi n, Bluetooth 4.2, GPS y 4G LTE. Una novedad es que cuenta con NFC, ya sea para transferir archivos o interactuar con algún otro dispositivo, aunque a mi parecer su mayor utilidad son los pagos, algo que apenas está en vía de adopción en México.

Cámara

Hay cambios importantes en el apartado fotográfico de esta generación Moto G5, en concreto en este modelo Plus encontramos un sensor de doce megapixeles, con pixeles de 1.4 micras y una óptica con apertura f1.7.

Moto G5 Review 13

Como es lógico, esto se traduce en una mejora en las captura de fotos. El salto no es tan grande respecto a la generación anterior, pero sí notable. En condiciones de buena luz, la mayoría de tomas se realizan con buena calidad y gran detalle.

Aquí algunas muestras:

Img 20170306 111234505 Img 20170306 111030116 Img 20170305 160601524 Hdr Img 20170306 114404857 Hdr

Img 20170305 194620695 Img 20170305 194356571

En condiciones de poca luminosidad también obtenemos resultados interesantes. El ruido de las escenas es poco, sin embargo, hay que sostener con firmeza el móvil para que las fotos no salgan trepidadas.

La grabación en 4K por fin llega a los Moto G.

En torno al video hay una novedad interesante, ahora podemos grabar video en una resolución 4K a 30 cuadros por segundo. Aquí lo único que noté como mejora es la resolución. En calidad está en la media: buena con luminosidad, regular en condiciones de poca luz. También podemos grabar video en 1080p a 30 y 60 cuadros por segundo.

Algo que agradecerán quienes les gusta tener el control total de las escenas es el modo "Pro" en la aplicación cámara, con el cual se pueden elegir la mayoría de parámetros de la fotos de manera manual: enfoque, balance de blancos, ISO y velocidad de obturación. Una aplicación, más o menos completa.

Software

Moto G5 Review 11

Una vez más Motorola lo ha hecho, la compañía ha vuelto a ofrecer una experiencia de Android puro en un teléfono que no es fabricado por Google. Lo mejor es que el launcher es el mismo que tenemos en los teléfonos Pixel.

El sensor de huellas, además de cambiar de diseño, ahora nos permite realizar gestos para navegar por el sistema operativo.

No tenemos el clásico cajón de aplicaciones, sino que con un gesto hacia arriba desde la parte inferior veremos todas las aplicaciones instaladas, en el lateral izquierdo tendremos Google Now y las notificaciones ahora están agrupadas. Esto se suma a todas las novedades ya conocidas de Android 7.0 Nougat, como la multitarea a pantalla dividida.

Software

Como plus se están añadiendo al software las clásicas acciones Moto: la pantalla activa (ahora con un nuevo aspecto), los gestos para activar la cámara y la linterna, y ahora se suma la navegación con un botón.

Este tipo de navegación es, a mi parecer, el añadido más interesante de los Moto G de este año. El sensor de huellas aumentó de tamaño porque ahora podemos hacer gestos para suplantar los clásicos botones de navegación, un swipe a la izquierda es el botón "atrás", un toque es el botón "inicio", un swipe a las derecha es el botón "multitarea".

Al principio me resultó extraño usar el teléfono con un solo botón, pero es cuestión de acostumbrarse. Lo mejor es que usando la navegación con un botón se aprovecha mejor la pantalla, pues los botones ya no ocupan espacio en ésta. Si quieren los botones tradicionales en pantalla, también pueden tenerlos, de eso no hay problema.

La opinión de Xataka México

El Moto G5 Plus es un teléfono redondo en la mayoría de apartados. Tiene un buen aspecto y tacto, una pantalla adecuada para su precio, un rendimiento notable, una cámara útil y una batería con rendimiento sobresaliente.

Lo malo es que ya no está solo en el mercado. El Moto G vino a demostrar en 2013 que es posible vender smartphones que ofrezcan una muy buena experiencia de usuario, a precio competitivo. La competencia les copió su estrategia, y ahora les están tratado de robar el mercado. El Moto G5 Plus tiene duros contendientes.

Moto G5 Review 15

Claro que hay algunos detalles que hacen destacar al Moto G5 Plus del resto, pueden ser las actualizaciones aseguradas, la experiencia de Android más cercana a los Pixel o el soporte y garantía oficial en México. Pequeños detalles que para más de uno serán importantes.

En torno al precio, vemos una subida significativa respecto a la generación anterior. 6,999 pesos es un precio elevado, y está lejísimos del que tenía la primera generación en 2013. Sin embargo, los tiempos son diferentes, y el tipo de cambio del dólar nos está afectando demasiado.

Moto G5 Review 16

Un precio más bajo hubiera convertido a este Moto G5 Plus en un móvil perfecto, pero no podemos tener todo en esta vida. Quien desee algo similar, podrá optar por el Moto G5, que carece de algunas características pero baja a los 5,599 pesos.

8.7

Diseño8.75
Pantalla8.75
Rendimiento8.75
Cámara8.5
Software9.0
Autonomía8.5

A favor

  • Por fin un cambio de diseño en la línea Moto G.
  • A día de hoy, el mejor equipo si se busca una experiencia de Android puro.
  • Buen rendimiento, tanto en el día a día como en la autonomía.

En contra

  • Hubiéramos querido ver un USB Type-C.
  • Esos 2GB de memoria RAM se podrían quedar cortos con futuras actualizaciones.
  • Un aumento considerable en el precio respecto a la generación anterior.

Huawei Mate 9, análisis

$
0
0

Huawei Mate 9 Analisis

Muy atrás ha quedado la connotación negativa cuando las palabras "smartphone chino" se escuchan; Xiaomi, ZTE y Huawei son algunas de las compañías que han ayudado a cambiar esta visión del mercado móvil. En el caso particular de nuestro país, si bien Xiaomi ha comenzado a dar sus primeros pasos oficiales, va muy detrás de las otras dos marcas mencionadas.

De hecho, mientras ZTE se ha quedado estancada en la gama media, es Huawei el fabricante que en pocos años ha levantado su presencia en diferentes segmentos del mercado nacional al ofrecer móviles con llamativas prestaciones a precios muy competitivos. Si bien el año pasado deslumbró al mundo con el Huawei P9, ahora intenta lo mismo con el Mate 9, su poderosa apuesta en el mercado phablet.

Presentado oficialmente en IFA, fue en el pasado CES 2017 cuando se tuvo la noticia de su llegada al país, misma que ocurrió poco después, demostrando la importancia que México representa para la marca. Después de un más que considerable tiempo de prueba, aquí está nuestro análisis a fondo del Huawei Mate 9.

Especificaciones técnicas

Huawei Mate 9 Analisis 2

Huawei apuesta todo con este enorme phablet, desde el apartado de diseño hasta las especificaciones técnicas, siendo el detalle más importante la presencia de un chipset de fabricación propia, como ha sido desde hace ya un tiempo considerable.

Antes de pasar al análisis completo, hagamos un repaso general por las especificaciones del Huawei Mate 9.

Huawei Mate 9

Dimensiones físicas

156.9 x 78.9 x 7.9 milímetros

Peso

190 gramos

Pantalla

IPS LCD de 5.9 pulgadas con protección Corning Gorilla Glass 3

Resolución

Full HD, 1920 x 1080 pixeles, 373 ppi

Procesador

HiSilicon Kirin 960 (Octa-Core, 4 x 2.4 GHz Cortex-A73 y 4 x 1.8 GHz Cortex-A53, GPU Mali-G71 MP8

RAM

4 GB

Almacenamiento

64 GB, ampliables hasta 256 GB vía microSD

Cámaras

Doble cámara trasera Leica de 20 + 12 megapixeles con apertura f/2.2, estabilización óptica de imagen (OIS), zoom óptico 2x, autoenfoque por detección de fase (PDAF), sensor láser de autoenfoque y flash LED de dobel tono + frontal de 8 megapixeles con apertura f/1.9

Sistema operativo

Android 7.0 Nougat con capa EMUI 5.0

Batería

4,000 mAh con carga rápida

Otros

Puerto USB Type-C, sensor de huellas en la parte trasera

Precio

15,999 pesos en AT&T; 18,869 pesos en Telcel

Un gran cuerpo de metal que resulta extrañamente cómodo

Huawei Mate 9 Analisis 3

Una de las señas distintivas de Huawei que le ha valido el reconocimiento de los usuarios es el uso del metal como material de fabricación en sus móviles desde la gama media hasta la premium. Con el Mate 9, siendo uno de sus estandartes, la historia no podía ser de otra manera y el aluminio repite presencia.

Sin embargo, es importante mencionar un pequeño detalle: el acabado del metal varía de un color a otro. Es así que mientras el dorado, unidad que analizamos, tiene un tacto que recuerda al plástico, otros colores como el mocha brown (sin distribución oficial en el país) tienen un acabado sand blasted que se siente mucho mejor en la mano y le da un toque de más calidad, más premium, al terminal, al menos en opinión personal. Eso sí, todos los colores tienen bordes biselados tanto en el frontal como en la parte posterior.

Esto no quiere decir que la calidad del material y acabado del Mate 9 sea mala, porque no es así. De hecho, para ser un terminal con una gran diagonal, en la mano se siente muy cómodo y si bien el uso con una sola mano no es para nada recomendable para personas pequeñas, tareas sencillas como navegación y visualización de contenido se llevan a cabo sin problemas. Esto se logra gracias a la que firma ha logrado optimizar mucho el espacio que el panel ocupa en el frontal, y para muestra de ello un botón:

Huawei Mate 9 Moto Z Play Comparativa Tamano Huawei Mate 9 (5.9 pulgadas) vs Moto Z play (5.5 pulgadas)

Esta imagen comparativa dice mucho, pues demuestra que a pesar de que la pantalla del Mate 9 es más grande que la del Moto Z Play por casi media pulgada (0.4 pulgadas), la diferencia de dimensiones del cuerpo es mínima. También es importante mencionar que la pantalla aparenta no tener marcos laterales, pero sí los tiene, muy pequeños, pero ahí están. En resumen, mayor tamaño de pantalla en menor cuerpo, esa es la descripción perfecta del Mate 9.

Pasando a otra cosa, la distribución de los puertos y botones es la ya conocida y vista en otros móviles. En la parte inferior del frontal está el logo de la compañía, mientras que en la parte superior, al centro, está el auricular para las llamadas y a su lado derecho descansa el sensor de proximidad, seguido de la cámara frontal. En el lado opuesto, vemos la cámara principal con doble lente firmada por Leica en arreglo vertical, flanqueada a izquierda por el flash LED de doble tono y a la derecha por el sensor infrarrojo de autoenfoque. Justo debajo de la cámara está el sensor de huellas.

En el costado derecho, ligeramente por encima de la mitad, está el botón de bloqueo/apagado, y encima se posicionan los controles de volumen; en el costado opuesto se encuentra la bandeja para las tarjetas SIM y/o microSD. En el polo superior, alineado a la izquierda está el jack 3.5 mm para audífonos y alineado a la derecha está el pequeño sensor infrarrojo para controlar otros dispositivos. Finalmente, en el centro del polo inferior está el puerto USB Type-C y a ambos costados se encuentran las rejillas para los altavoces.

Huawei Mate 9 Analisis 4

Pantalla, un panel que pudo ser mucho mejor

La gran pantalla del Mate 9 es uno de sus puntos menos agraciados, lamentablemente. Como siempre suele suceder, en interiores y con condiciones de luz no adversos, la pantalla es sencillamente sensacional. Representación de colores vivos, pero sin saturar como sucede con los paneles AMOLED, balance de blancos correcto, y sobre todo, unos ángulos de visión estupendos, aún a pesar de su gran diagonal.

Sin embargo, es en los exteriores cuando la pantalla pierde algunos puntos. Por la parte del brillo no hay queja alguna, basta con 70% del brillo máximo para poder visualizar el contenido en pantalla sin problema alguno. Quizás solo será necesario pasar de este porcentaje cuando en realidad estemos en condiciones muy adversas.

Huawei Mate 9 Analisis 5

Eso en cuanto al brillo. No obstante, la representación de los colores es el punto en donde la pantalla verdaderamente muestra su punto débil, pues con la luz natural los colores en pantalla tienden a verse opacos y sin vida. No importa que se realicen ajustes en la pantalla, el resultado es el mismo con los colores cuando la pantalla recibe demasiada luz natural de manera directa.

Por otro lado, tenemos el tema de la resolución FullHD en una diagonal tan extendida, decisión que quizás algunos verán como errónea. Huawei se limitó a dar el salto al panel QHD en el Mate 9 Pro, la versión con menor diagonal y pantalla curva, dejando a este titán con una nada despreciable resolución 1080p que contrario a lo que muchos pensarían, continúa siendo suficiente. Además, esta decisión también resulta en una gran autonomía, aunque de ese detalle hablaremos más adelante.

En resumen, la pantalla del Mate 9 es un panel con resolución suficiente (aunque no le caería mal un extra) que muestra su valía con la autonomía, y con un comportamiento sobresaliente en las condiciones lumínicas adecuadas, pero que deja algo que desear cuando se desempeña en exteriores.

Huawei Mate 9 Analisis 6

Kirin 960, la joya de la corona de HiSilicon (y de Huawei)

Huawei sigue los pasos de empresas como Samsung y Apple, y desde hace algunos años incorpora chipset hechos en casa en sus terminales. HiSilicon es la compañía, propiedad de Huawei, encargada de la fabricación de los semiconductores y en este caso es el Kirin 960, evolución del Kirin 955 presente en el Huawei P9, el encargado de dar vida al Mate 9.

Estamos ante un corazón con ocho núcleos: cuatro Cortex-A73 latiendo a 2.4 GHz y otros cuatro Cortex-A53 corriendo a 1.8 GHz, los primeros son los encargados de las tareas demandantes, mientras que los segundos se activan cuando realizamos tareas que no requieren gran potencia, reduciendo de esta manera el consumo energético.

En el día a día el Kirin 960 se acompaña de 4 GB de RAM y en conjunto ambos componentes demuestran un rendimiento a la altura de los más grandes, sin problemas de ningún tipo a la hora de llevar a cabo las tareas que se le puedan exigir, desde simple navegación hasta correr juegos o apps con alto requerimiento de potencia.

Huawei Mate 9 Analisis 12

Como saben, nuestra primera prueba siempre es la instalación de las aplicaciones de la cuenta e inicio de sesión en cada una de manera simultánea. Procedimos como siempre y el móvil no demostró retrasos de ningún tipo, logrando almacenar hasta 30 aplicaciones en la multitarea sin sufrir desgaste. Eso sí, el incremento de temperatura se hizo presente, pero de manera apenas imperceptible.

En la cuestión de desempeño gráfico también tuvimos resultados bastante positivos. Jugamos Shadow Gun Deadzone y el desempeño fue de lo más fluido y acertado, excepto en un par de ocasiones cuando la acción llegó a tope y la pantalla se cubrió de muchas texturas y colores. Fue cosa de muy breves momentos de laggeo que casi inmediatamente desaparecieron. No es un secreto que Huawei se ha mantenido un paso por debajo de la competencia en este aspecto, sin embargo tampoco es una situación que se repita con frecuencia.

Huawei Mate 9 Analisis 8

Fuera de esto, el desempeño del terminal solo se ve afectado de manera ligera cuando la batería está cerca de agotarse. Al caer el porcentaje de energía por debajo del 10% comenzamos a ver ciertos retrasos en las animaciones y, sobre todo, en la multitarea. Nada preocupante, pero es necesario mencionarlo. Esta situación negativa se soluciona sencillamente recargando la batería.

Finalmente, en este apartado del desempeño incluiremos el excelso resultado del sensor de huellas. Descrito en pocas palabras, el sensor de huellas del Huawei Mate 9 es el más rápido que he probado jamás. Tal cual y con todas sus letras, el desempeño del sensor de huellas es excepcional y no hay punto negativo que mencionar. Además, la posición trasera del sensor se aprovecha al máximo con los gestos que permiten bajar y subir la barra de notificaciones, así como pasar de foto en foto en la app de galería incluida, y obturar la cámara.

Una gran autonomía que difícilmente podrá ser superada

Huawei Mate 9 Analisis 9

A pesar de su gran pantalla, el Mate 9 se posiciona como uno de los smartphones con mayor autonomía del mercado actual. Esto es gracias a su batería de 4,000 mAh, suficientes para superar un día de actividades, pero sobre todo a que la resolución de su gran panel se mantiene en la resolución FullHD, lo que mantiene el consumo energético muy por debajo de lo que se necesitaría con un mayor ppi.

¿Recuerdan que mencionamos este detalle hace algunos párrafos? Pues sí, la verdad es que la pantalla de 5.9 pulgadas no se ve nada mal con las medidas de 1,920 x 1,080 pixeles que tiene, pero es en la cuestión de la autonomía cuando verdaderamente agradecemos la decisión del fabricante.

Huawei Mate 9 Autonomia

Con un uso intermedio, más casual que intenso, logramos un estimado de un día con 12 horas de autonomía (36 horas), dejando un 4% de carga aún disponible. Lo interesante es que ese tiempo se puede prolongar notablemente si hacemos uso de las opciones que el móvil ofrece como los modos de ahorro de energía y ultra ahorro de energía; además de que podemos configurar el comportamiento de las aplicaciones en segundo plano.

Por otro lado, con uso intenso el Mate 9 fue capaz de alcanzar sin problemas las 27 horas de autonomía. En esta segunda prueba hicimos uso en su mayoría de redes 4G, streaming de música, uso intenso de la cámara y publicación en redes sociales, navegación con GPS, entre otras cuestiones. El Mate 9 es un deleite para los amantes de la autonomía.

Huawei Mate 9 Analisis 10

Por otro lado, la tecnología Super Charge de carga rápida es el complemento perfecto para esa gran autonomía. Con el cargador integrado, alcanzamos alrededor del 50% de carga en tan solo 30 minutos, dejando la carga completa del móvil, desde cero por ciento, en un aproximado de 1 hora con 15 minutos.

¿Por qué? Porque el último 15% se tarda un poco más de lo esperado debido a que la velocidad de carga disminuye conforme la batería se va llenando, esto como parte de la tecnología Super Charge que cuida la vida de la batería. Interesante mencionar que la temperatura del móvil apenas se eleva durante la carga, siendo el cargador el que recibe el castigo.

En resumen, una gran autonomía no está completa sin una gran cargador y en el Mate 9 este es un apartado totalmente redondo.

Leica vuelve a la acción con algunas mejoras

Huawei Mate 9 Analisis 11

El apartado más llamativo del Mate 9, como lo fue con los Huawei P9 y P9 Plus, es la cámara fotográfica debido a la presencia de un arreglo de dos lentes firmados por Leica, uno de los fabricantes más reconocidos en dicho ámbito. En esta ocasión el arreglo de lentes es vertical, diferenciándose así de la familia P que lo tiene en sentido horizontal.

Entrando en detalles técnicos, el primer sensor es de 20 megapixeles con apertura f/2.2 y es el que se encarga de realizar las tomas monocromáticas para mayor captura de detalle que al final se une con la toma a color del segundo sensor de 12 megapixeles, también con apertura f/2.2. Las lentes son las mismas que ya vimos en los P9 y P9 Plus, tal y como se puede comprobar con la inscripción "Summarit-H 1:2.2/27" presente en ambos terminales.

Huawei Mate 9 Analisis Interfaz Camara Las tres pestañas principales de la interfaz de cámara: estando en la vista principal (medio), con un swipe a la derecha llegamos a los Modos y con uno a la izquierda abrimos los Ajustes. Nótese resaltado en la vista principal el botón que activa la 'Apertura Amplia'y la barra de control que aparece.

La unión de ambas tomas, tomando la monocromática con una resolución máxima de 20 megapixeles para interpolar los colores de la segunda captura del sensor de 12 megapixeles, se realiza por medio de software y resulta en fotografías con nivel de detalle sobresaliente y colores vivos, pero sin saturación. Además, también tenemos la opción de activar el efecto bokeh que simula la profundidad de campo que se puede lograr con cámaras DSLR. El efecto se activa desde la interfaz principal de cámara con el botón "Apertura Amplia".

No podemos olvidar el modo de cámara profesional que se activa sencillamente "jalando" la pequeña pestaña sobre el obturador. Para regresar al modo de cámara normal, basta con "empujar" la pestaña hacia atrás.

Huawei Mate 9 Analisis Camara Pro

El efecto bokeh no es nuevo pues es la premisa principal de la cámara en los Huawei P9 y P9 Plus, sin embargo lo que sí es nuevo es el zoom óptico x2 que el Mate 9 incluye y que es sencillamente fenomenal. Vale, ¿cada cuándo usamos fotos con zoom? La verdad es que no muy constantemente, pero es un detalle que vale mucho la pena resaltar por lo bien que funciona.

Antes de pasar a la galería fotográfica también es importante mencionar que incluso el desempeño de la cámara en condiciones de baja luminosidad es sobresaliente, con tomas que si bien presentan ruido (como sucede con todos los móviles en estas condiciones) es mínimo y el nivel de detalle se mantiene bastante elevado. Mejor compruébenlo por si mismos, vamos con la galería fotográfica:

Huawei Mate 9 Analisis Prueba Camara 2 Fotorafía en condiciones de poca luz

Huawei Mate 9 Prueba Camara 20

Huawei Mate 9 Analisis Prueba Camara Zoom Optico Dos fotografías tomadas desde la misma posición, la primera sin zoom y la segunda con el zoom óptico al máxima (x2)

Huawei Mate 9 Analisis Prueba Camara 13

Img 20170310 175136 La misma fotografía, pero con el cambio de enfoque que se logra gracias a la función 'Apertura amplia'
Huawei Mate 9 Analisis Prueba Camara Panoramica Fotografía en modo panorámico

[[gallery: huawei-mate-9]]

En cuanto a la cámara frontal, poco se puede decir, más que nada porque realiza tomas muy buenas y cuenta con una interesante variedad de modos, así como configuraciones desde Modo Espejo, presionar la pantalla para obturar, detección de sonrisas, y flash que más bien enciende la pantalla en una cegadora luz blanca para iluminar la escena en caso de ser necesario.

El sensor frontal de 8 megapixeles del Huawei Mate 9 es capaz de entregar resultados como el siguiente:

Huawei Mate 9 Analisis Prueba Camara Fotografía en Modo Belleza al nivel 5. (Yup, that's The Mr. Mobile)

Finalmente, en cuestión de video, el Mate 9 puede grabar hasta en calidad 4K, pasando por los clásicos FullHD y FullHD a 60 fps. Es importante tener en cuenta que, extrañamente, el estabilizador viene desactivado por defecto, así que es necesario entrar al apartado de Ajustes y activarlo ya que es un gran aliado al momento de grabar.

Los ejemplos siguientes fueron grabados en calidad FullHD y FullHD a 60 fps, respectivamente, y SIN estabilizador.

EMUI 5.0: más cerca de Android puro, pero sin llegar a serlo

Llegamos casi al final de nuestro análisis de esta bestia china y no podemos pasar por alto el software. El Mate 9 incorpora EMUI 5.0 basado en Android 7.0 Nougat, y es necesario mencionar que el fabricante se ha esforzado en optimizar su capa de personalización, haciéndola más ligera.

Esta capa se asemeja muy ligeramente a Android puro, aunque aún tiene un toque muy propio de china como es tratar de poner todo a la mano. El vivo ejemplo es el menú principal de la barra de notificaciones.

Huawei Mate 9 Analisis Interfaz

Por otro lado, también debemos mencionar ciertos cambios mínimos, pero que se aprecian. El primero es la posibilidad de tener todas las aplicaciones directamente en las pantallas, es decir sin cajón de apps, o bien agregar este sencillo, pero útil apartado. El cambio se hace directamente desde el menú de Ajustes > Estilo de pantalla principal.

Otro detalle también interesante es que podemos cambiar el orden de los botones de control de Android en el apartado Ajustes > Tecla de Navegación, y agregar un cuarto botón que sencillamente sirve para bajar la barra de notificaciones. Sin embargo, gracias a los gestos en el sensor de huellas, es totalmente innecesario, al menos a opinión personal.

Huawei Mate 9 Analisis Interfaz 4

Finalmente, mencionar que el desempeño de la interfaz está muy bien logrado y es posible cambiar muchos de los parámetros desde el número de iconos que se muestran en pantalla, aprovechando así su gran diagonal, como las transiciones y más detalles.

Huawei se ha esforzado en mejorar su software, tarea que quedaba pendiente después de hacer un gran trabajo con su hardware. Ahora con este pendiente ya cumplido, el resultado es un móvil mucho más completo.

Huawei Mate 9 Analisis Interfaz 5

Huawei Mate 9, la opinión de Xataka México

Huawei acertó con el Mate 8 y con el Huawei P9, y tal parece que ha encontrado la fórmula perfecta para entregar más que buenos resultados pues con el Mate 9 la historia se repite, con especial énfasis en el aprovechamiento del espacio del frontal, desempeño y autonomía.

Es cierto, las 5.9 pulgadas no son para todos, y menos si tenemos en cuenta la "escasa" resolución que se aleja de otras apuestas en el mercado, pero que también ha demostrado que tiene una muy interesante ventaja también ante otros contendientes actuales: la autonomía.

Huawei Mate 9 Analisis 7

El mercado de móviles Android ha destacado desde el principio por ser muy vasto, desde móviles de entrada hasta poderosas bestias, como la que ahora analizamos, con diversos énfasis dependiendo de las necesidades y el gusto de los clientes.

Es así como el Mate 9 se posiciona como una opción para personas que buscan grandes pantallas (sin tener muy en cuenta la resolución y gran autonomía, acompañado de un diseño sobrio, elegante, y un desempeño sobresaliente, es decir, un móvil enfocado a la productividad y el consumo multimedia, pero sin quedar encasillado en esta categoría ya que es capaz de mucho más.

Huawei Mate 9 Analisis 15

9.0

Diseño:9.5
Pantalla:8.5
Rendimiento:9.25
Cámara:9.25
Software:8.25
Autonomía:9.5

A favor

  • Gran pantalla en menor tamaño
  • Diseño metálico muy cómodo a pesar de su tamaño
  • Cámara Leica con interesantes mejoras
  • Rendimiento sobresaliente con el sensor de huellas más rápido del mercado
  • Autonomía más que suficiente con carga rápida, muy rápida

En contra

  • La calidad de la pantalla pudo ser mejor
  • Resolución quizás insuficiente para algunos
  • El software avanza por el sendero adecuado, pero aún le falta ser pulido

¿Te toca cambiar de móvil? A mi también y no sé por cuál

$
0
0

Cambiar Cel 1

Luego de dos años y dos meses con mi querido Motorola Moto X 2014 ha llegado el momento de decirnos adiós. No porque ya no funcione adecuadamente, sino porque es momento de que viva en el retiro de manera cómoda para luego, en el futuro, vernos de vez en cuando como dos viejos amigos y recordar tiempos pasados.

Y si el decirnos adiós es complicado, lo es igual encontrar un sustituto que por un precio adecuado me brinde atribuciones técnicas aceptables. Opciones las hay actualmente, y muchas, a diferencia de 2014. Pero además, con el inicio de 2017 llega un mar de anuncios de nuevos móviles de HTC, LG, Samsung, Blackberry, Asus, Xiaomi y…hasta de la muy recordada Nokia. ¿Comprar lo que hay en el mercado o esperar algunos meses? Vaya encrucijada.

Moto X 2014, un poco de historia

Fue un 14 de noviembre de 2014 cuando hice mi pedido a través de la página de Motorola para adquirir el Moto X. Aprovechando la herramienta Motomaker lo diseñé a mi gusto, agregándole 32GB de memoría, eligiéndolo en color negro con detalles en lima-limón (el color más semejante al amarillo de mis queridos Steelers) y añadiendo en la parte de atrás la palabra…Steelers.

Pagué un total de $6,498.00 y me llegó no en el plazo señalado, pues Motorola recién comenzaba su andar con su servicio de venta directa, algo que le costo bastantes críticas iniciales.

En su momento decidí comprar el Moto X 2014 debido a mi gran experiencia con el modelo anterior (Moto X 2013), así como por su diseño y su relación pantalla-cuerpo del terminal, aspecto para mí importante.

En 2015 decidí no actualizarme con alguna de las dos variantes del Moto X que fueron el Play y Style (siendo el primero el más atractivo) por la razón simple de que se me hacía una chiflazón cambiarlo (para algunos se trata de darse un gusto). De todo esto hablé en un artículo allá por julio de 2015.

Moto X 2014 Moto X 2014, por dos años un buen compañero

En resumen, mi Moto X 2014 me ha dejado muy satisfecho y, también muy importante, nunca lo tuve que mandar a servicio por algún desperfecto. Sus dos actualizaciones (Lollipop y Marshmallow) llegaron en diciembre de cada año (tales versiones se liberan entre octubre-noviembre). En otras palabras, antes que a ningún otro smartphone de gama alta.

Obvio tuvo sus imperfecciones ¿la mayor? la duración de su batería. Sus 2,300mAh son muy pocos para llegar incluso a media tarde en uso moderado-alto. Otra imperfección más es su cámara de 13 megapixeles. En poca luminosidad las fotos salen muy “sucias”. Por lo demás, cumplió con satisfacción.

Por todo lo anterior lo único que me queda decir es “gracias Moto X 2014 y gracias Motorola”.

Primer paso; definir lo que quieres

El gusanito por cambiar mi Moto X 2014 me asaltó en los postrimerías del Buen Fin pasado. Se cumplían dos años de relación hombre-máquina, que suele ser esa regla no escrita para cambiar de móvil. Por esos días definí el listado de características que debe cumplir mi próximo móvil:

  1. Pantalla mínima de 5.5 pulgadas.
  2. Batería igual o mayor a los 3,000 mAh.
  3. Mayor tamaño de pantalla posible respecto al cuerpo (o frente) del móvil.
  4. Software Android lo más puro posible.
  5. Preferentemente de marca conocida.
  6. Diseño atractivo.
  7. Modelo 2016 o superior.
  8. Cámara mejor que la de mi Moto X 2014
  9. Memoria mínima de 32GB.
  10. Precio máximo de $8,000

Con estas características, seguramente algunos de ustedes estarán pensando que el Moto Z Play debía ser elegido. Y efectivamente dicho terminal cumple con casi todas ellas, pero no con la tercera que para mí es de suma importancia; relación tamaño de pantalla-cuerpo. Además su diseño frontal no fue de mi agrado principalmente por ese lector de huella que rompe la estética del móvil y el equilibrio entre el marco superior e inferior.

Segundo paso; ubicar opciones

Al tiempo que definí las características principales de mi próximo móvil iba buscando opciones que las cumplieran. Ya cité por qué el Moto Z Play no fue mi opción, aún y cuando cumplía con casi todas ellas. Agrego simplemente que su relación pantalla-cuerpo se ubica en 69.71%

Moto Z Play Moto Z Play, lo tiene todo excepto el desbalance frontal por su lector de huellas

Consideré los primos añejos del Moto Z Play; Moto X Style y Moto X Play. Como se puede observar en la tabla siguiente, su relación pantalla-cuerpo me eran muy atractivas; 75.03% y 74.72%, respectivamente. No obstante con el primero (Style) había dos problemas; su batería era demasiado pequeña para alimentarle (3000mAh) y pronto iba a ser dos años viejo, lo mismo que con el Play, ¿decisión? descartados.

Marca / Modelo

Relación Pantalla-Cuerpo

Batería

Moto X 2014

73.46%

2300 mAh

Moto X Style

75.03%

3000 mAh

Moto X Play

74.72%

3630 mAh

Moto Z Play

69.71%

3510 mAh

Huawei Mate 8

78.39%

4000 mAh

Asus Zenfone 3

70.52%

3000 mAh

Xiaomi Redmi Note 4

72.78%

4100 mAh

Nokia 6

71.58%

3000 mAh

De la tabla anterior aclaro que únicamente agregué en ella las dos características más importantes (dentro de las importantes) para mí. Todos los modelos cumplen de una u otra manera con el resto de las mismas.

Siguiendo con el orden de la tabla tenemos al hermoso pero también enorme Huawei Mate 8. Cada vez que pasaba por algún stand de Huawei o acudía a alguna tienda de electrónicos, me detenía a analizarlo. Me imaginaba disfrutando su pantalla de 6 pulgadas por horas debido a su gran batería. Lo sostenía en mi mano y lo metía a la bolsa de mi pantalón para comprobar una y otra vez que me era confortable. Se ubicaba en el límite y me hacía repensarlo.

Sin embargo, había dos problemas. El primero era su precio, pues se ubicaba por noviembre arriba de los $10,000 (mi presupuesto es no mayor a $8,000). Ahora en enero lo encuentro en Linio en $7,199 siendo un preciazo. Sólo hay un pequeño detalle; es un modelo de diciembre de 2015 y no hay garantía de que Huawei lo actualizará a la siguiente versión de Nougat, es decir, hay el riesgo de que sólo reciba una actualización y no dos, como sí acontece con Motorola. Aún así sigue siendo una opción, pero que me mantiene en la indecisión su tamaño.

Me paso al Asus Zenfone 3, una marca que apenas trajo a México sus móviles el pasado mes de noviembre. Este modelo fue presentado en mayo del 2016 y es una marca que me es familiar dado que la tablet de mi hijo es Asus. Cumple casi con todos los requisitos por mi definidos, pero hay dos asuntos; a) su software viene cargado con mucho bloatware de la marca y b) no tarda Asus en traer a México el Asus Zenfone 3 Zoom que tiene una batería de 5000 mAh, aunque seguramente pasará de los $8,000 pesos.

Finalmente, y de los teléfonos actuales, me queda la opción del Xiaomi Redmi Note 4 el cual todavía no se puede adquirir en México de manera directa pero sí por Internet. Su hermano el Redmi Note 3 se puede adquirir en tiendas como Coppel, pero es un año más viejo (2015). El Note 4 es un móvil que por un precio muy accesible (alrededor de $5,000) te brinda unas prestaciones muy decentes. Para mi causa tiene una batería muy rendidora (4100 mAh) y una relación pantalla-cuerpo de 72.78%.

Redmi Note 4 Xiaomi Redmi Note 4, casi perfecto pero en México no capta señal 4GLTE

Pero como suele suceder siempre hay un prieto en el arroz. No hay smartphone perfecto. El Note 4 no es compatible con la red 4G de Telcel, AT&T o Movistar, pues no capta la señal de la banda 4 (1700/2100 MHz.). Toda una lástima.

¿Y que hay de los móviles a ser presentados en próximas semanas/meses? En la “investigación” que he realizado son tres los modelos que cumplen mis requisitos. Comienzo con el Huawei Mate 9 Lite, una versión achicada de su hermano mayor Mate 9; pantalla de 5.5 pulgadas, batería de 3340mAh y posiblemente con un precio alrededor de $8,000 según mis estimaciones. El precio oficial aun no ha sido revelado y no hay fecha de su llegada al país.

Luego está el Asus Zenfone 3 Zoom, un terminal con diferente diseño (parece un iPhone 7 Plus), similares características a su hermano Zenfone 3 aunque con mucho mejor batería que pareciera para auto; de 5000 mAh. Su precio para México (o USA) tampoco ha sido anunciado pero pinta para más de $8,000

Finalmente tenemos a dos icónicas marcas que en 2017 quieren reconquistar al mercado móvil. El primero es Blackberry con su modelo nombrado por ahora Mercury y presentado en la expo CES 2017 de Las Vegas. Si aún no lo has visto, velo pues está atractivo y viene con teclado, pero es un hecho que su precio será claramente mayor a mi límite de gasto. Además su pantalla es menor a 5.5 pulgadas. Sus otros dos dispositivos de la marca (Dtek50 y Dtek60) no son opciones.

Concluyo con Nokia y su modelo 6 apenas presentado. Es un móvil de estética atractiva al igual que sus características técnicas, exceptuando su procesador (Snapdragon 430) que es pequeño. El inconveniente es uno; por ahora sólo se vende en China. Según reportes, los modelos para occidente serán presentados en el transcurso del primer semestre del año.

No puedo terminar este apartado sin citar a LG, Sony y Samsung, pues algunos me lo reclamarán. Es un hecho que ofrecen opciones por debajo de los $8,000 de precio, pero en mi opinión; a) no cumplen con una mayoría de las características enlistadas y b) están en términos generales un escalón debajo en prestaciones respecto a las opciones descritas.

Tercer paso; decidir

Habiendo descrito genéricamente los móviles de interés para sustituir a mi muy querido Moto X 2014 al igual que analizado sus características, el listado de opciones lo reduzco a los siguientes y cito su mayor inconveniente:

  • Huawei Mate 8; grande y modelo del 2015. No hay garantía de una segunda actualización.
  • Xiaomi Redmi Note 4; no es compatible con las bandas LTE de Telcel, AT&T y Movistar. Usaría sólo 3G o esperar a una versión que sí tome la banda en cuestión.
  • Nokia 6; disponible sólo en China. Pasarán meses (o más) antes de que algún modelo de Nokia llegue a México.

Dado lo anterior ¿qué decidir? Pues bien, seguiré reflexionando sobre las opciones, lo cual me conlleva a esperar algunos meses más.

Concluyendo

Para mí adquirir un nuevo smartphone no es cualquier cosa por varias razones y me detengo en dos. La primera es el costo. Sí para muchos $8,000 es poco o un parámetro que te imposibilita acceder a algo mejor cuando bien puedes obtenerlo, para mí representa un parámetro que debe respetarse para mantener cierto grado de disciplina personal, es decir, más allá de la financiera y por supuesto de un mero móvil.

Insisto, sería muy fácil comprar un modelo de gama alta de contado con algo de sacrificio o a meses sin intereses, pero estoy seguro que mi conciencia no me dejará tranquilo. Soy de esas personas que no necesita un bien o producto con características espectaculares para satisfacer una necesidad determinada. Si un móvil de hasta $8,000 (pero no menor a $4,500) me lo puede satisfacer pues con ese me quedo y punto.

Nokia 6 Nokia 6, parece un regreso espectacular pero que tardará en llegar a México

La segunda razón es la crucial importancia de un smartphone hoy en día. Pasamos horas interactuando con él incluso, en ciertos días, más que con la esposa, novia, amigos, etc. Le invertimos dinero vía una plataforma (Android o iOS), es herramienta de trabajo, lo presumimos, cuidamos, alberga nuestros más íntimos secretos y un montón de cosas más. Obvio se puede cambiar muy fácilmente de móvil pero caes en la indisciplina personal que mencioné en el párrafo anterior. Además, el entorno actual es muy retador como para andar malgastando el dinero.

Me toca pues cambiar de móvil en 2017. Lo haré sin duda, pero por ahora mi Moto X 2014 y yo seguiremos compartiendo la vida diaria mientras Xiaomi o Nokia deciden “atender” mis requerimientos o bien el Mate 8 termine por convencer a las bolsas de mis pantalones.

Primera Imagen: Sam Churchill


LG V20, análisis

$
0
0

Lg V20 Review

LG ha realizado un montón de experimentos para el mercado de la telefonía móvil. El LG G5, que fue uno de los más recientes, terminó en un fracaso orillando a la empresa a cambiar el rumbo con el LG G6.

Sin embargo, cuentan con una línea de smartphones que ya van por la segunda generación pese a ser un experimento. Hablo de la línea V Series. Estos teléfonos cuenta con una peculiar característica: una segunda pantalla. A finales de 2015 vimos el primer modelo, el LG V10, y un año después el segundo, LG V20.

He probado por unos días el LG V20, así que aquí el análisis a fondo de uno de los últimos buques insignia de la empresa surcoreana.

Especificaciones técnicas

El año pasado LG realizó uno de los movimientos más polémicos para el mercado de la telefonía, decidieron traer a nuestro país una versión "descafeinada" de su buque insignia, el LG G5 SE. Sin embargo, tratándose de redimir, a finales del año nos trajeron el V20, el cual no sólo incluye características "únicas", sino, en ese entonces, el mejor hardware del mercado.

Lg V20 Review 3

Hagamos un repaso a detalle por todas sus especificaciones:

LG V20

DIMENSIONES FÍSICAS

159.7 x 78.1 x 7.6 milímetros

PESO

174 gramos

PANTALLA

IPS LCD de 5.7 pulgadas

RESOLUCIÓN

1440 x 2560 pixeles + pantalla secundaria de 160 x 1040 pixeles

PROCESADOR

Snapdragon 820 Quad-Core (2 a 2.15 GHz + 2 a 1.6 GHz)

RAM

4GB

ALMACENAMIENTO

64GB

BATERÍA

3200 mAh

CÁMARAS

16 megapixeles + 8 megapixeles (wide angle), frontal 5 megapixeles

SISTEMA OPERATIVO

Android 7.0 Nougat

CONECTIVIDAD

WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.2, GPS, NFC

PRECIO

17,103 pesos

Las dos características claves del móvil son: su pequeña pantalla adicional y su doble cámara, de ahí en fuera dista poco de lo que otros smartphones de gama alta ofrecen actualmente.

Diseño: no debemos sacrificar la batería extraíble por usar un cuerpo de metal

Desde la primera generación, la línea LG V se caracterizó por incorporar una pantalla de gran tamaño y materiales resistentes. En este V20 la historia se vuelve a repetir.

La batería es extraíble, pese a contar con una tapa trasera de metal.

LG optó por usar metal y plástico para el cuerpo del móvil. El primero cubre toda la tapa trasera, mientras que el segundo está en la zona inferior y superior del móvil, esto último con el fin de que ahí mismo se alberguen las antenas de conectividad.

Lo más interesante de su diseño, es que la tapa trasera de metal es removible. Lo mejor es que no sólo la podemos quitar para insertar el nano-SIM y la microSD, sino que la batería es extraíble.

Lg V20 Review 9

Para mi no es una característica que sume. Tampoco me quita. Sin embargo, habrá usuarios que la agradecerán, ya que comprando una batería adicional podrán alargar la autonomía del móvil de forma rápida y sencilla.

En esa misma tapa trasera nos encontramos con su sistema fotográfico, un par de sensores que sobresalen del cuerpo. Un poco más abajo está su sensor de huellas dactilares, el cual también funciona como botón de encendido/suspensión.

Lg V20 Review 8

En el lateral izquierdo están sus botones para subir y bajar volumen, mientras que en el lateral derecho encontramos con el botón para liberar la tapa trasera. En el lado inferior están sus dos puertos (USB Type-C y jack de audífonos) y el altavoz; en el lado superior el sensor IR y un micrófono.

En el frontal lo destacable son sus dos pantallas, sí dos. Aunque igual nos encontramos con diferentes sensores, así como la cámara frontal.

La pantalla principal tiene 5.7 pulgadas de tamaño, así que les adelanto que es un móvil de enormes dimensiones y que difícilmente pude manejar con una sola mano. Pese a que hagamos el esfuerzo, y aún con manos grandes, será imposible llegar con el pulgar a cualquier área de la pantalla, y mucho menos a la pantalla secundaría.

No hay resistencia al agua, pero LG asegura que el V20 pasó la prueba de caída de la certificación MIL-STD 810G.

Aún así, la sensación que transmiten los materiales, el tacto y en general el diseño es bueno. Bastante cómodo, pese a su enorme panel. Sé que para muchos este tamaño resulta bastante útil, y más ahora que Android Nougat tiene un montón de funciones de multitarea.

Lg V20 Review 4

En torno a la resistencia lo único que destaca es la certificación MIL-STD 810G. LG afirma que este V20 ha superado la prueba de caída de dicha certificación, lo cual nos asegura que "resistirá" algunos golpes si se deja caer de una altura de 1.20 metros aproximadamente.

Eso sí, echo de menos la capacidad de resistir al contacto con el agua, principalmente porque es teléfono de gama alta y porque toda su competencia ya incorpora esta característica. Será hasta el G6 donde LG sume esa resistencia a uno de sus móviles.

Rendimiento: el mejor hardware del mercado

Snapdragon 820, 4GB de memoria RAM y almacenamiento de 64GB. Una de las mejores combinaciones del año pasado está presente en el interior de este V20. Es un buque insignia en toda regla.

Esto se traduce en una sola cosa: rendimiento puro y duro. Todo en este teléfono es rápido: juegos, aplicaciones, multitarea, mapas, navegación web, captura de fotos y video, reproducción multimedia y más.

De los smartphones con mejor rendimiento que he probado.

Lg V20 Review 18

Es de los smartphones con mejor rendimiento que he probado en los últimos meses, y claro que no es para menos con tremendo hardware de porta, y no solo hablo del chipset, que es el famoso Snapdragon 820, sino de su memoria RAM en formato LPDDR4 y su almacenamiento UFS que ahora ya son estándar en la industria.

Como algunas veces es difícil explicar el bestial rendimiento de los móviles, aquí dejo un gráfico en el que comparo su resultado obtenido en AnTuTu con el de otros terminales del mercado:

Del almacenamiento no hay que preocuparse, ya que además de los 64GB que vienen integrados, podemos hacer uso de tarjetas microSD de hasta 2TB si queremos ampliarlo. Y por si se lo preguntan, no, no hay calentamiento ni cuando estamos exigiéndole rendimiento ni cuando cargamos su batería.

Batería

De la autonomía, me quedo con un OK. Sus 3200 mAh están dentro de lo que encontramos en la mayoría de smartphones actuales, así que su autonomía no sobresale de la media.

Terminamos una jornada con buen porcentaje. Sin embargo, si hacemos uso excesivo del móvil (algo más allá de lo normal), habrá que recurrir al cargador para terminar el día. No me fue imposible alargar la autonomía al día y medio, pero el uso tuvo que ser mucho menor al que usualmente acostumbro.

Lg V20 Review 14

Como casi cualquier móvil de la actualidad, este V20 cuenta con tecnología de carga rápida. El sistema QuickCharge 3.0, permite cargar la batería al 100% en aproximadamente 90 minutos. No obstante, si sólo conectamos el móvil unos diez o quince minutos, la batería puede pasar del 0% al 35-40% sin problemas. Algo que me sacó en varias veces de algún apuro.

Audio

LG está presumiendo a este LG V20 como un móvil para audiófilos, y no sólo por el sonido que emite su único altavoz o el que sale por la toma para audífonos, sino también por el que graba con su sistema de tres micrófonos.

Primero hablemos del audio que emite. Lo más interesante aquí es el llamado Quad DAC, un sistema de cuatro conversores (digital-analógico) que trabajan en paralelo para emitir audio con la menor distorsión posible y un mínimo ruido.

Para sacarle provecho al Quad DAC, lo mejor será hacer uso de audífonos de gama alta o modelos para profesionales.

La clave para sacarle partido a este sistema son los audífonos que utilizamos. Con los auriculares que se incluyen en la caja noté una ligera mejora al activar el Quad DAC, pero tampoco es algo tan destacable.

Lg V20 Review 17

Como he dicho, aquí lo mejor será hacer uso de audífonos de gama alta o modelos para profesionales, principalmente de alta impedancia, y por supuesto, alámbricos.

Por otro lado tenemos el sistema de grabación HD, así es como lo llama LG, que consta de un trío de micrófonos con los que se puede grabar audio con calidad Hi-Res 24-bit. Las grabaciones pueden ser desde lo más mínimo hasta lo más estruendoso posible, todo se capta sin ningún tipo de distorsión, pues los tres micros trabajan en conjunto con una app especialmente diseñada para la ocasión.

En torno a la conectividad no encontramos ninguna carencia. Contamos con lo básico como Bluetooth, WiFi y LTE, hasta con NFC, GPS y un conector USB Type-C.

Lg V20 Review 13

Del sensor de huellas no hay mucho que comentar, está en la parte trasera, una posición que para muchos es incómoda pero que en mi experiencia basta con acostumbrarse, y su rendimiento es sobresaliente. Para quien se pregunte ¿cómo podemos despertar el teléfono si está sobre una mesa? tenemos el doble toque en la pantalla.

Pantalla y cámara: ¿dos es mejor que uno?

Toca hablar de los puntos más interesantes de este V20: su pantalla y cámara. En estos apartados LG se diferencia de su competencia, ¿por qué?, sencillo, piensan que dos es mejor que uno.

Pantalla

La pantalla principal es de 5.7 pulgadas, está fabricada sobre un panel IPS y cuenta con una resolución de 2560 x 1440 pixeles. Arriba de esta encontramos una pequeña pantalla secundaria, igualmente IPS pero con una resolución de 160 x 1040 pixeles.

Lg V20 Review 5

El panel principal tiene un buen rendimiento en la mayoría de apartados, algo digno de un teléfono de gama alta. Los niveles de negros me parecieron bastante buenos. Recordemos que no estamos ante un panel OLED, así que nos olvidamos de la clásica saturación de colores que a muchos les gustan, y otros, incluyéndome, odiamos.

La temperatura del color es un poco más fría de lo normal, así que los blancos tienen una tonalidad azulada. Lo bueno es que LG ha instalado una funcionalidad llamada "Comfort View" con la que podemos disminuir en diferentes niveles la luz azul.

Recordemos que no estamos ante un panel OLED, así que nos olvidamos de la clásica saturación de colores.

En torno al brillo las cifras no son rompedoras, pero sí buenas. Hubiera querido un poco más de potencia en el brillo máximo, pues bajo la luz del sol la pantalla sufre un poco, aunque tampoco se arruina la experiencia en el día a día.

Lg V20 Review 15

Pero la verdadera joya es su pequeño panel que está arriba de la pantalla. Estando encendido el móvil, en esta pequeña sección podemos mostrar:

  • Una firma personalizada
  • Barra de accesos rápidos
  • Accesos directos a aplicaciones
  • Controles de la reproducción multimedia
  • Aplicaciones recientes
  • Lista de contactos rápidos
  • Próximos eventos y tareas asignadas en el calendario

Para cambiar entre cada una de estas opciones basta con hacer un swipe sobre dicha pantalla secundaria. También en este pequeño panel se muestra una vista previa de todas las notificaciones.

Lo mejor de este pequeño panel es que, como es independiente, se mantiene encendido cuando la pantalla principal está apagada. Por ejemplo, para mostrar la fecha y hora, accesos rápidos o controles de reproducción.

Lg V20 Review 19

Esta segunda pantalla me pareció un añadido útil. En mi día a día la barra que más utilicé fue la de accesos directos a las aplicaciones, ya que me permitieron cambiar entre apps tan sólo tocando un icono. La barra de accesos rápidos también es útil, por ejemplo, podemos cambiar el timbre, encender o apagar la linterna y controlar los sistemas de conectividad, todo esto incluso con el teléfono "suspendido".

Cámara

El sistema fotográfico se compone de dos sensores, y tal como sucedió con el LG G5, la diferencia entre ambos es su óptica. El principal, de 16 megapixeles y apertura f/1.8, es Standard Angle; el secundario, de 8 megapixeles y apertura f/2.4, es Wide Angle de 135 grados.

La diferencia en la óptica hace que con el segundo sensor, aunque baje en resolución y apertura, se capture una escena de mayor tamaño, en comparación del sensor principal.

Lg V20 Review 12

La cámara normal (16MPX y f/1.8) captura muy buenas tomas. Cuando hay buena iluminación las fotos son de una excelente calidad, los colores así como el balance de blancos son los que esperamos que capture un teléfono de gama alta, y en dado caso que se necesite, el HDR salva algunas escenas. Aquí unas muestras:

Muestra-1

Muestra-2

muestra

muestra-3

test

muestra

test

tetsa

muestra

muestra Una clásica noche en Huauchinango, Puebla, nublada y lluviosa. Podemos apreciar que aún cuando la luz es escasa, las tomas son realmente buenas. El sensor principal cuenta con OIS que ayuda en estas situaciones.

El segundo sensor, Wide Angle, igualmente ofrece resultados interesantes cuando la iluminación no es un problema. Claro que hay algunas diferencias, principalmente en la nitidez, respecto a las tomas de con la cámara normal, pero nada que viendo dos fotos lado a lado, nos haga decir que fueron tomadas con teléfonos diferentes.

El segundo sensor resulta útil, principalmente en situaciones donde hay un montón de detalles alrededor de la escena principal y no queremos dejarlos fuera. Aquí veo que quienes sean fanáticos de capturar monumentos de grandes dimensiones, le podrán sacar un mayor provecho.

Screenshot 2017 03 14 19 13 26

Algo que me ha parecido impecable, y que muchos de los fabricantes deberían aprender de LG, es la aplicación de cámara. El modo manual es de los mejores que he probado. Pone a nuestra disposición todos los ajustes de manera manual, incluso un histograma si queremos conocer más detalles.

Software

Cuando LG anunció de manera oficial el V20 presumió que era el primer teléfono en venderse que ejecutaba Android 7.0 Nougat. Ahora mismo no es una característica con la que compitan, pero si es de agradecer que desde que lo sacamos de su caja, cuenta con las últimas novedades de Android.

Sumándose a lo que ya vimos de Android 7.0 Nougat, como la nueva multitarea o las nuevas notificaciones, LG está agregando un montón de funciones adicionales como parte de su capa de personalización UX 5.0+.

Lg V20 Review 11

No es una capa pesada, sin embargo, quienes busquen una experiencia de software lo más cercana a un Nexus o los Pixel se llevarán una gran decepción, pues tiene una enorme personalización en la mayoría de aspectos.

Los añadidos de software que más me gustaron fueron: Capture+, nos permite hacer capturas de pantalla con anotaciones; y KnockON, con el que se puede encender o suspender el móvil con dos toques en la pantalla.

Lg V20 Review 20

La unidad que probé viene homologada con Telcel, así que incluye un montón de bloatware del operador. En mi experiencia estas aplicaciones, lejos de sumar, restan al móvil, pues además de resultar inútiles para la mayoría, roban espacio en el almacenamiento del móvil. Desconozco si la versión que comercializa Amazon incluye bloatware, espero que no porque es el modelo con dualSIM.

La opinión de Xataka México

El V20 es la joya que con la LG terminó 2016 y quiere iniciar este 2017. Un teléfono con pantalla enorme, un gran rendimiento y un diseño que mantiene la característica que ha identificado a la compañía desde hace varias generaciones: batería extraible.

Lg V20 Review 7

Todo esto acompañado de dos particularidades: una pantalla secundaria y una doble cámara, a las cuales les podemos sacar provecho una vez que nos acostumbramos a usarlas. Tampoco podemos olvidar el gran sistema de sonido, no sólo por el Quad DAC, sino por el trío de micrófonos con capacidad de grabar audio Hi-Res.

Claro que hay puntos donde este V20 pudo ser mejor, por ejemplo, en la pantalla principal (principalmente en el brillo), en sus dimensiones, en la autonomía o en el software. Eso sin olvidar que carece de resistencia al contacto con el agua.

Lg V20 Review 6

En mi opinión la línea LG V es una de las más infravaloradas del mercado. El LG V20 es un móvil destacable en la mayoría de apartados, y son pocos los contras que se le pueden encontrar. La única gran debilidad que visualizo es que en ese mismo rango precio, o poco menos, tiene competidores que se le adelantan.

8.9

Diseño8.75
Pantalla9.0
Rendimiento9.5
Cámara9.25
Software8.5
Autonomía8.25

A favor

  • Batería extraíble pese a incorporar un cuerpo de metal.
  • A esa doble pantalla se le puede sacar mucho provecho.
  • Gran rendimiento para cualquier situación.
  • Cámara con resultados sobresalientes, el segundo sensor aporta valor.

En contra

  • Enorme, imposible de manejar con una sola mano.
  • Batería que con dificultad ofrece un día de autonomía.
  • No hay resistencia contra agua.
  • Si se compra con Telcel incluye un montón de Bloatware

Transcend DrivePro 520, análisis: cámara dual y giratoria que graba todo lo que sucede en nuestro coche

$
0
0

Transcend Drivepro 520

Las cámaras para automóviles mejor conocidas como dash cams no son un producto que sea muy usado en México, pero en otros países son un dispositivo obligatorio, por ejemplo, para taxistas y servicios de transporte. A pesar de esto, el mercado de las dash cams está empezando a tener un importante nicho de usuarios, principalmente en conductores de Uber o Cabify, ya que sus características las hacen ideales para situaciones de emergencia, las cuales pueden ser desde asaltos hasta accidentes o choques.

Por tal motivo, la gente de Transcend nos ha prestado su más reciente dispositivo, la DrivePro 520, la cual es una cámara creada específicamente para usar en el coche y grabar tanto lo que sucede frente a nuestro automóvil, como lo que sucede en el interior. Es así como a continuación podrán leer el análisis de esta interesante dash cam de Transcend.

Especificaciones técnicas

Dimensiones

96.2 × 64.5 x 43.9 milímetros.

Peso

108 gramos.

Conexiones

Micro USB 2.0 y fuente de alimentación directa al coche (conector incluido).

Pantalla

2.4 pulgadas (no táctil) LCD a color.

Cámara frontal

Sensor CMOS de 3 megapixeles, apertura f1.8, y gran angular de 130 grados.

Cámara trasera

Sensor CMOS de 1 megapixel, giratorio a 180 grados, apertura f2.8, lente de 110 grados, y sensores infrarrojos para grabar en la obscuridad.

Resolución máxima de grabación

Frontal: 1920 x 1080 a 30 fps. Trasera: 1280 x 720 a 30fps.

Formato de grabación

MOV codec H.264.

Memoria

Soporte a microSD formato MLC, clase 10 o superior. (Incluye una de 32GB)

Conectividad

GPS y WiFi (para enlace con smartphone Android o iOS)

Batería

430 mAh

Compatibilidad

Windows 7 o superior, Mac OS X 10.8.2 o superior, Linux 2.6.38 o superior

Micrófono y altavoz

Precio

3,985 pesos (Amazon)

Discreta y elegante

Lo primero que se destaca de la cámara DrivePro 520 de Transcend es su construcción sobria y elegante en color negro divido en dos secciones, uno acabado piano brillante y otro mate. La cámara incluye una ventosa (chupón) para colocarse en el parabrisas de nuestro automóvil, la cual cuenta con su propia rosquilla de ajuste vertical u horizontal.

La cámara es pequeña y discreta, lo complicado será la colocación del cable de alimentación, ya que éste tiene que ir hacia el puerto de 5V del encendedor del coche (mechero), por lo que tendremos que ingeniárnoslas para colocar el cable por toda la orilla del parabrisas y posteriormente por el tablero. Por fortuna el cable es lo bastante largo para hacer una instalación que se adapte a nuestras necesidades.

Transcend Drivepro 520 01

Cabe señalar que la cámara sólo incluye el cargador para el coche, ya que su uso está destinado a este fin. Para cuestiones de seguridad donde necesitamos retirar la cámara para no dejarla en el coche, ésta se puede desmontar de forma sencilla de la ventosa, por lo que no será necesario retirar el 'chupon' cada vez que queramos quitar la cámara.

Centrada en grabar y ya

Al ser una cámara diseñada para grabar todo lo que sucede mientras conducimos, se espera que haga esto de forma eficaz, y así es, su funcionamiento es sencillo y eficiente, ya que al conectarla al encendedor del coche ésta se encenderá y empezará a grabar automáticamente. Es decir, no hay que oprimir nada, configurar, o programar, la conectas y grabas, nada más.

Ya dentro de las configuraciones podemos ajustar la resolución, la exposición, si queremos que el video tenga la hora y la ubicación, así como el volumen de grabación del micrófono y el volumen del altavoz, así como otras opciones. La pantalla trasera no es táctil y en la parte inferior tenemos cuatro botones físicos, los cuales nos ayudarán a movernos por los menús, los cuales son sencillos y fáciles de entender. El último botón de la derecha sirve para hacer fotos durante las grabaciones, mientras que el primero nos sirve ya sea para apagar o encender la cámara, así como para activar el WiFi, algo que explicaremos más adelante.

Aquí hay que apuntar que la interfaz a veces llega a ser lenta y presenta cierto retraso al algunas situaciones, lo que puede llegar a confundir a algunas personas que piensan que los botones no funcionan de forma adecuada.

Transcend Drivepro 520 02

Un punto interesante es que la cámara no graba vídeos de forma continúa, sino pequeños clips en forma de loop, los cuales se pueden configurar para que sean de 1, 3 o 5 minutos. Esto hará que tengamos una gran cantidad de vídeos almacenados que estarán organizados por fecha y hora. Debido a que la cámara tiene dos sensores que graban al mismo tiempo, entonces también tendremos el doble de clips, ya que cada video proviene de lo que captura cada cámara, es decir, los videos no presentan las dos visiones a pantalla dividida como aparece en la pantalla del dispositivo.

Uno de los puntos más atractivos es la posibilidad de girar en 180 grados la cámara trasera, lo que nos permitirá tener diversos ángulos, sólo de la zona izquierda, o de la cabina mientras conducimos. Esta cámara también cuenta con cuatro sensores LED, que nos servirán para captar video de los ocupantes del vehículo cuando no haya suficiente luz, algo que hará de forma automática y el resultado será un vídeo en blanco y negro.

La DrivePro 520 viene con una función de video de emergencia, la cual se puede activar ya sea desde el menú o de forma directa a través del botón rojo ubicado en la parte inferior de la cámara. Al activar la grabación de emergencia la cámara protegerá de forma automática este clip, por lo que no podrá ser borrado a menos que lo hagamos en una computadora con privilegios de administrador. Además, no habrá límite de grabación y ésta seguirá grabando incluso si el vehículo está detenido y apagado, algo que durará hasta que se agote la batería.

Transcend Drivepro 520 03

Otro factor que hay que tomar en cuenta es que la cámara está diseñada para funcionar en movimiento y mientras está recibiendo energía, ya que a pesar de cuenta con batería recargable, ésta sólo nos dará una autonomía de sólo unos segundos. Cuando el coche se detenga y lo apaguemos, la cámara sólo grabará 30 segundos más y se apagará para ahorrar energía, esto a menos de que se trate de un video de emergencia.

Una ventaja de esta cámara es que no necesitaremos estar borrando archivos cuando se llene la microSD, ya que el sistema permite eliminar los archivos más viejos para dar nueva capacidad a los nuevos, los únicos archivos que no se borrarán serán aquellos que hayan sido grabados bajo la función de emergencia.

Soporte a smartphones

La DrivePro 520 cuenta con conexión WiFi que nos sirve exclusivamente para enlazarnos a un smartphone iOS o Android, esto por medio de la aplicación gratuita 'DrivePro New' disponible para ambas plataformas. Al igual que la interfaz de la cámara, la aplicación es extremadamente sencilla y prácticamente es una extensión de lo que vemos en la cámara, pero ahora en nuestro smartphone.

Drivepro Screen App

Desde la aplicación podremos ver en tiempo real lo que están capturando las cámaras, tomar fotos, ajustar la configuración, y revisar todos los clips grabados, los cuales podremos copiarlos a nuestro teléfono para compartirlos de una forma más sencilla.

Drivepro Screen App 01

En nuestras pruebas usamos un Moto Z Play y un iPhone 6s, y en ambos casos tuvimos problemas para enlazarnos a la cámara, ya sea porque no se conectaba o tardaba en encontrar la red. Una vez que nos logramos conectar sufrimos de varios retrasos al momento de elegir alguna opción en el menú, varios congelamientos y cierres de la aplicación, así como desconexiones. Asimismo, cuando queríamos copiar un video a la memoria interna del teléfono, en ocasiones la conexión se cortaba y había que volver a empezar.

Calidad de imagen

Respecto a su trabajo como cámara continua hace su trabajo bien, a secas, nada espectacular, los clips tienen buena calidad siempre y cuando haya buenas condiciones de luz, donde a pesar de tener la opción de ajustar la exposición, la realidad es que hay situaciones donde no se puede hacer mucho, como cuando tenemos el sol de frente.

Transcend Drivepro 520 04

La DrivePro 520 no cuenta con estabilizador óptico, así que habrá que tener en cuenta que si las condiciones del terreno no son las adecuadas, tendremos videos con trepidación.

Sin duda las mayores ventajas de esta cámara son el poder grabar en la noche y la cámara giratoria de 180 grados, ya que con esto podemos tener un soporte en caso de que necesitemos grabar hacia enfrente y no tengamos suficiente luz. Respecto a la grabación nocturna, aquí hay que mencionar que a pesar de ser "nocturna", se necesita un mínimo de luz ambiental para tener siquiera una imagen de calidad, por lo que el resultado a veces no será el esperado.

Estos son algunos ejemplos de la calidad de imagen que encontraremos, donde se destaca la información al pie de la imagen, con las coordenadas, velocidad y fecha.

Transcend Drivepro 520 Capturas 1 Transcend Drivepro 520 Capturas 2 Transcend Drivepro 520 Capturas 3

La opinión de Xataka México

La DrivePro 520 es una buena opción para quienes buscan una cámara útil que capte sus movimientos mientras están al volante, algo ideal para taxistas o conductores de algún servicio de transporte privado. Sin embargo, su precio es aún elevado para un mercado que todavía no está acostumbrado a usar dispositivos de este tipo.

A diferencia de otras dash cams que cuentan con funciones básicas y que sólo graban el camino, la DrivePro 520 se destaca por su tamaño ligero, su doble cámara que nos permite jugar con las posibilidades y sobre todo grabar lo que sucede al interior del vehículo. Gracias a su compatibilidad con GPS y GLONASS tendremos la posibilidad de trazar rutas de acuerdo a los videos, algo ideal si se busca monitorear a algún chofer, así como su visión nocturna, que puede ser útil siempre y cuando tengamos el mínimo de iluminación.

Como puntos negativos nos encontramos con su interfaz, la cual luce anticuada y es lenta, lo que hace que a veces pensemos que los botones no funcionan. Además de los problemas de conexión con smartphones. Y por último, los resultados bajo visión nocturna, los cuales a veces nos darán imágenes completamente en negro.

Transcend Drivepro 520 05

Transcend Drivepro 520 06

Transcend Drivepro 520 07

Transcend Drivepro 520 078

ASUS Zenfone 3, análisis

$
0
0

Zenfone 3 Analisis

Hace unos meses recibimos la sorpresa que intuíamos desde semanas atrás, ASUS por fin traía sus smartphones a México. Lo mejor es que su llegada se realizaría con algunos de los últimos modelos que había presentado, los ASUS Zenfone 3.

Fueron tres teléfonos que nos presentó ASUS, los cuales atacaban diferentes sectores del mercado. El insignia, o más bien, el que ofrece una mejor relación especificaciones-precio, es el que le regala nombre a la familia, el Zenfone 3.

He tenido oportunidad de probar este smartphone por algunos días, con el fin de conocer a detalle la apuesta de la taiwanesa para el mercado mexicano. La compañía ha llegado a competir a nuestro país con precios agresivos y especificaciones competentes.

Sin más, aquí el análisis a fondo del Zenfone 3, un móvil con el que ASUS busca hacerse un hueco en el competido mercado de México.

Especificaciones técnicas

Zenfone 3 Analisis

El Zenfone 3 es un teléfono por encima de la gama media, tanto por precio como por especificaciones. Aquí una completa tabla con todas sus características técnicas, esto en caso de no lo conozcan a detalle:

ASUS Zenfone 3 (ZE552KL)

DIMENSIONES FÍSICAS

152.59 x 77.38 x 7.69 milímetros

PESO

155 gramos

PANTALLA

IPS de 5.5 pulgadas

RESOLUCIÓN

1920 x 1080 pixeles

PROCESADOR

Snapdragon 625 Octa-Core 2.0GHz

RAM

4GB LPDDR3

ALMACENAMIENTO

64GB ampliables mediante tarjetas microSD

BATERÍA

3000 mAh

CÁMARAS

16 megapixeles, frontal de 8 megapixeles

SISTEMA OPERATIVO

Android 6.0 (con actualización disponible a Android 7.0 Nougat)

CONECTIVIDAD

WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.2, dualSIM y GPS

PRECIO

7,999 pesos (BestBuy o Sanborns)

La lista anterior nos deja en claro en qué terreno compite este teléfono, su chipset es una de las apuestas que muchos fabricantes incorporan por ofrecer un buen balance entre rendimiento y consumo energético, la memoria RAM y almacenamiento están un paso arriba de algunos competidores, mientras que en pantalla y cámaras no hay algo especial a destacar.

Diseño

Metal y cristal es una combinación que muchos fabricantes están utilizando para teléfonos insignia, pero hay quienes también la usan para modelos de menor precio y especificaciones, tal es el caso de Motorola con su Moto Z Play y ASUS con este Zenfone 3.

El diseño general del móvil me ha parecido sólido y bien construido. Al tacto es bastante agradable, y pese a incorporar un material que puede ser un imán para las huellas, las camufla bastante bien. Claro, esto en la unidad de color blanco que he probado, aunque también está en azul.

Zenfone 3 Analisis

En la parte trasera no hay otro material más que cristal. Eso sí, bajo el vidrio encontramos que el cuerpo tiene un interesante acabado a modo de círculos concéntricos dando como resultado un llamativo efecto cuando la luz incide en cierto punto y movemos el móvil.

En esa misma sección encontramos el sensor de huellas, que ojo, no es botón. Así como todo el sistema fotográfico. De ese último hay que destacar que la zona donde se ha montado sobresale del cuerpo principal, no es algo de lo que me queje, pero en el tiempo que lo utilicé tuve miedo que el cristal que cubre el lente se rayara (aún cuando sea de zafiro), ya que colocando el móvil sobre una mesa, todo el peso cae sobre esa zona.

Todo el marco es de aluminio, y cuenta con el ya clásico biselado con el que se busca unir la zona trasera con la delantera. En el lateral izquierdo está su bandeja para las tarjetas SIM y para la microSD; en el derecho sus tres botones: encendido y subir/bajar volumen; en el superior el jack para audífonos; en el inferior el puerto de carga, que por fortuna es USB Type-C, y el único altavoz.

Zenfone 3 Analisis

En el frontal, pese a lo han ofrecido muchos fabricantes en la actualidad, nos encontramos con los botones de navegación capacitivos en el marco inferior. El que dichos botones de Android estén dentro o fuera de la pantalla es cuestión de gustos. No obstante, es inevitable no mirar el beneficio de aprovechar mejor las 5.5 pulgadas del panel si no están ahí, pero tampoco hay que pasar por alto que su respuesta no es la misma si están fuera del panel.

Lo que sí reconozco es que, al tener los botones fuera de la pantalla, el marco luce bien aprovechado. En torno a cifras de screen-to-body ratio, tenemos que un 70.6% del área frontal es pantalla.

Por desgracia los materiales del Zenfone 3 hacen que el móvil sea bastante resbaladizo. Odio ponerle fundas a los teléfonos, para mi es ocultar su belleza, sin embargo, este móvil podría necesitarla, pues dudo que el cristal (principalmente trasero) resista una caída.

Zenfone 3 Analisis

Sus dimensiones exactas son 152.6 x 77.4 x 7.7 milímetros, las cuales dejan en claro que es un móvil grande y que difícilmente se puede manejar con una sola mano. De su peso no tengo objeción alguna, sus 155 gramos están dentro de lo aceptable.

Pantalla

La pantalla de este Zenfone 3 es de 5.5 pulgadas con una resolución de 1920 x 1080 pixeles, su densidad es de 401 pixeles por pulgada. ASUS está presumiendo que el panel en realidad es un Super IPS+, sin embargo, no hay mejoras respecto a los IPS tradicionales, o al menos, no las he podido notar comparándolo lado a lado con otros móviles.

Eso no significa que el panel no sea bueno, para nada. ASUS apostó por una tecnología que a estas alturas ofrece un gran rendimiento sin comprometer el consumo energético. En general, la pantalla es bastante buena.

Los niveles brillo máximo y mínimo me parecieron adecuados, así como la respuesta automática cuando tenemos activado el sensor de luz ambiental. En torno a la reproducción de color, tampoco encontré inconvenientes, lo mejor es que si la temperatura de color que viene predefinida no nos agrada, la podemos ajustar vía software haciéndola más cálida o fría.

Zenfone 3 Analisis

No tenemos un contraste infinito como en los ahora tan populares paneles AMOLED, no obstante, la profundidad de los negros es muy buena y a la altura de la gama donde compite. Los ángulos de visión también son buenos, no importa en qué posición veamos la pantalla, no hay variación en la representación de los colores.

Y respecto a la resolución, los 401 pixeles por pulgada son más que suficientes para consumir cualquier contenido con bastante comodidad, ya sea texto, videos o imágenes.

La pantalla está protegida con una capa Corning Gorilla Glass, y en el tiempo que lo utilicé el cristal hizo un buen trabajo, ya que en algunas ocasiones metí el móvil a mi bolsa junto a monedas y no sufrió rayones, aunque como lo dije anteriormente, una caída posiblemente no la sobreviva.

Rendimiento

El hardware de este Zenfone 3 no es nada que no hayamos visto, un Snapdragon 625, 4GB de memoria RAM y almacenamiento de 64GB. Aquí lo que más destaca son las dos últimas características, que están por encima de lo que vemos en la gama media-alta; de ahí en fuera, el chipset es más que conocido ya que, por ejemplo, lo hemos visto en dos de los últimos teléfonos de Motorola.

En torno al rendimiento no encontré ningún tipo de problema, claro que no es lo mismo que en un modelo de gama alta, pero su potencia es suficiente para brindar una buena experiencia en el día a día. Todo se mueve con fluidez, las apps se abren a excelente velocidad, el cambio entre ellas es rápido (multitarea) y los juegos, aún aquellos exigentes, se ejecutan sin inconvenientes.

Zenfone 3 Analisis

Claro que esto no es solo por el hardware incorporado, ya que la pantalla Full HD ha beneficiado para aprovechar bien la potencia, principalmente del GPU, al mover una menor cantidad de pixeles en comparación, por ejemplo, con un panel QHD.

Para quien quiera comprobar esto en números, aquí los resultados de ejecutar el benchmark AnTuTu comparándolos con los de otros móviles del mercado con especificaciones similares:

Algo que tengo que reconocer como acierto, y como punto con el que este móvil destaca respecto a su competencia, es el almacenamiento. Y no solo lo digo porque tiene ampliación de tarjetas microSD, sino porque de almacenamiento interno tenemos 64GB.

Sé que para muchos esa cantidad tampoco podría bastar, pero para alguien que almacena la mayoría de datos en la nube —como es mi caso— será más que suficiente. Si quieren más espacio, pueden hacer uso de tarjetas microSD de hasta 256GB.

En autonomía, el Zenfone 3 cumple más allá de la media de teléfonos del mercado. Me explico. En una jornada laboral completa, usándolo para llamadas, mensajes, fotografía, correo, navegación web y mapas, pude llegar al final del día con una buena cantidad de batería sobrante. Esto propicia a que, si cuidamos el brillo y la conectividad, podemos aumentar la autonomía a dos días sin problemas.

Zenfone 3

En torno a la carga rápida, tenemos cifras bastante básicas. Con el cargador que se incluye en la caja, en 30 minutos la batería sube aproximadamente al 30%, siendo hasta los 120 minutos cuando carguemos el móvil en su totalidad. Como he dicho, ninguna sorpresa.

El sonido destaca debido a la tecnología SonicMaster propietaria de ASUS. Con ésta tenemos soporte para reproducir pistas Hi-Res 24-bit/192kHz, una capacidad sobresaliente que ahora mismo pocos dispositivos, y principalmente pocos smartphones, pueden presumir.

Con audífonos la calidad de audio es buena, aunque como sucede con otros productos, para sacarle el mayor provecho tenemos que contar con unos audífonos de buena calidad, y mejor aún si son modelos de gama alta. Con los que se incluyen en la caja, pocas diferencias encontraremos respecto a otros smartphones. El único altavoz que incorpora, a un lado del conector USB Type-C, solo cumple con su cometido.

Zenfone 3 Analisis

Aprovecho este mismo apartado para hablar del sensor de huellas: está en la parte trasera, abajo de la pantalla, y a diferencia de otros equipos, es de forma rectangular. El rendimiento me pareció adecuado y acorde a la generación actual de móviles, reconoce nuestra huella en cualquier posición y el desbloqueo es casi inmediato.

En la conectividad no hay sorpresas, quizá lo más destacable es que tiene capacidad dual-SIM, pudiéndolo utilizar con dos compañías de manera simultánea. Eso sí, tendríamos que renunciar a la microSD, puesto que dicha tarjeta se inserta en una de las bandejas para SIM.

Cámara

Como la mayoría de fabricantes hoy en día, ASUS le ha puesto especial atención al apartado fotográfico de este Zenfone 3. Tenemos un sensor con 16 megapixeles de resolución, apertura f/2.0, óptica de seis lentes, estabilizador óptico de imagen y flash dual de doble tono.

Zenfone 3 Analisis

Sobre el papel es un apartado fotográfico bastante bueno, y sobre la práctica sucede algo similar. Cuando hay suficiente luz las fotos son buenas a secas, sin destacar de entre el resto de fabricantes. Eso sí, el enfoque automático funciona muy bien, y la rapidez con la que toma las capturas es sobresaliente, esto último también gracias al hardware.

Aquí algunas muestras:

P 20170129 121939

P 20170323 165941 Vhdr Auto

P 20170324 124807 Vhdr Auto

P 20170324 125020 Vhdr Auto

P 20170325 120318 Vhdr Auto

P 20170325 120651 Vhdr Auto

P 20170325 130335 Vhdr Auto

De la aplicación no pongo ninguna queja, de manera predeterminada se abre el modo automático, pero si queremos tener el total control de las escenas podemos activar el modo manual para seleccionar todos los parámetros a nuestro gusto.

Lo mejor es que la app de cámara permite aprovechar los controles manuales para la grabación de video, que puede realizarse a una resolución de hasta 4K. Aunque también podemos grabar a 1080p a 60 o 30 fps, 720p y 480p.

Screenshot 20170327 174613

La cámara frontal es de 8 megapixeles, con apertura f/2.0 y los modos de embellecimiento que ahora mismo son populares en móviles, principalmente de origen chino. Sobre la calidad de ésta puedo decir que cumple. Los selfies son fotos que usualmente se toman de manera improvisada, de hecho en estos más que buscar calidad buscamos realizarlas de manera rápida, y para esto el Zenfone 3 no tiene problemas.

Software

Si lo que se busca es una experiencia de Android lo más cercana a un Nexus/Pixel en este Zenfone 3 lamento decirlo que no la encontrarán. ZenUI es una capa de personalización que cambia de manera drástica el aspecto del sistema operativo, en comparación con su versión en su estado "puro".

Pese a ser una capa bastante personalizada por la marca, no encontré problemas de rendimiento o lag entre animaciones. El sistema se mueve muy bien en la mayoría de aspectos.

Para quien busque personalización, ASUS ha instalado en el teléfono una app con la que se pueden descargar diferentes temas que cambiarán el fondo de pantalla, los colores de la interfaz y el aspecto de los iconos. En mi opinión el tema más "bonito" es el que viene instalado por defecto, pero no dudo que alguien encuentre atractivo algunos de esta aplicación.

Zenui

En torno a aplicaciones, aunque no viene con bloatware de operadores, sí trae un montón de aplicaciones propietarias de ASUS, y varias de éstas son de servicios que, desde que lo encendí, jamás utilicé. Lo bueno es que la mayoría se pueden eliminar.

En este momento si alguno adquiere un Zenfone 3 al sacarlo de la caja vendrá con Android 6.0 Marshmallow preinstalado, pero de inmediato les saltará la actualización a Android 7.0 Nougat. El teléfono se actualizó hace poco en México, un movimiento bastante acertado por la compañía, pues deja en claro que sus móviles contarán sin problemas con soporte oficial.

La opinión de Xataka México

El Zenfone 3 es un smartphone que destaca en muchos apartados. Tiene un aspecto bonito, rendimiento sin compromisos (SoC, RAM, almacenamiento y sonido) y una autonomía sobresaliente. ASUS he hecho un gran trabajo con este móvil, y no soy el único que opina lo mismo.

Claro que en el tiempo que lo utilicé note algunas debilidades: la cámara pudo haber sido mejor, la capa de personalización es bastante agresiva (pues hay un montón de aplicaciones preinstaladas) y no a todos —incluyéndome— les gustan los botones de navegación fuera de la pantalla.

Zenfone 3 Analisis

Los smartphones de ASUS llegaron a México de la mejor manera, con modelos para diferentes tipos de usuarios. No obstante, de los tres el más destacable es el Zenfone 3 que hemos probado, ya que es el que ofrece una mejor relación especificaciones-precio.

Con la llegada del Moto G5 Plus, y con los modelos Xiaomi que se empiezan a comercializar en el país, este móvil tiene un camino difícil, pero cuenta con armas con las que puede competir.

8.5

Diseño8.75
Pantalla8.5
Rendimiento8.75
Cámara8.0
Software8.5
Autonomía8.5

A favor

  • Bonito por donde se mire.
  • Rendimiento sin compromisos, además 4GB de RAM con 64GB de almacenamiento y sonido Hi-Res.
  • Autonomía sobresaliente.

En contra

  • Software con mucha personalización, y con muchas aplicaciones preinstaladas.
  • El apartado fotográfico no destaca.
  • Los botones fuera de la pantalla podrían no ser del gusto de todos.

Mass Effect: Andromeda, análisis

$
0
0

Me Andro 01

Una de las sagas más importantes que vimos en la generación pasada fue Mass Effect, un proyecto que inició originalmente como exclusiva del Xbox 360 y que nos sorprendió, se trataba de un RPG con disparos en tercera persona, pero el elemento más atractivos eran su historia, contando con diálogos donde podríamos encontrar cambios importantes en toda la trama.

Después el juego terminó apareciendo en PlayStation 3 con su segunda y tercera parte, al final de la trilogía vimos una de las polémicas más importantes en la historia de los videojuegos, algunos usuarios mostraron sus molestias con el final del juego, mencionando que no se cumplían promesas del estudio, por lo que increíblemente Bioware lanzó un DLC que complementaba un poco más el final de la saga.

Mass Effect era muy importante como para guardar la franquicia y para la generación actual anunciaron Andromeda, un título que dejaba en claro desde el inicio que sería una nueva tripulación, dejando atrás la historia que muchos conocerán con Shepard y dando la oportunidad a nuevos protagonistas.

La galaxia de Andromeda

Me Andro 02

Como lo mencionamos anteriormente, se trata de una nueva historia, por lo que podríamos estar tranquilos si decidimos iniciar con Andromeda, la trama nos manda 600 años después de los sucesos de la trilogía original, decidiremos explorar la galaxia de Andromeda, con la ilusión de encontrar nuestro nuevo hogar, los protagonistas serán los gemelos Ryder, Scott y Sara, nosotros decidiremos al inicio del juego cuál será nuestro personaje y si decidimos modificarlo en aspectos físicos.

Por motivos que se narrarán al inicio del juego nosotros tendremos que ser los encargados de llevar a la tripulación, cuando empecemos a explorar los diferentes planetas confirmaremos que no nos encontramos solos, tendremos nuevas razas a las que decidiremos si las confrontamos o intentamos llegar de una manera pacífica.

Hasta aquí nos detendremos para evitar cualquier spoiler, pero algo que sí podemos mencionar es que no quedamos satisfechos con la trama, se siente muy genérica y aunque intenta llegar a ser profunda es muy predecible, algo que afecta totalmente a los diálogos, muchas conversaciones podrían estar de más, algunas respuestas son similares, donde no notas mucha importancia con lo que respondas. Todo eso afecta la forma en la que se lleva el juego ya que algo que le podemos admirar siempre a Bioware es el gran trabajo que hacen al plantear las diferentes historias, no significa que sea mala, solamente se encuentran muy por debajo de su verdadero potencial.

Acción muy bien disfrazada

Me Andro 03

Cuando fueron pasando los diferentes juegos de la saga, notamos como la acción iba aumentando, no al punto de convertirlo en un título de disparos, pero sí para que la balanza ya no fuera tan grande, por lo que veíamos en los diferentes tráilers apuntaba que sería un juego de acción y los elementos de rol quedarían en otro plano pero no es así.

Iniciamos mencionando la movilidad de nuestro personaje, se siente muy bien y poco limitado, podremos correr, saltar y usar un impulso, eso nos ayuda a explorar de una forma mucho más agradable, cuando viene el momento del combate este tipo de movimientos quedan a la perfección, se seguirán manejando las coberturas, pero aquí funcionarán de manera automática, ya no estaremos de manera fija en un punto con escenarios más abiertos será común que nos intenten atacar de cualquier frente, lo que nos hará estar en constante movimiento.

Los combates son muy fluidos, tenemos un ataque donde podremos quedarnos flotando unos segundos en el aire para disparar a los enemigos que se quedan en algún punto complicado, con las coberturas automáticas no tenemos muchos problemas, pero algo que se complica es cuando queremos movernos a otra zona, se vuelve algo torpe, aunque un elemento que sí usan y muy pocos juegos lo hacen tan bien es cambiar la cámara del hombro, será constante que en cada batalla lo hagamos un par de veces y lo maneja bien.

La acción no será el elemento principal en la historia, pero nos ayudará a cambiar el ritmo

La estrategia con nuestros compañeros muestra un retroceso importante, ya no podremos indicar la habilidad que queremos usar, ahora solamente podremos ordenarles si queremos que defiendan alguna posición, eso le quita muchos elementos de estrategia, también las armas son muy desaprovechadas, no encontramos diferencias importantes.

Pero algo que sí evoluciona es la dificultad de los enemigos, son más inteligentes y agresivos en la mayoría de los casos, la probabilidad de morir varias veces será frecuente, aunque seleccionemos la dificultad normal, el diseño de los escenarios entre los combates podría ser un problema, ya que dependiendo la manera en la que se presentan, tendremos reacciones diferentes, en las zonas donde encontrarán más entradas veremos las mejores peleas, ya que serán muy analíticos de sus movimientos, pero en otros puntos más abierto solo estarán disparando, sin importar la distancia a la que se coloquen, aunque sí podrán eliminarnos fácilmente.

Mucha variedad y contenido

Me Andro 04

El elemento que más nos agradó del juego es la exploración, Bioware mencionó que no se trataría de un mundo abierto, serían escenarios muy controlados, pero cuando nos metemos a algún planeta, vemos escenarios muy grandes, ofreciendo muchas opciones, aquí es cuando entra esa magia de investigar territorios desconocidos, donde nos deberemos preocupar de alguna o raza, cambio climático o condición atmosférica que nos pueda complicar todo.

Tendremos algunos momentos donde deberemos caminar un poco o usar el Nomad, pero notaremos que sí son terrenos muy bien detallados, aquí destaca la ciencia ficción, contamos con algunas misiones secundarias de todo tipo, desde escanear elementos desconocidos, hasta las clásicas en las que deberemos llevar algún objeto, todo mientras nos encontramos dentro de la trama principal.

Seguiremos recibiendo puntos de experiencia y el árbol de habilidades es muy amplio, ofreciendo opciones para todos los gustos, inclusive podremos desbloquear unas especies de clases, también sucederá con nuestros compañeros y como es una costumbre, tendremos la posibilidad de asignarlos manualmente o que el juego lo haga de forma automática.

Cada planeta se tratará de una verdadera aventura, ya que nos podremos llevar muchas horas, nosotros en el primer planeta estuvimos más de cuatro horas, la campaña en general se podría terminar en unas 25 horas si solamente nos enfocamos a las misiones principales, pero con los objetivos que vamos marcando, es normal que se pueda extender para completarlo en su totalidad con unas 100.

Pero más allá de la campaña principal también llega un modo multijugador, tendremos diferentes misiones de cuatro jugadores en los que se deberán eliminar oleadas de enemigos con varios objetivos que se van planteando, se puede disfrutar mucho con amigos, ya que requiere mucha coordinación, pero si lo hacemos con usuarios que aparezcan podría ser muy frustrante.

Lo malo de ese modo, es la forma en la que lo presentan, como una especie de free-to-play, en el que tendremos que comprar paquetes para recibir objetos aleatorios, lo podemos hacer con el dinero que nos da el juego pero el proceso será muy lento y si decidimos hacer uso de dinero real seguimos con la posibilidad de que no nos salga nada bueno.

Pocos problemas, pero muy grandes

Me Andro 06

Lamentablemente el juego cuenta con problemas muy importantes, iniciando por la interfaz, los menús nos saturan de información en todo momento, el diseño y la navegación no es la correcta, también el menú principal del juego es muy sencillo y antes de iniciar la campaña tendremos un indicador para saber si ya nos conectó a los servidores del juego para realizar misiones en línea, en el caso que no sea así tendremos que salirnos y esperar a que se conecte.

La polémica más grande la encontraremos en las animaciones de los personajes, podría ser un detalle irrelevante pero en un título donde los diálogos son tan importantes, las expresiones de los personajes ayudarán mucho para crear ese contexto, lo peor es que viene directamente con los personajes principales que harán gestos muy extraños y que nos romperán ese ambiente, con el paso de las horas nos empezaremos a acostumbrar, pero nunca nos podremos enganchar como deberíamos.

Ahora en las animaciones también encontramos fallas grandes, algunos se mueven de manera muy extraña y son pequeñas cosas de las que nos daremos cuenta de inmediato, muchas escenas de acción también resultarán muy falsas, además de algunos problemas de programación donde nuestros personajes se podrán atorar con algún objeto pequeño o que nuestros compañeros no nos ayuden en nada.

Las comparaciones con la trilogía original serán inevitables en todo momento

En los escenarios los contrastes son más evidentes, ya que todo el apartado artístico es maravilloso, los planetas nos generan sensaciones únicas, pero vienen acompañadas de texturas que cargan muy tarde o de popping en cada momento, parecería que se trata de un juego inicios de generación, no lograron dominar el motor gráfico Frosbite.

Para terminar en rendimiento también encontramos detalles para mencionar, el juego llega en resolución dinámica en consolas, para PS4 logra los 1080p, mientras en Xbox One se queda en 900p, más allá de los bajones que encontramos en las resoluciones, tenemos caída de cuadros constante, no logra mantener 30 cuadros por segundo, no descartamos que con futuras actualizaciones esto se soluciones pero no podemos permitir detalles así.

Un accidentado regreso para la franquicia

Me Andro 05

El juego llegará en inglés aunque todos los textos estarán en español, un detalle serán los subtítulos, los cuales son muy pequeños y se podrían perder en varias ocasiones, nos agradaría tener un doblaje para la región, pero con tantos personajes involucrados se vuelve en una tarea muy compleja, en aspectos sonoros el juego funciona bien, no tenemos melodías inolvidables, pero nos acompañan bien, como los diferentes efectos de sonido.

Marzo se convierte en uno de los meses más importantes en muchos años en cuestión de lanzamientos, disfrutamos Horizon: Zero Dawn (apareció el 28 de febrero) The Legend of Zelda: breath of the Wild y NieR: Automata, pensábamos que cerraríamos el mes a la perfección con Mass Effect: Andromeda pero lamentablemente no logró estar a la altura de lo que esperábamos.

Esto no significa que sea un mal juego, nos ofrece muchas horas y logra entretenernos, pero sí llega a ser el más flojo de toda la saga, notamos mejoras importantes como los combates y la exploración que será lo mejor, pero se pierde en la clave que es contarnos una gran historia, no dudamos que sea el inicio de una buena trilogía, pero tienen mucho camino por recorrer y Andromeda aún necesita muchas actualizaciones para mostrarnos el resultado que esperaba Bioware.

Clips, así es la aplicación de Apple para crear videos para nuestras redes sociales

$
0
0

Clips Apple

Apple ha estado impulsando el mercado de la fotografía móvil con mejoras en las cámaras de sus iPhone. No obstante, hoy la empresa quiere sumarse a la popular tendencia de video, y no solo lo digo por la grabación de dicho contenido, sino por la edición de éste.

Clips, la nueva aplicación de edición de video de Apple, fue presentada hace unas semanas, pero es hasta hoy cuando está disponible de manera gratuita para todos los usuarios de un iPhone y un iPad. La he probado por unos días, y esto fue lo que me encontré.

Desde que abrimos por primera vez la aplicación nos damos cuenta de su objetivo: crear pequeños videos en formato 1:1 para compartirlos en nuestras redes sociales, pero con una edición muy fácil de manejar.

Clips 1

El principal botón de la aplicación es uno rojo que nos permitirá grabar los pequeños "clips" para después unirlos y crear un video de mayor longitud. Claro que el contenido no se limita a videos, también podemos agregar fotografías o contenido almacenado en nuestra biblioteca.

Las herramientas de Clips

Para "embellecer" dichos clips tenemos a nuestra disposición una serie de herramientas a modo de botones justo arriba del contenido que grabaremos. Esto es lo que nos permiten hacer:

Clips 2

  • Live titles: Quizá esta es la función que más la diferencia respecto a otras apps de edición de video, se trata de un sistema de reconocimiento de voz en el que todo lo que digamos se traducirá a texto. La manera de utilizarlo es sencilla: seleccionamos un estilo, y presionamos el botón rojo para empezar la detección de la voz.Una vez grabado el clip de nuestra producción podemos editar el live title manteniéndolo presionado, ya sea para corregir algún error en la detección de voz o para agregar algún detalle.

Clips 6

  • Filtros: Como es lógico, la aplicación también cuenta con filtros para los videos. De momento tenemos siete filtros disponibles, los cuales podemos usar tanto en las fotos y en los videos que grabemos, o que agreguemos desde nuestra biblioteca.

Clips 5

  • Overlays y emojis: También podemos agregar a los clips emojis y overlays. De estos últimos los diseños son predefinidos, no obstante, una vez insertados podemos editar su texto sin ningún problema. También tenemos los clásicos overlays de nuestro estado actual, los cuales podrían incluir la hora exacta en la que estamos editando el video o nuestra ubicación. Ahí mismo, a la izquierda tenemos los emojis, en esta pantalla se mostrarán algunos recomendados, pero una vez insertado podemos cambiarlo, transformarlo, girarlo y moverlo para cualquier posición. Todo esto en algún video o fotografía de nuestra composición.

Clips 4

  • Posters: La última herramienta de edición son los posters, que como su nombre lo indica son imágenes con efectos en las que podemos agregar texto. Estas son principalmente útiles para abrir y cerrar un video, o como transiciones entre alguno de los clips.

Sobre el audio de nuestra "pequeña producción" tenemos varias opciones. Cada vez que insertemos un clip a nuestra composición se grabará el audio del ambiente, aunque si lo deseamos podemos silenciarlo para que en esa parte del video sea solo visual.

En caso de que lo deseemos, podemos agregar al video música que tengamos almacenada en iTunes, aunque la aplicación incluye algunas bandas sonoras predeterminadas que podemos utilizar sin ningún problema.

Clips 3

Un añadido útil que ayudará al grabar clips de grandes longitudes, es la posibilidad de bloquear la grabación. Arrastrando el botón rojo a la izquierda podremos bloquearlo para así grabar sin necesidad de mantenerlo presionado. Algo que se le saca más partido cuando capturemos elementos de nuestra biblioteca, ya que podremos realizar zoom y paneos, no importando que sean fotos o videos.

Una vez terminado el video tenemos opción de cambiar de lugar los clips, visualizar el video completo, guardar los clips de manera individual en nuestro carrete de fotos o, el objetivo principal, compartirlo en alguna red social.

Una app para crear videos "informales"

Clips es una muy buena aplicación de creación de videos para nuestras redes sociales, las herramientas de esta app están pensadas para estos pequeños videos en los que tratamos de contar alguna historia.

Sí, cada red social tiene su propio editor de videos, no obstante, Apple quiere darnos uno con el que podamos crear uno solo video para todas las redes sociales donde compartimos historias, ya sea Instagram, Snapchat, Facebook, WhatsApp o Messenger.

Clips Logo

La aplicación no es perfecta, por ejemplo, al principio podría resultar complicado entender que para crear un clip de una foto tenemos que dejar pulsado el botón de grabar aún después de haber realizado la captura o que para editar el texto de los overlays y posters debemos presionar encima de éste. Pequeños detalles que si no se conocen pasarán desapercibidos para algunos.

Aún así, no está demás darle una oportunidad a la aplicación. Lo mejor es que ya está disponible de forma gratuita para quienes cuentan con un iPhone 5S o superior, iPad 9.7 pulgadas, las dos generaciones de iPad Air, los dos iPad Pro, iPad Mini 2 o superior y iPod Touch de sexta generación. Todos deberán ejecutar iOS 10.3 o superior.

Descarga | Clips (AppStore)

Kingdom Hearts HD 1.5 + 2.5 Remix, análisis: la mejor forma de entrar a este encantador universo

$
0
0

Kh 2 5 01

Kingdom Hearts acaba de cumplir 15 años de vida y sin duda es una de las mezclas más interesantes que conocemos, donde Square Enix logró tomar parte del universo de Disney para narrar una historia fantástica con personajes memorables que la mayoría conocerá.

Kingdom Hearts III fue anunciado desde el 2013, pero sigue sin fecha de lanzamiento, creemos que por lo menos deberemos esperar un año más, pero para los que no conozcan la franquicia apareció una opción muy interesante Kingdom Hearts HD 1.5 + 2.5 Remix, una colección que recopila varios juegos de la saga que aparecieron en diferentes consolas, pero remasterizados para disfrutar en las televisiones actuales.

El contenido del paquete podría ser muy confuso y lo describiremos un poco para que comprendan la importancia de cada juego, es curioso mencionar que se trata de una remasterización de dos remasterizaciones que aparecieron para PS3, pero aquí tendremos prácticamente el mismo contenido, en un solo disco.

Kh 2 5 02

Kingdom Hearts Final Mix

El primer título de la saga, apareció en 2002 para PS2, aquí controlaremos a Sora, que será informado de que el mundo llegará a su fin, una noche la profecía se cumple y la tierra comienza a ser atacada por un agujero negro, es cuando recibiremos la llave espada, aunque nos terminará tragando el lado Oscuro.

Por otro lado tendremos al Rey Mickey que descubrirá los problemas ocasionados por el lado Oscuro, asignando a Donald y Goofy la misión de encontrar a la persona que cuenta con la Llave Espada para poder enfrentar a la Oscuridad antes de que sea demasiado tarde.

Esa será la premisa de nuestra historia sin caer en spoilers, el título es de acción con muchos elementos de RPG, aunque tampoco será tan complicado, con el paso de las batallas recibiremos experiencia para colocar algunos puntos en nuestras diferentes habilidades.

El juego lo podríamos terminar en unas 30 horas enfocándonos solamente en la historia, pero si buscan completarlo en su totalidad, podrían superar las 60 horas, la remasterización incluye contenido exclusivo en su momento para Japón, además de mejorar el control, nuevas armas, jefes y cinemáticas.

Kh 2 5 06

Kingdom Hearts Re:Chain of Memories

Apareció en 2004 para Game Boy Advance, pero tres años después lanzaron un remake en 3D para PS2, aquí la historia continúa inmediatamente después del final del primer juego, de inmediato sentiremos el juego como una expansión más del primer título que como algo nuevo.

Aunque en la jugabilidad sí presentaba cambios, ya que respetaron a la portátil de Nintendo y aquí el combate no será dinámico, lo haremos por medio de cartas que representarán nuestros movimientos, convirtiéndolo un poco más denso y complicado, ya que nos llevará un tiempo para acoplarnos a las batallas.

Pero en la duración no encontramos problemas, ya que nos podría durar de 25 a 50 horas dependiendo todas las misiones y objetivos secundarios que se vayan completando con el camino.

Kh 2 5 03

Kingdom Hearts 358/2 Days

La versión original apareció en Nintendo DS en 2009, pero aquí no tendremos la remasterización del juego como tal, aquí nos contarán la historia del juego pero de una forma totalmente diferente con cinemas y algunas imágenes estáticas que nos presentarán un poco de texto, no se tratará de una experiencia jugable, pero sí ayudará mucho para seguir con suceso de la trama.

Su duración supera los 150 minutos y la narración estará dividida por los días en los que sucederá todo.

Kingdom Hearts II Final Mix

Lanzado en 2005 para PS2, aquí cambiamos de protagonista y ahora usaremos a Roxas, aunque se trate de una secuela de lo que conocimos en KH Final Mix y Chain of Memories, la trama es una continuación directa del final de 358/ 2 Days.

Entre las novedades de la franquicia más allá de los enemigos era la posibilidad de llevar dos diferentes armas, al ser la versión definitiva llegan más escenas, diálogos, una dificultad más elevada y un final secreto. En comparación al primer juego veremos diferencias positivas en el combate, pero por otro lado pierde libertad de exploración, haciéndolo mucho más lineal, la historia principal se puede terminar en unas 30 horas, pero para completarlo la cifra aumenta de manera importante y nos podría ofrecer hasta las 90 horas.

Kh 2 5 04

Kingdom Hearts Birth by Sleep Final Mix

El título de PSP apareció en 2010 y es muy interesante, ya que se trata de una precuela del primer juego, donde nos narran los hechos que pasaron 10 años antes, explicando algunos elementos importantes de la saga, aquí tendremos a tres personajes, Terra, Aqua y Ventus, con la misión de encontrar a Xehanort.

Al ser la edición definitiva llegará con mucho contenido que solamente se quedó en Japón, como un episodio extra, otra dificultad, misiones y jefes especiales, la historia principal nos dará unas 30 horas, pero será el más largo de la saga, completarlo en su totalidad podría darnos hasta 100 horas.

Kingdom Hearts Re:coded

El último contenido de la colección, apareció en 2009 en Japón y similar a 358/2 Days aquí contaremos únicamente con las cinemáticas del juego, pero remasterizadas para que luzcan mucho mejor, su duración será de 90 minutos y valdrá la pena verla.

Kh 2 5 05

¿Para quién va dirigida la colección?

Como lo comentábamos en un inicio, el juego es una colección de dos colecciones que aparecieron de manera individual en PS3, en el caso que ya cuenten con ellas no encontramos algún motivo relevante para adquirir la versión de PS4, ya que el contenido será el mismo.

Pero en cuestión de gráficos aquí tenemos una resolución en 1080p en PS4 y hasta 4K en PS4 Pro, pero también llega con 60 cuadros por segundo, además se mejoraron las texturas, los modelados de algunos personajes claves y la música cuenta con una mayor calidad. Estos pequeños cambios le vienen muy bien a la jugabilidad, los tiempos de carga también se mejoraron notablemente y ahora tendremos que esperar menos tiempo.

El juego se encuentra con diálogos y textos en inglés, algo que podría alejar a muchas personas, pero existe la posibilidad de poner todos los textos en español, solamente deberemos modificar el idioma de la consola en Español de España y con eso será suficiente.

Pero también tendremos errores importantes, ya que no se solucionaron algunos bugs que presentaban desde la versión original y otros que venían de las remasterizaciones en PS3, tampoco será algo grave y un detalle importante será que con los 60 cuadros por segundo que maneja el juego, algunas animaciones presentaban problemas y en el caso de unos jefes la dificultad aumentaba de manera importante, ya que sus ataques eran mucho más rápidos.

Motivos para adquirir la colección sobrarán, cuenta con una duración admirable con sus diferentes juegos, la historia es fantástica y ver a los personajes de Disney en esos ambientes es algo para disfrutar y en lo que llega Kingdom Hearts III tendremos tiempo suficiente para terminar todos los juegos de la colección.

Mass Effect: Andromeda, análisis

$
0
0

Me Andro 01

Una de las sagas más importantes que vimos en la generación pasada fue Mass Effect, un proyecto que inició originalmente como exclusiva del Xbox 360 y que nos sorprendió, se trataba de un RPG con disparos en tercera persona, pero el elemento más atractivos eran su historia, contando con diálogos donde podríamos encontrar cambios importantes en toda la trama.

Después el juego terminó apareciendo en PlayStation 3 con su segunda y tercera parte, al final de la trilogía vimos una de las polémicas más importantes en la historia de los videojuegos, algunos usuarios mostraron sus molestias con el final del juego, mencionando que no se cumplían promesas del estudio, por lo que increíblemente Bioware lanzó un DLC que complementaba un poco más el final de la saga.

Mass Effect era muy importante como para guardar la franquicia y para la generación actual anunciaron Andromeda, un título que dejaba en claro desde el inicio que sería una nueva tripulación, dejando atrás la historia que muchos conocerán con Shepard y dando la oportunidad a nuevos protagonistas.

La galaxia de Andromeda

Me Andro 02

Como lo mencionamos anteriormente, se trata de una nueva historia, por lo que podríamos estar tranquilos si decidimos iniciar con Andromeda, la trama nos manda 600 años después de los sucesos de la trilogía original, decidiremos explorar la galaxia de Andromeda, con la ilusión de encontrar nuestro nuevo hogar, los protagonistas serán los gemelos Ryder, Scott y Sara, nosotros decidiremos al inicio del juego cuál será nuestro personaje y si decidimos modificarlo en aspectos físicos.

Por motivos que se narrarán al inicio del juego nosotros tendremos que ser los encargados de llevar a la tripulación, cuando empecemos a explorar los diferentes planetas confirmaremos que no nos encontramos solos, tendremos nuevas razas a las que decidiremos si las confrontamos o intentamos llegar de una manera pacífica.

Hasta aquí nos detendremos para evitar cualquier spoiler, pero algo que sí podemos mencionar es que no quedamos satisfechos con la trama, se siente muy genérica y aunque intenta llegar a ser profunda es muy predecible, algo que afecta totalmente a los diálogos, muchas conversaciones podrían estar de más, algunas respuestas son similares, donde no notas mucha importancia con lo que respondas. Todo eso afecta la forma en la que se lleva el juego ya que algo que le podemos admirar siempre a Bioware es el gran trabajo que hacen al plantear las diferentes historias, no significa que sea mala, solamente se encuentran muy por debajo de su verdadero potencial.

Acción muy bien disfrazada

Me Andro 03

Cuando fueron pasando los diferentes juegos de la saga, notamos como la acción iba aumentando, no al punto de convertirlo en un título de disparos, pero sí para que la balanza ya no fuera tan grande, por lo que veíamos en los diferentes tráilers apuntaba que sería un juego de acción y los elementos de rol quedarían en otro plano pero no es así.

Iniciamos mencionando la movilidad de nuestro personaje, se siente muy bien y poco limitado, podremos correr, saltar y usar un impulso, eso nos ayuda a explorar de una forma mucho más agradable, cuando viene el momento del combate este tipo de movimientos quedan a la perfección, se seguirán manejando las coberturas, pero aquí funcionarán de manera automática, ya no estaremos de manera fija en un punto con escenarios más abiertos será común que nos intenten atacar de cualquier frente, lo que nos hará estar en constante movimiento.

Los combates son muy fluidos, tenemos un ataque donde podremos quedarnos flotando unos segundos en el aire para disparar a los enemigos que se quedan en algún punto complicado, con las coberturas automáticas no tenemos muchos problemas, pero algo que se complica es cuando queremos movernos a otra zona, se vuelve algo torpe, aunque un elemento que sí usan y muy pocos juegos lo hacen tan bien es cambiar la cámara del hombro, será constante que en cada batalla lo hagamos un par de veces y lo maneja bien.

La acción no será el elemento principal en la historia, pero nos ayudará a cambiar el ritmo

La estrategia con nuestros compañeros muestra un retroceso importante, ya no podremos indicar la habilidad que queremos usar, ahora solamente podremos ordenarles si queremos que defiendan alguna posición, eso le quita muchos elementos de estrategia, también las armas son muy desaprovechadas, no encontramos diferencias importantes.

Pero algo que sí evoluciona es la dificultad de los enemigos, son más inteligentes y agresivos en la mayoría de los casos, la probabilidad de morir varias veces será frecuente, aunque seleccionemos la dificultad normal, el diseño de los escenarios entre los combates podría ser un problema, ya que dependiendo la manera en la que se presentan, tendremos reacciones diferentes, en las zonas donde encontrarán más entradas veremos las mejores peleas, ya que serán muy analíticos de sus movimientos, pero en otros puntos más abierto solo estarán disparando, sin importar la distancia a la que se coloquen, aunque sí podrán eliminarnos fácilmente.

Mucha variedad y contenido

Me Andro 04

El elemento que más nos agradó del juego es la exploración, Bioware mencionó que no se trataría de un mundo abierto, serían escenarios muy controlados, pero cuando nos metemos a algún planeta, vemos escenarios muy grandes, ofreciendo muchas opciones, aquí es cuando entra esa magia de investigar territorios desconocidos, donde nos deberemos preocupar de alguna o raza, cambio climático o condición atmosférica que nos pueda complicar todo.

Tendremos algunos momentos donde deberemos caminar un poco o usar el Nomad, pero notaremos que sí son terrenos muy bien detallados, aquí destaca la ciencia ficción, contamos con algunas misiones secundarias de todo tipo, desde escanear elementos desconocidos, hasta las clásicas en las que deberemos llevar algún objeto, todo mientras nos encontramos dentro de la trama principal.

Seguiremos recibiendo puntos de experiencia y el árbol de habilidades es muy amplio, ofreciendo opciones para todos los gustos, inclusive podremos desbloquear unas especies de clases, también sucederá con nuestros compañeros y como es una costumbre, tendremos la posibilidad de asignarlos manualmente o que el juego lo haga de forma automática.

Cada planeta se tratará de una verdadera aventura, ya que nos podremos llevar muchas horas, nosotros en el primer planeta estuvimos más de cuatro horas, la campaña en general se podría terminar en unas 25 horas si solamente nos enfocamos a las misiones principales, pero con los objetivos que vamos marcando, es normal que se pueda extender para completarlo en su totalidad con unas 100.

Pero más allá de la campaña principal también llega un modo multijugador, tendremos diferentes misiones de cuatro jugadores en los que se deberán eliminar oleadas de enemigos con varios objetivos que se van planteando, se puede disfrutar mucho con amigos, ya que requiere mucha coordinación, pero si lo hacemos con usuarios que aparezcan podría ser muy frustrante.

Lo malo de ese modo, es la forma en la que lo presentan, como una especie de free-to-play, en el que tendremos que comprar paquetes para recibir objetos aleatorios, lo podemos hacer con el dinero que nos da el juego pero el proceso será muy lento y si decidimos hacer uso de dinero real seguimos con la posibilidad de que no nos salga nada bueno.

Pocos problemas, pero muy grandes

Me Andro 06

Lamentablemente el juego cuenta con problemas muy importantes, iniciando por la interfaz, los menús nos saturan de información en todo momento, el diseño y la navegación no es la correcta, también el menú principal del juego es muy sencillo y antes de iniciar la campaña tendremos un indicador para saber si ya nos conectó a los servidores del juego para realizar misiones en línea, en el caso que no sea así tendremos que salirnos y esperar a que se conecte.

La polémica más grande la encontraremos en las animaciones de los personajes, podría ser un detalle irrelevante pero en un título donde los diálogos son tan importantes, las expresiones de los personajes ayudarán mucho para crear ese contexto, lo peor es que viene directamente con los personajes principales que harán gestos muy extraños y que nos romperán ese ambiente, con el paso de las horas nos empezaremos a acostumbrar, pero nunca nos podremos enganchar como deberíamos.

Ahora en las animaciones también encontramos fallas grandes, algunos se mueven de manera muy extraña y son pequeñas cosas de las que nos daremos cuenta de inmediato, muchas escenas de acción también resultarán muy falsas, además de algunos problemas de programación donde nuestros personajes se podrán atorar con algún objeto pequeño o que nuestros compañeros no nos ayuden en nada.

Las comparaciones con la trilogía original serán inevitables en todo momento

En los escenarios los contrastes son más evidentes, ya que todo el apartado artístico es maravilloso, los planetas nos generan sensaciones únicas, pero vienen acompañadas de texturas que cargan muy tarde o de popping en cada momento, parecería que se trata de un juego inicios de generación, no lograron dominar el motor gráfico Frosbite.

Para terminar en rendimiento también encontramos detalles para mencionar, el juego llega en resolución dinámica en consolas, para PS4 logra los 1080p, mientras en Xbox One se queda en 900p, más allá de los bajones que encontramos en las resoluciones, tenemos caída de cuadros constante, no logra mantener 30 cuadros por segundo, no descartamos que con futuras actualizaciones esto se soluciones pero no podemos permitir detalles así.

Un accidentado regreso para la franquicia

Me Andro 05

El juego llegará en inglés aunque todos los textos estarán en español, un detalle serán los subtítulos, los cuales son muy pequeños y se podrían perder en varias ocasiones, nos agradaría tener un doblaje para la región, pero con tantos personajes involucrados se vuelve en una tarea muy compleja, en aspectos sonoros el juego funciona bien, no tenemos melodías inolvidables, pero nos acompañan bien, como los diferentes efectos de sonido.

Marzo se convierte en uno de los meses más importantes en muchos años en cuestión de lanzamientos, disfrutamos Horizon: Zero Dawn (apareció el 28 de febrero) The Legend of Zelda: breath of the Wild y NieR: Automata, pensábamos que cerraríamos el mes a la perfección con Mass Effect: Andromeda pero lamentablemente no logró estar a la altura de lo que esperábamos.

Esto no significa que sea un mal juego, nos ofrece muchas horas y logra entretenernos, pero sí llega a ser el más flojo de toda la saga, notamos mejoras importantes como los combates y la exploración que será lo mejor, pero se pierde en la clave que es contarnos una gran historia, no dudamos que sea el inicio de una buena trilogía, pero tienen mucho camino por recorrer y Andromeda aún necesita muchas actualizaciones para mostrarnos el resultado que esperaba Bioware.


Kingdom Hearts HD 1.5 + 2.5 Remix, análisis: la mejor forma de entrar a este encantador universo

$
0
0

Kh 2 5 01

Kingdom Hearts acaba de cumplir 15 años de vida y sin duda es una de las mezclas más interesantes que conocemos, donde Square Enix logró tomar parte del universo de Disney para narrar una historia fantástica con personajes memorables que la mayoría conocerá.

Kingdom Hearts III fue anunciado desde el 2013, pero sigue sin fecha de lanzamiento, creemos que por lo menos deberemos esperar un año más, pero para los que no conozcan la franquicia apareció una opción muy interesante Kingdom Hearts HD 1.5 + 2.5 Remix, una colección que recopila varios juegos de la saga que aparecieron en diferentes consolas, pero remasterizados para disfrutar en las televisiones actuales.

El contenido del paquete podría ser muy confuso y lo describiremos un poco para que comprendan la importancia de cada juego, es curioso mencionar que se trata de una remasterización de dos remasterizaciones que aparecieron para PS3, pero aquí tendremos prácticamente el mismo contenido, en un solo disco.

Kh 2 5 02

Kingdom Hearts Final Mix

El primer título de la saga, apareció en 2002 para PS2, aquí controlaremos a Sora, que será informado de que el mundo llegará a su fin, una noche la profecía se cumple y la tierra comienza a ser atacada por un agujero negro, es cuando recibiremos la llave espada, aunque nos terminará tragando el lado Oscuro.

Por otro lado tendremos al Rey Mickey que descubrirá los problemas ocasionados por el lado Oscuro, asignando a Donald y Goofy la misión de encontrar a la persona que cuenta con la Llave Espada para poder enfrentar a la Oscuridad antes de que sea demasiado tarde.

Esa será la premisa de nuestra historia sin caer en spoilers, el título es de acción con muchos elementos de RPG, aunque tampoco será tan complicado, con el paso de las batallas recibiremos experiencia para colocar algunos puntos en nuestras diferentes habilidades.

El juego lo podríamos terminar en unas 30 horas enfocándonos solamente en la historia, pero si buscan completarlo en su totalidad, podrían superar las 60 horas, la remasterización incluye contenido exclusivo en su momento para Japón, además de mejorar el control, nuevas armas, jefes y cinemáticas.

Kh 2 5 06

Kingdom Hearts Re:Chain of Memories

Apareció en 2004 para Game Boy Advance, pero tres años después lanzaron un remake en 3D para PS2, aquí la historia continúa inmediatamente después del final del primer juego, de inmediato sentiremos el juego como una expansión más del primer título que como algo nuevo.

Aunque en la jugabilidad sí presentaba cambios, ya que respetaron a la portátil de Nintendo y aquí el combate no será dinámico, lo haremos por medio de cartas que representarán nuestros movimientos, convirtiéndolo un poco más denso y complicado, ya que nos llevará un tiempo para acoplarnos a las batallas.

Pero en la duración no encontramos problemas, ya que nos podría durar de 25 a 50 horas dependiendo todas las misiones y objetivos secundarios que se vayan completando con el camino.

Kh 2 5 03

Kingdom Hearts 358/2 Days

La versión original apareció en Nintendo DS en 2009, pero aquí no tendremos la remasterización del juego como tal, aquí nos contarán la historia del juego pero de una forma totalmente diferente con cinemas y algunas imágenes estáticas que nos presentarán un poco de texto, no se tratará de una experiencia jugable, pero sí ayudará mucho para seguir con suceso de la trama.

Su duración supera los 150 minutos y la narración estará dividida por los días en los que sucederá todo.

Kingdom Hearts II Final Mix

Lanzado en 2005 para PS2, aquí cambiamos de protagonista y ahora usaremos a Roxas, aunque se trate de una secuela de lo que conocimos en KH Final Mix y Chain of Memories, la trama es una continuación directa del final de 358/ 2 Days.

Entre las novedades de la franquicia más allá de los enemigos era la posibilidad de llevar dos diferentes armas, al ser la versión definitiva llegan más escenas, diálogos, una dificultad más elevada y un final secreto. En comparación al primer juego veremos diferencias positivas en el combate, pero por otro lado pierde libertad de exploración, haciéndolo mucho más lineal, la historia principal se puede terminar en unas 30 horas, pero para completarlo la cifra aumenta de manera importante y nos podría ofrecer hasta las 90 horas.

Kh 2 5 04

Kingdom Hearts Birth by Sleep Final Mix

El título de PSP apareció en 2010 y es muy interesante, ya que se trata de una precuela del primer juego, donde nos narran los hechos que pasaron 10 años antes, explicando algunos elementos importantes de la saga, aquí tendremos a tres personajes, Terra, Aqua y Ventus, con la misión de encontrar a Xehanort.

Al ser la edición definitiva llegará con mucho contenido que solamente se quedó en Japón, como un episodio extra, otra dificultad, misiones y jefes especiales, la historia principal nos dará unas 30 horas, pero será el más largo de la saga, completarlo en su totalidad podría darnos hasta 100 horas.

Kingdom Hearts Re:coded

El último contenido de la colección, apareció en 2009 en Japón y similar a 358/2 Days aquí contaremos únicamente con las cinemáticas del juego, pero remasterizadas para que luzcan mucho mejor, su duración será de 90 minutos y valdrá la pena verla.

Kh 2 5 05

¿Para quién va dirigida la colección?

Como lo comentábamos en un inicio, el juego es una colección de dos colecciones que aparecieron de manera individual en PS3, en el caso que ya cuenten con ellas no encontramos algún motivo relevante para adquirir la versión de PS4, ya que el contenido será el mismo.

Pero en cuestión de gráficos aquí tenemos una resolución en 1080p en PS4 y hasta 4K en PS4 Pro, pero también llega con 60 cuadros por segundo, además se mejoraron las texturas, los modelados de algunos personajes claves y la música cuenta con una mayor calidad. Estos pequeños cambios le vienen muy bien a la jugabilidad, los tiempos de carga también se mejoraron notablemente y ahora tendremos que esperar menos tiempo.

El juego se encuentra con diálogos y textos en inglés, algo que podría alejar a muchas personas, pero existe la posibilidad de poner todos los textos en español, solamente deberemos modificar el idioma de la consola en Español de España y con eso será suficiente.

Pero también tendremos errores importantes, ya que no se solucionaron algunos bugs que presentaban desde la versión original y otros que venían de las remasterizaciones en PS3, tampoco será algo grave y un detalle importante será que con los 60 cuadros por segundo que maneja el juego, algunas animaciones presentaban problemas y en el caso de unos jefes la dificultad aumentaba de manera importante, ya que sus ataques eran mucho más rápidos.

Motivos para adquirir la colección sobrarán, cuenta con una duración admirable con sus diferentes juegos, la historia es fantástica y ver a los personajes de Disney en esos ambientes es algo para disfrutar y en lo que llega Kingdom Hearts III tendremos tiempo suficiente para terminar todos los juegos de la colección.

Samsung Galaxy Tab S3, análisis: los tablets siguen siendo los mejores para consumo de contenido

$
0
0

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis

No todo en Samsung es acerca de smartphones. Es decír, la electrónica de consumo de la compañía va desde lavadoras, refrigeradores hasta cámaras, Smart TVs e incluso monitores para gaming. Pero, a lo que nos referimos es que es indudable negar que los productos por los que Samsung es ampliamente reconocido en el mundo son sus smartphones.

Sin embargo, el segmento de los dispositivos móviles de Samsung también es vasto y además de sus móviles, también resalta su amplia familia de tablets que en febrero pasado, en el marco del MWC 2017, estrenó un nuevo estandarte, el Galaxy Tab S3. Este nuevo dispostivo ya ha llegado a México y también ya lo hemos probado, presentamos nuestro análisis a fondo del Galaxy Tab S3, el nuevo tablet estrella de Samsung.

Especificaciones técnicas

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 5

Los tablets de Samsung también presumen de contar con lo mejor del hardware, al igual que lo hacen sus smartphones, y siendo el Tab S3 la actual joya de la corona de la compañía, es de esperar lo último del mercado. Es así como este dispositivo se posiciona en la cima de los de su tipo:

Samsung Galaxy Tab S3

Dimensiones físicas:

237.3 x 169 x 6 milímetros

Peso:

429 gramos

Pantalla:

SuperAMOLED de 9.7 pulgadas

Resolución:

WQHD, 2,048 x 1,536 pixeles, 264 ppi

Procesador:

Qualcomm Snapdragon 820, (Quad-core, 2 x 2.15 Ghz, 2 x 1.6 Ghz); GPU Adreno 530

RAM:

4 GB

Almacenamiento:

32 GB, expandible vía microSD hasta 256 GB

Cámaras:

13 megapixeles con apertura f/1.9 + 5 megapixeles con apertura f/2.2

Sistema operativo:

Android 7.0 Nougat con capa TouchWiz de Samsung

Batería:

6,000 mAh con tecnología de carga rápida adaptativa de Samsung

Otros:

Sensor de huellas en botón Home, S-Pen incluido, cuatro altavoces AKG/Harman, puerto USB Type-C, conectividad Wi-Fi 802.11 a/b/g/n/ac, pine laterales para añadir teclado

Precio:

16,999 pesos

Una vez hecho el repaso obligado por las especificaciones técnicas, que confirman que el Galaxy Tab S3 está entre los mejores dispositivos del mercado, es hora de comenzar con nuestro análisis, vamos primero por el diseño.

Cristal y aluminio, repitiendo la fórmula de los Galaxy S

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 3

El diseño del Tab S3 es de lo más exquisito. Samsung decidió repetir la fórmula usada inicialmente con el Galaxy S6, es decir un marco de aluminio con el panel SuperAMOLED por delante y una tapa trasera de cristal protegida por Gorilla Glass 3. Esto posiciona fácilmente al dispositivo como el tablet más elegante que podemos encontrar en el mercado.

Fuera de los nuevos materiales de fabricación, el diseño frontal del tablet es prácticamente idéntico al de su antecesor, con el botón Home en la parte inferior flanqueado de los botones capacitivos de atrás y multitarea. Es cuando vemos la elegante parte trasera que notamos el cambio de materiales y por ende, que se trata de un dispositivo diferente.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 14

Otro detalle interesante del Tab S3 es la presencia de cuatro altavoces firmados por AKG. Estos se ubican dos en la parte inferior, acompañando al puerto USB Type-C y al jack 3.5 mm de audio, y dos en la parte superior. Esta distribución es estratégica pues verdaderamente ayuda al efecto envolvente, pero de eso hablaremos más adelante.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 9

Por otro lado, en el costado derecho, en la parte superior, encontramos los botones de bloqueo/encendido y controles de volumen, y ligeramente más abajo la bandeja para insertar la microSD y la SIM, en caso de ser el modelo LTE. En el otro extremo, se hayan seis pines y un par de bisagras que aseguran el dispositivo cuando se añade el teclado POGO.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 11

Finalmente, en cuanto al tacto y manejo del tablet, debemos resaltar que a pesar de los materiales, el peso del dispositivo está muy bien logrado así como su grosor de apenas 6 milímetros. Además, con la implementación del cristal, resulta muy cómoda de manejar, aunque para largos períodos de tiempo definitivamente se hace necesaria una base. Eso sí, con la llegada del cristal, también llegan las marcas de dedos, así que debemos tener mucho cuidado con ese detalle.

Una pantalla como pocas

Los dispositivos de Samsung siempre han destacado, entre otras cosas, por sus pantallas SuperAMOLED que ofrecen en la mayoría de los casos la mejor representación de colores que se puede obtener en un dispositivo. En este caso, el Tab S3 no solo ofrece eso sino que adereza con tecnología HDR y mejora la calidad de imagen de manera notable, sobre todo en escenas oscuras.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 12

El único "pero" que podemos mencionar en este apartado es que esta tecnología no es aprovechada al máximo debido a que el contenido de video HDR es actualmente escaso. Plataformas como Netflix y Amazon Prime Video ya cuentan con este tipo de contenido, pero igual sigue siendo escaso. Entonces, el HDR una característica notable, pero que justo ahora no puede ser explotada al máximo.

Por otro lado, poco se puede decir de la calidad del panel pues tanto en interior como en exteriores, aunque nuestras pruebas fueron un poco escasas en este ambiente, se comporta de manera excepcional. En cuanto a la representación de colores, mucho se dice sobre la saturación que los paneles SuperAMOLED ofrecen, pero esto puede ser ajustado en las opciones de la pantalla.

Por otro lado, el formato de imagen 4:3 quizás no sea del agrado de todos cuando de ver contenido se trate, pero usando el tablet en modo vertical, se ajusta perfecto, sobre todo en ámbitos de navegación y lectura de contenido.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 13

Finalmente es importante hacer mención del filtro de luz azul que el tablet integra por defecto. Este ayuda a mejorar la visualización en ambientes de poca luz y a no cansar tanto la vista, además de que afecta menos el ciclo de sueño; perfecto para aquellas personas que usamos el dispositivo para mirar una serie o leer un poco justo antes de dormir. El filtro puede activarse o desactivarse desde el panel de acceso rápido.

Snapdragon 820 y 4 GB de RAM, un desempeño más que suficiente

En cuestión de desempeño, el Tab S3 es prácticamente un Galaxy S7 con pantalla más grande pues en el interior tiene el mismo procesador y la misma cantidad de memoria RAM. Sí, la mayor diagonal equivale a una mayor carga para el chipset, pero si quitamos los procesos de conexión a redes celulares, se equilibra el trabajo. En resumen, estamos ante un dispositivo que no sufre para nada.

Nuestra primera prueba es, como siempre, ingresar nuestra cuenta e instalar todas las aplicaciones. Sin embargo, en esta ocasión nos limitamos a simplemente instalar aplicaciones de consumo multimedia, de productividad y algunos juegos, dejando de lado apps de mensajería y de uso básico que son más utilizadas en un smartphone.

Screenshot 20170411 105333

Eso sí, pusimos a prueba la multitarea ejecutando varias aplicaciones pesadas al mismo tiempo, desde procesadores de texto, Netflix, navegador, incluso un par de juegos y no, el Tab S3 se mostró impasible, siempre siguiendo el paso sin trastabillar. El único momento en que sentimos cierto lag fue al llevar al máximo la multitarea con un porcentaje de batería bajo (10%-5%).

Ya que tocamos este tema, su gran batería de 6,000 mAh es suficiente para durar cinco días aproximadamente. Claro que depende mucho del tipo de trabajo que se le cargue, en nuestro caso fue más bien un dispositivo complementario, no principal. Es decir, fue utilizado principalmente para ocio y recreación que como herramienta de productividad debido a que no contamos con el teclado POGO para poder sacar todo su potencial y ponerlo a prueba como herramienta de trabajo principal.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 17

En cuestión de carga, en el adaptador de corriente claramente se deja leer "Adaptative Fast Charging" lo que significa que Samsung ha tomado la tecnología Quick Charge 3.0 de Qualcomm integrada en el SD820 y ha hecho algunos cambios que resultan en un tiempo de carga bastante decente para la gran capacidad de su batería, aproximadamente hablamos de dos horas y media de 0% a 100%. Por cierto, el calentamiento al momento de la carga es ligero, al igual que cuando se exprimen las capacidades del procesador, en general nada llamativo.

Es interesante mencionar que al 50% de su capacidad llega en aproximadamente una hora y a partir de ese punto la carga sucede un poco más lenta, lo que se traduciría en un cuidado de la batería al recibir menos amperaje, pero cargando un gran porcentaje en un tiempo más o menos corto.

Screenshot 20170411 110502

Por supuesto no podemos dejar de mencionar el software incluido en el tablet, Android 7.0 Nougat. No es sorpresa que Samsung implemente su capa TouchWiz, la cual a pesar de haber sido pulida bastante en el último par de años, simplemente no termina de convencer.

Tenemos las apps de Google, algunas otras de Samsung que básicamente hacen lo mismo que las del buscador y a eso tenemos que sumar la integración de apps de Microsoft. Habrá usuarios quienes las agradecerán, pero otros no tanto. Eso sí, se pueden desinstalar, pero supone un trabajo extra que de entrada no debería estar ahí.

Multimedia y productividad

Como ya mencionamos, nuestro uso de la Tab S3 fue básicamente como dispositivo de consumo multimedia y debemos decir que brilla por lo excelente que se resuelve en este ámbito. Desde las bondades de la pantalla de las cuales ya les hablamos, hasta el sonido firmado por AKG.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 7

De hecho, en este apartado nos enfocaremos en eso, los cuatro altavoces ubicados en los polos inferior y superior del dispositivo y que en verdad complementan la gran calidad de la pantalla, logrando una experiencia de consumo multimedia bastante por encima del promedio.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 10

Entrando en detalles, el sonido de los altavoces no es del todo intenso (no tiene que serlo para que sea bueno), pero sí es muy rico en detalle y definición. Podemos ambientar quizás una pequeña reunión con algunos amigos, no es lo recomendable, pero evidentemente no será la mejor experiencia. Sin embargo, cuando estamos en la privacidad de nuestra habitación es perfecta para escuchar música a un volumen medio y dejarnos llevar por la calidad del sonido.

Cuando nos encontramos viendo videos, hay un detalle muy curioso que vale la pena mencionar y es que no importa cómo sostengamos la tablet, el sonido se adapta y siempre la estaremos sujetando de la manera correcta, de manera que la salida de sonido principal se ajusta para estar siempre hacia nosotros.

Finalmente, la calidad superior de sonido está pensada para ser aprovechada con los altavoces, de manera que el sonido mediante audífonos es bastante promedio y sin sorpresas.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 18

Pasando al apartado de la productividad, lamentablemente nos quedamos con ganas de explotar el Tab S3 a su máxima capacidad ya que no contamos con el teclado POGO que se adapta y permite llevar más allá las tareas en cuanto a procesamiento de texto. No obstante, lo que sí pudimos probar fue el S-Pen incluido.

Con el stylus al estilo de la familia Note se pueden llevar a cabo diversas tareas, desde sencillamente tomar notas hasta realizar capturas de solo ciertas partes de la pantalla, realizar traducciones instantáneas con solo seleccionar una palabra, crear GIFs seleccionando un video, entre otras.

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 4

El S-Pen está fabricado en plástico y es bastante cómodo al tacto, cuenta con un botón lateral que es el que activa el menú especial de tareas. Basta con posicionar la punta sobre la pantalla, sin necesidad de tocarla, e inmediatamente aparecerá un cursor que indica que el tablet ha detectado la presencia del periférico, presionamos el botón y se abrirá el menú de acceso rápido a las tareas.

Quizás una de las funciones más interesantes es la posibilidad de tomar notas aún con la pantalla del Tab S3 apagada. Con el tablet bloqueado, basta con tocar la pantalla con la punta del stylus, presionar el botón y en seguida se iluminará muy sutilmente el panel, permitiéndonos tomar notas de manera rápida y sencilla.

En resumen, las funciones del S-Pen resultan útiles en la mayoría de los casos. Por supuesto, el hardware es primordial, pero también debemos resaltar el buen trabajo que la firma ha logrado con la optimización del software para sacar partido a su nueva herramienta.

[[gallery: software-del-galaxy-tab-s3-para-el-s-pen]]

El único "pero" que podemos mencionar es que es necesario llevar el S-Pen aparte del tablet, es decir que este complemento no se integra al cuerpo del dispositivo, como en la familia Note, ni tiene espacio dedicado. Será con la compra de la base oficial cuando se agrega un pequeño orificio lateral para colocar ahí el S-Pen.

La opinión de Xataka México

Samsung Galaxy Tab S3 Analisis 16

El Galaxy Tab S3 es un tablet como pocos. Cuenta con un hardware más que aceptable y características que lo posicionan por encima de la media en cuanto a disfrute del consumo de contenido multimedia. Por el lado de la productividad, también tiene lo suyo, aunque lamentablemente no pudimos explotarla al máximo.


Sin embargo, nuestra experiencia con el S-Pen fue bastante satisfactoria y no dudamos de que personas que están muy habituadas a tomar notas, realizar bosquejos rápidos o en general, cualquier usuario muy asiduo al uso de papel y lápiz, disfrutarán de este dispositivo capaz de convertirse en un lienzo infinito.


Por otro lado, es difícil imaginar el uso de este dispositivo como herramienta principal de trabajo, más bien se antoja como complementario, tal cual fue el uso que le dimos. Detalle importante también de mencionar es que quizás su tamaño no sea del todo perfecto al momento de jugar, ya que debemos tener en cuenta la optimización tanto de juegos como aplicaciones.


Aún así, estamos convencidos de que habrá un nicho de mercado en donde el Tab S3 encajará a la perfección.

A favor

  • Diseño impecable
  • La pantalla es simplemente muy buena
  • Los cuatro altavoces complementan a la pantalla
  • Autonomía más que aceptable, aunque sujeta al uso de cada usuario

En contra

  • Sin certificación IP; los accidentes puedes ocurrir en cualquier parte
  • Software bastante bien logrado que saca provecho del S-Pen, pero la interfaz aún no termina de convencer
  • Precio muy elevado, con 16,999 pesos se puede comprar un portátil más que decente

LG G6, análisis: por fin un smartphone elegante, durable y de gran pantalla que cabe en la mano

$
0
0

Lg G6

Basta de experimentos, LG ha regresado a lo que mejor sabe hacer, que es presentarnos un smartphone elegante con funciones avanzadas que aportará valor a nuestro día a día, todo aderezado con una dosis de innovación. Así es el LG G6, un smartphone que busca retomar el camino de la compañía después de la apuesta, que terminó en fracaso, del LG G5.

El LG G6 tiene puntos positivos que enamorarán a quien busque un smartphone de gran pantalla pero en un tamaño reducido, todo bajo un aspecto minimalista y muy elegante, sin embargo, no es perfecto. Un smartphone que ya ha pasado por la mesa de análisis de Xataka México y en las siguientes líneas podrán leer todos los detalles.

Especificaciones técnicas

Como ya es costumbre, arrancamos este análisis haciendo un repaso por sus especificaciones para así saber lo que tenemos y contra qué nos enfrentamos.

LG G6 (H870)

Dimensiones físicas

148.9 x 71.9 x 7.9 milímetros

Peso

163 gramos

Pantalla

IPS LCD de 5.7 pulgadas con certificación HDR 10 y Dolby Vision

Resolución

2880 x 1440 píxeles (564ppp)

Procesador

Qualcomm Snapdragon 821 a 2.35 GHz

Procesador Gráfico

Adreno 530

RAM

4 GB

Memoria

32 GB internos ampliables vía microSD de hasta 2TB

Versión Software

Android Nougat 7.0 con personalización LG UX 6.0

Conectividad

4G LTE Cat 9, Bluetooth 4.2, NFC, GPS, WiFi 802.11 a/b/g/n

Puertos

USB-C 3.1

Cámaras Traseras

Doble cámara de 13 megapixeles, una con captura de 71 grados, apertura f/1.8 y estabilización óptica. La otra llega con gran angular de 125 grados y apertura f/2.4, zoom óptico 2X.

Cámara Frontal

5 megapixeles con apertura f/2.2 y gran angular de 100 grados.

Batería

3.300mAh (no extraíble) con carga rápida Quick Charge 3.0

Radio FM

Sensor de huellas

Certificación

IP68: a prueba de polvo, agua y sumergible hasta 1.5 metros por 30 minutos.

Precio

17,999 pesos

Como podemos ver en las especificaciones, la versión de G6 que llegará a México es la versión global, que es la misma que se distribuirá en Canadá, Sudamérica, Reino Unido, Europa y Medio Oriente, una buena decisión después de lo sucedido con el LG G5. Sólo dos mercados recibirán versiones diferentes del LG G6, que por un lado será el Asiático a donde llegará con 64GB de almacenamiento (sólo para Corea del Sur) y el Quad DAC, y por el otro los Estados Unidos, que tendrán una versión con carga inalámbrica, el resto de las especificaciones se mantienen intactas.

El amor entra por los ojos

Lg G6 Mexico 01

A grandes rasgos el LG G6 tiene tres puntos destacables: su pantalla, sus cámaras y su diseño, y ahora empezaremos con éste último. El LG G6 tiene un aspecto sobrio y muy elegante, que ha sido elaborado con materiales premium que nos enamorarán una vez que le pongamos las manos encima. Al frente y atrás tenemos cristal, con recubrimiento Gorilla Glass 5 en la trasera y Gorilla Glass 3 en el frontal. Según explica LG, la decisión de tener una versión anterior en el frontal fue para no incrementar el tamaño y peso del cristal, y la verdad que no se percibe esta diferencia.

Ambos paneles están unidos por un marco de metal uniforme con esquinas redondeadas y biseles que le dan continuidad a los cristales, como si se tratase de una sola pieza. Con todo esto, el G6 se siente sólido en mano, resistente, y con un aspecto que atraerá las miradas. La mala noticia es que es todo un imán de huellas, algo que se acentúa en el color negro, que es el que probamos, por lo que tendremos que estar limpiándolo de forma constante.

Lo más atractivo del diseño del G6 es su tamaño, que es casi de las mismas dimensiones que un Nexus 5X y ligeramente más alto que un iPhone de 4.7 pulgadas, ya que la pantalla abarca el 80% del frontal donde no hay un solo botón, además de que es estrecho y alargado lo que lo hace ideal para sujetarse con una mano. A pesar de que la trasera es cristal, posee una leve curvatura que ayudará con la ergonomía y por supuesto la operación sin tener que usar ambas manos.

Lg G6 Mexico 02

Hay que mencionar que LG finalmente decidió incorporar certificación IP68, que hacen que el G6 soporte polvo, agua y además pueda ser sumergido para tomar fotos bajo el agua. Pero lo mejor de todo es que esta certificación está integrada de forma natural en el smartphone, es decir, los puertos tanto del USB-C, altavoz y jack 3.5 mm no necesitan protección adicional del usuario, están libres y aun así lo podremos mojar sin ningún problema, incluso tomar fotos bajo el agua.

Un punto que en lo particular me ha encantado es que en el frontal tenemos la bocina del altavoz en la parte superior, que es una rejilla al ras del cristal, por lo que no se convertirá en un nido de suciedad, polvo y pelusas, que al final con el tiempo acaban dañando el sonido y el aspecto del dispositivo.

Como mencionaba, el LG G6 es minimalimo puro, no hay nada extravagante en su diseño, en el frontal tenemos la pantalla, en la trasera el doble sensor de las cámaras, que no sobresale del diseño, y que en medio son acompañadas por un LED Dual, mientras que en la parte de abajo está en sensor de huellas que también sirve de botón para encender y bloquear el dispositivo. Respecto a este botón/sensor cabe mencionar que muchos lo aman o lo odian, ya que su posición es ideal para cuando estamos sujetando el dispositivo con la mano, pero que se vuelve inútil cuando el smartphone está sobre una mesa, así que aquí será cuestión de gustos y necesidades.

Lg G6 Mexico 05

Asimismo, dentro del marco tenemos en la parte superior el jack de 3.5 milímetros para audífonos y un orificio para cancelación de ruido. En el derecho la bandeja para la nano SIM y la microSD. En el izquierdo los dos únicos botones físicos que sirven para activar la cámara y sacar fotos, así como para subir o bajar el volumen. Y en la parte inferior del marco nos encontraremos con el puerto USB-C, el orificio para el micrófono, y el altavoz principal.

Hay que destacar que el altavoz es monoaural y la ubicación no es la mejor, ya que suele bloquearse con la mano cuando lo usamos en modo horizontal o cuando lo tenemos en la bolsa del pantalón, sin embargo, su nivel de nitidez bajo un volumen alto es bueno, con poca saturación y centrado en los agudos y graves, por lo que no tendremos vibraciones por la presencia de bajos.

La pantalla no es OLED... y no hace falta

Si hay algo que LG sabe hacer bien son sus pantallas, y en el G6 quisieron apostar por todo, ya que a pesar de tratarse de un panel IPS LCD es el primero en contar con la tecnología Dolby Vision, que mejora de forma importante la definición, la nitidez y los colores, además de que los ángulos de visión son extraordinarios. Por otro lado, la pantalla está certificada con HDR 10, que hace que los colores sean más equilibrados y realistas bajo contenido que usa esta tecnología, que a día de hoy son sólo Netflix y Amazon Video.

Lg G6 Mexico 04

Pero sin duda lo más importante de esta pantalla es su formato, ya que por primera vez nos encontramos con una relación de aspecto 18:9, que es un salto respecto al ya famoso 16:9, que hace que tengamos una pantalla más alargada ideal para tener más contenido en pantalla, y por supuesto, aprovechar más el frontal del dispositivo. Tener esta nueva relación de aspecto significa que podemos separarla en parte iguales 1:1, es decir, dos cuadrados perfectos en pantalla.

Cabe mencionar que este formato 18:9 no es nuevo, ya que es el que se suele usar en algunas películas para aprovechar los nuevos formatos de cámaras, por lo que en Netflix podremos encontrar mucho de este contenido que llenará por completo la pantalla de nuestro LG G6.

Un punto estético y muy atractivo es que LG ha decidido redondear las esquinas de la pantalla, algo que obedece a dos situaciones. Por un lado está el factor estético que da continuidad a las esquinas redondeadas del marco de metal. Y por el otro, está el proteger la pantalla de los golpes, ya que según LG cuando un smartphone se cae, éste casi siempre se golpea en la esquina dañando la pantalla, por lo que al tener un acabado redondeado se trata de evitar este tipo de contacto. Ahora, ¿nos ofrece alguna utilidad? en la práctica diaria no, e incluso nos encontramos con ciertas aplicaciones que no están optimizadas para este diseño, lo que hará que desaparezca cierto contenido.

Lg G6 Mexico 07

Otro detalle importante es el brillo que ofrece la pantalla, el cual se adapta casi de forma perfecta a las situaciones gracias a su sensor de luz ambiental que hace que los cambios sean rápidos y adecuados. El buen nivel de brillo del G6 nos permitirá ver el contenido de la pantalla bajo el rayo del sol sin problemas, asimismo, poder ver la pantalla en lugares obscuros sin quemarnos las retinas.

Por último, la pantalla del LG G6 cuanta con la función de 'Vista Confortable', que nos permitirá ver la pantalla por la noche sin lastimar nuestro ojos, ya que elimina los tonos azules y los vuelve más cálidos, algo que en teoría nos ayudará a dormir mejor. Este modo está disponible en tres intensidades así como en blanco y negro, que es ideal para leer en la noche. Pero por increíble que parezca no se puede configurar para que se active de forma automática en cierto horario, por lo que nosotros tendremos que activarlo y desactivarlo de forma manual.

Formato 18:9 bien... cuando las apps sean compatibles

Este formato es una de las novedades más interesantes del LG G6, pero la mala noticia es que son pocas, muy pocas de hecho, las aplicaciones que lo aprovechan, ya que fuera de los navegadores o los mensajeros donde nos ayuda a tener más contenido en pantalla, en el resto no podremos sacarle provecho, como el caso de los juegos.

Lg G6 Screen 06

LG ha añadido un apartado para configurar la relación de aspecto en cada aplicación, la cual nos da tres opciones: 'Compatibilidad 16:9', que es la usada por todas las apps de Android hoy día, 'Standard 16.7:9', que viene activada por defecto con todas las apps, y 'Pantalla Completa 18:9'. En los dos primeros casos tendremos bordes negros arriba y abajo, pero veremos todo el contenido de la aplicación, pero si elegimos el formato pantalla completa, aquí no veremos bordes negros, pero sí perdernos parte del contenido de la aplicación.

En resumen, el formato alargado de pantalla hoy día es ideal para leer contenido y tener un mayor espacio en pantalla, nada más, ya que mientras las aplicaciones de juegos o con otro formato no le saquen provecho y no se adapten al formato 18:9, poco se puede hacer.

Cámara doble que debería aprovechar más sus posibilidades

Lg G6 Mexico 08

LG ha decidido darle continuidad a la cámara dual del G5, sólo que en esta ocasión tenemos dos sensores de 13 megapixeles, los cuales nos ofrecen resultados fantásticos en una amplia variedad de situaciones. Ambos sensores tienen un tamaño de píxel de 1,12μm y autoenfoque en detección de fase (PDAF), mientras que el sensor principal además incorpora estabilización óptica.

Además de la estabilización óptica, la diferencia entre ambos sensores está en la óptica, ya que en el principal tenemos una lente de 71 grados con apertura de f/1.8, mientras que el otro es un gran angular de 125 grados con apertura f/2.4 y estabilizador electrónico de imagen. El tener estos dos sensores en un solo módulo nos permite cambiar la perspectiva de una imagen, ya que al combinarlos tendremos un zoom óptico 2X o bien, un zoom digital de hasta 16X.

En general, ambas cámaras muestran un buen grado de contraste, calidad, nitidez y reproducción de colores, además de que el uso de HDR se percibe natural al mezclar los diferentes niveles de brillo de forma casi perfecta. Como suele ser habitual, los mejores resultados los obtendremos bajo buenas condiciones de luz, pero eso no significa que en situaciones de noche no se comporten a la altura, al contrario, los resultados también serán destacables sobre todo con la cámara principal.

Lg G6 Mexico 09

El usar la cámara gran angular nos dará una imagen que capturará más elementos de la escena, pero el ampliar este campo de visión también nos dará cierta distorsión en las esquinas donde se percibirá un leve efecto de 'ojo de pez', que es el resultado de tener este tipo de óptica. Sin embargo, no es algo que afecte mucho o se vea mal, ya que su objetivo es principalmente tener fotos con mayor amplitud.

La interfaz de la cámara es una maravilla, y aquí LG se ha lucido al saber aprovechar el tamaño de su pantalla, ya que todo está acomodado para tener los controles al alcance, donde hasta se han dado el lujo de meter un espacio para mostrar una tira de fotos recientes a modo de galería.

Tenemos cuatro modos a nuestro alcance: automático, cuadrado, manual y video manual. El primero de ellos es eso, fotos sin complicaciones en modo automático, ideal para quien sólo quiere sacar fotos. El modo cuadrado aprovecha la pantalla del G6 para mostrarnos unas opciones que juegan con la creatividad, donde podremos sacar fotos con relación 1:1 para redes sociales, además de que la pantalla se dividirá para mostrarnos la previa donde incluso podremos jugar para combinar, añadir filtros, o hacer un collage de cuatro imágenes.

Lg G6 Camara Manual

Pero el que vale la pena es el modo manual, que está disponible tanto para fotos como para video, y que es una ponente opción que nos deja ajustar casi todos los parámetros de la cámara, como brillo, exposición, ISO, balance de blancos, velocidad del obturador, y hasta el enfoque. Además, en la sección del video nos dejará capturar en 4K en formato 18:9.

En el modo automático podemos sacar fotos panorámicas, en 360 grados, así como en cámara rápida o lenta, además de tres nuevos modos: 'Comida' que resalta los colores y ajusta la imagen, 'Snap' que son pequeños videos en bloques de tres segundos, y 'Ventana' que centra la atención en un punto mientras que el resto de la imagen se puede difuminar, poner en blanco o negro, con efecto ojo de pez o viñeta.

Lo que extrañamos del uso de estas dos cámaras es una colaboración más a fondo, ya que ambas van por su lado y se enfocan en mostrar mayor o menor amplitud de campo, donde fuera del zoom 2X no hay una combinación que explote su uso o muestre otro tipo de opciones. Un ejemplo de esto es lo que ha hecho Huawei, HTC o Apple, donde juegan con el desenfoque, los colores, HDR o el mismo detalle de las imágenes. En el LG G6 tenemos dos cámaras, literalmente, que trabajan por su cuenta y no se hablan.

Lg G6 Mexico Galeria 01 Foto tomada con el sensor principal
Lg G6 Mexico Galeria 02 Foto tomada con el gran angular desde el mismo punto que la foto anterior
Lg G6 Mexico Galeria 03 Modo 'Ventana', una de las opciones creativas del LG G6

[[gallery: fotos-con-el-lg-g6]]

Respecto a la cámara frontal, ésta adopta mucho de lo que ya vimos de la interfaz y los modos creativos, sólo que aquí también tenemos un modo 'embellecedor' de selfies, donde podemos aclarar el tono de la piel, el brillo de la escena, o usar uno de los 18 filtros disponibles. Otra ventaja es el uso del gran angular que nos permitirá ajustar la apertura de campo de entre 82 y 100 grados, que es ideal para las ya famosas selfies grupales.

Software con novedades interesantes, pero lejos de ser perfectas

El LG G6 llega con Android 7.0 Nougat con la capa de personalización LG UX 6.0, la cual mantiene la esencia de LG y da continuidad a lo que quiere mostrar con sus smartphones, con un diseño atractivo, personalizable, con toques diferenciadores que mejoran algunos aspectos de Android como la pantalla dividida o la barra de notificaciones. Lo malo es que esta capa y las aplicaciones precargadas ocupan 10GB de espacio, lo que significa que sólo nos quedarán 22GB para nuestro uso, que entre aplicaciones, fotos, y vídeo 4K no nos serán suficientes y será casi obligatorio tener una microSD.

Lg G6 Screen 01

Lg G6 Screen 02

Hay que mencionar que la microSD no puede ser formateada para ser usada como almacenamiento interno, algo que si se puede hacer con otros smartphones, pero curiosamente si podemos pasar aplicaciones aplicaciones a la tarjeta, sólo que al hacer esto su rendimiento será más lento en comparación de las que tenemos en el almacenamiento interno del dispositivo.

LG nos permitirá editar la barra de navegación de Android para cambiarle el color y añadirle nuevos botones. De igual forma podemos seleccionar entre tres escritorios: 'Inicio' con las aplicaciones en pantalla al estilo iOS, 'EasyHome' con iconos y tipografía grande, o 'LG UI 4.0' que es la habitual con pantallas con accesos directos, cajón de aplicaciones y la sustitución de Google Now por 'Smart Bulletin', una pantalla que nos dará acceso a algunas aplicaciones compatibles a través de tarjetas.

Lg G6 Screen 03

Lg G6 Screen 05

También tenemos las clásicas aplicaciones de LG que buscan marcar una diferencias y que al final sólo algunos terminarán usando, de donde podemos destacar la incorporación de 'LG SmartWorld' que nos servirá para descargar iconos, temas, fondos de pantalla y muchos más. 'Smart Doctor' que es una muy útil herramienta para optimizar el desempeño del dispositivo, 'Grabador de audio HD' que aprovecha los dos micrófonos del G6 para grabar conciertos en estéreo y Hi-Res, así como 'Radio FM', además de otras que pasarán desapercibidas.

Por supuesto también tenemos el clásico 'KnockCode' y 'KnockON' para desbloquear nuestro dispositivo con toques en la pantalla, así como la pantalla 'Always-On', que mantendrá encendidos los pixeles necesarios con baja iluminación para mostrarnos la hora y notificaciones. Esta opción de mantener la pantalla siempre encendida se puede configurar para que esté activada en ciertos horarios, además de que al detectar que el dispositivo está en la bolsa o no hay iluminación, ésta ajustará su brillo o se apagará por completo.

Lg G6 Mexico 10 Pantalla 'Always-On'

A pesar de que la pantalla 'Always-On' es una buena opción para no tener que estar encendiendo la pantalla completa para ver la hora o revisar si hay alguna notificación, la realidad es que hasta este momento es un poco inútil, ya que no es posible interactuar con ella como por ejemplo si se puede con Motorola, sólo es informativa. Fuera de todo esto, su uso no afecta en casi nada a la autonomía del dispositivo.

Por último, no podemos pasar de largo que el LG G6 fue el primer dispositivo en integrar Google Assistant fuera de los Pixel, la mala noticia es que éste asistente no está disponible en español y para usarlo necesitamos cambiar la configuración a idioma inglés.

Rendimiento y autonomía

Uno de los puntos que más se ha criticado del LG G6 ha sido la incorporación de un procesador del año pasado, que es el Qualcomm Snapdragon 821, pero la realidad es que en nuestras pruebas éste ha sido muy bien optimizado y que junto a los 4GB de RAM nos ofrece un buen rendimiento. Además de que el haber esperado al Snapdragon 835 hubiese significado un retraso en el lanzamiento y un precio más elevado, algo que posiblemente habría matado al dispositivo.

La elección de este procesador también se ve reflejada en la autonomía del LG G6, ya que además de que no veremos calentamientos excesivos, se distribuyen de forma correcta las tareas y eso nos ofrecerá en promedio unas 17 horas de batería bajo uso medio. Si somos de aquellos que usamos de forma exhaustiva el dispositivo con navegación GPS, juegos, música, redes sociales y datos LTE, llegaremos al final del días sin problemas.

Lg G6 Screen 04

LG también ha decidido incorporar una función para sacar el mayor rendimiento a los juegos bajando ligeramente la resolución y los fps, la cual tiene como objetivo no chuparse la batería y tener una experiencia más fluida. Dicha función se activa de forma manual desde el menú de batería en la configuración.

Por otro lado, también hay que mencionar que el LG G6 cuenta con la clásica función de ahorro de batería que nos servirá para exprimirla cuando no tengamos un cargador a la mano, así como Quick Charge 3.0 de Qualcomm, que nos permitirá cargar la batería de 0 a 100% en aproximadamente hora y media, o bien, el 40% de carga en sólo 15 minutos.

La opinión de Xataka México

El LG G6 es finalmente un smartphone de gran pantalla que cabe en la bolsa del pantalón y que podemos usar con una mano. El dispositivo es precioso, tanto los acabados como los materiales nos muestran que es posible hacer smartphones bonitos que también sean durables e integren buenas especificaciones.

Lg G6 Mexico 12

Sí, es un imán de huellas, pero no por eso merece ponerle una funda, ya que sus materiales son muy resistentes y se siente muy bien en la mano. Pero si eres de lo que les molesta estar limpiando su smartphone cada dos segundos, también está la opción del color plata o blanco, que resuelven en mejor medida este asunto.

La experiencia de uso es magnífica, Android está bien optimizado con un buen rendimiento y autonomía promedio, sin embargo, seguimos sin entender la necesidad de llenarnos de aplicaciones que no todos usan, donde sería ideal tener la opción de desinstalarlas para ganar espacio. Y ojo, que estábamos ante la versión libre del G6, por lo que imaginamos que los operadores también meterán mano para añadir sus propias aplicaciones.

Por supuesto el punto fuerte es la pantalla, tener ese frontal limpio donde el 80% es puro panel es una delicia, el consumir contenido, leer noticias, redes sociales o ver vídeos vale mucho la pena en una pantalla de esta calidad. El formato 18:9 aún no está siendo aprovechado por las aplicaciones, pero aquí será cuestión de tiempo para que las vayan adaptando.

Lg G6 Mexico 11

Ya por último hay que mencionar el gran trabajo que ha hecho LG con las cámaras del G6, donde sólo extrañamos un mejor aprovechamiento y colaboración entre ambos sensores traseros, porque en todo lo demás no hay queja alguna.

El LG G6 es sin duda el mejor smartphone que ha creado la compañía hasta el momento, se han dejado de experimentos y han puesto toda la carne al asador con un equipo muy elegante, útil, y sobre todo sólido por donde se vea. LG ha apostado por lo que mejor sabe hacer, y eso le ha dado resultados magníficos. Pero aquí la gran pregunta es: ¿será esto suficiente para competir como lo mejor de este 2017? Nosotros creemos que sí.

9.0

Diseño9.5
Pantalla9.5
Rendimiento8.5
Cámara9.5
Software8.5
Autonomía9

A favor

  • Diseño elegante, resistente y de tamaño perfecto para usar a una mano
  • Gran pantalla que aprovecha el 80% del frontal
  • Cámaras con muy buenos resultados
  • Certificación IP68

En contra

  • Procesador de 2016 para un gama alta de 2017
  • Nos olvidamos de la batería extraíble
  • Sólo 22GB de almacenamiento disponible
  • Aún no hay muchas aplicaciones que aprovechen el formato 18:9

iPhone 7 Plus Product RED, una mirada a detalle al primer iPhone de color rojo

$
0
0

Iphone Red 11

Hace unas semanas Apple presentó, de manera sorpresiva, un nuevo iPhone 7. No era una actualización de la versión actual, sino tan solo un nuevo color que se sumaba a los que la compañía ya comercializaba desde el pasado mes de septiembre.

Lo interesante de este modelo es que es el primer iPhone que pertenece a la línea Product RED de Apple, con la cual apoyan a la lucha contra el VIH/Sida. Por supuesto, esto significa que el dispositivo viene en un peculiar color rojo, con un acabado mate similar al del modelo "negro mate". Hemos tenido oportunidad de ver el teléfono de cerca, y así luce:

Iphone Red 12

En las imágenes de prensa este nuevo color lucía bien, no obstante, de cerca luce mucho mejor. Toda la parte trasera del teléfono es de color rojo, mientras que el frontal es blanco.

Lo mejor es que esta opción de color mantiene los mismos precios de los iPhone 7 y 7 Plus que ya conocemos, eso sí, solo viene en dos capacidades de almacenamiento: 128 y 256GB. Aquí una galería en la que pueden mirarlo a detalle:

Iphone Red 8

Iphone Red 2

Iphone Red 9

Iphone Red 4

Iphone Red 5

Iphone Red 10

Iphone Red 6

Huawei P10, análisis

$
0
0

P10 Analisis 6

Para nadie es una sorpresa que la división de dispositivos móviles de Huawei está pasando por una buena etapa. Si bien, el interesante posicionamiento de Huawei como tercer fabricante a nivel mundial sucedió hace algunos años, fue hasta hace poco que en México dejaron de ser una compañía de equipos de "gama baja" trayendo apuestas que pueden competir sin problemas en la gama alta.

El año pasado su apuesta fue con el P9, un smartphone maduro en la mayoría de apartados: diseño, cámara, rendimiento y software. Un año después es hora de analizar su evolución.

El Huawei P10 ha llegado a México, pero antes de su lanzamiento en nuestro país he pasado unas semanas utilizándolo para dar mis impresiones del que supone ser el smartphone más importante de la empresa china de este 2017.

Especificaciones técnicas

P10 Analisis 2

El Huawei P10 fue presentado el pasado MWC 2017, por si alguien se perdió el anuncio y no conoce qué es lo que ofrece, aquí una tabla completa con cada una de sus especificaciones técnicas:

Huawei P10

Dimensiones físicas

145.3 x 69.3 x 7 milímetros

Peso

145 gramos

Pantalla

5.1 pulgadas IPS LCD

Resolución

1920 x 1080 pixeles

Procesador

HiSilicon Kirin 960

RAM

4GB

Almacenamiento

64GB. ampliables vía microSD

Batería

3,200 mAh

Cámaras

Sensor 12 megapixeles RGB + sensor 20 megapixeles monocromo. Frontal de 8 megapixeles.

Sistema Operativo

Android 7.0 Nougat con EMUI 5.1

CONECTIVIDAD

WiFi 802.11 a/b/g/n/ac, 4G LTE, Bluetooth 4.2, GPS, NFC

Precio

14,499 pesos

Quizá la mayor actualización, a comparación del modelo del año pasado, está en el chipset.

Quizá la mayor actualización, en comparación del modelo del año pasado, está en el chipset. Huawei le ha incorporado un nuevo SoC fabricado en casa, que mejora en la mayoría de apartados. De ahí, el salto de RAM, almacenamiento y cámara es lógico.

Diseño, un móvil continuista

En diferentes ocasiones Huawei nos ha demostrado las enormes capacidades con las que cuenta su departamento de diseño. Sus teléfonos de última generación son bonitos por donde se miren, por ejemplo, el Honor 8 y el Mate 9.

P10 Analisis 3

En este P10, pese a que esperábamos que se diera un importante salto en su diseño respecto a la generación anterior, los cambios fueron mínimos, sin embargo, notables. Por ejemplo, ahora los bordes, marcos y esquinas tienen una mayor curvatura, haciendo el teléfono mucho más redondo y, en mi opinión, cómodo para sostenerlo por largas jornadas.

La parte trasera ahora está, por decirlo de alguna manera, "limpia". El sensor de huellas y la banda de las antenas cambiaron de posición, el primero se fue al frontal y la segunda a una esquina del marco, un movimiento inevitablemente parecido a lo que hizo Apple con el iPhone 7.

En el lateral derecho contamos con los tres botones físicos, los de volumen y el de encendido, éste último con una pequeña textura para diferenciarse, ambos con buen recorrido y una construcción sólida. En el lateral opuesto está su bandeja para la tarjeta nanoSIM y la microSD.

P10 Analisis

Los cambios del frontal me parecieron estupendos. Ahora ahí encontraremos el sensor de huellas (que tiene soporte para gestos), la pantalla, la cámara frontal y los sensores (tanto de proximidad como de luz ambiental). Agradezco a Huawei haber eliminado su "nombre" del frontal del equipo, así la superficie se nota mucho más minimalista, lo deberían hacer todas las marcas.

Hay todo menos resistencia al contacto con el agua. Lastima.

En la parte inferior nos encontramos con el puerto USB Type-C, jack de 3.5 milímetros, un altavoz y un micrófono. La posición de estos componentes es la misma que en la generación pasada, no hay ningún cambio.

Smarttouchbg 1 Un detalle de diseño interesante es que el cristal frontal cubre toda la superficie, incluso el sensor.

En torno a dimensiones, estamos ante un teléfono pequeño. Sus 145.3 x 69.3 x 7 milímetros son bastante cómodos para que lo usemos sin problemas con una sola mano. Comparándolo lado a lado con el P9, pese a que hay pocos cambios en su tamaño, lo noté un poco más compacto, debido a que las esquinas son redondas.

Este P10 está disponible en un montón de colores, los que llegarán al país son: negro y dorado. Como se aprecia en las fotografías, la unidad que probé es la de color negro, un negro mate bastante agradable a la vista pero que se ensucia con facilidad.

La carencia más importante de su diseño es que no incorpora alguna certificación para resistir el contacto con el agua, esto ya es una característica básica de un teléfono de gama alta actual, así que Huawei tiene una asignatura pendiente para su próxima generación.

Pantalla, misma tecnología y misma resolución

El P10 cuenta con una pantalla de 5.1 pulgadas, un tamaño bastante comedido en comparación con la mayoría de smartphones del mercado. No obstante, en torno al rendimiento del panel, no puedo poner alguna queja.

P10 Analisis 8

La resolución se queda en 1920 x 1080 pixeles, sí, está un pasito por debajo de la mayoría de competidores, pero para el tamaño de la diagonal me pareció adecuada. Sus 431 pixeles por pulgada están dentro de lo aceptable para disfrutar de películas y texto sin problemas.

El brillo máximo, el cual influye directamente en qué tan bien o mal se ve la pantalla bajo la luz del sol, es de unos 540 nits, no es el mejor del mercado pero permite visualizar la pantalla en exteriores sin problemas. Por otro lado, el brillo mínimo, de 2 nits, es excelente para usar el móvil en plena obscuridad.

No contamos con una capa de protección oleofóbica, así que la grasa es un constante problema en este P10.

P10 Analisis

Desde la configuración podemos elegir la termperatura de la pantalla, algo útil para quien no desee la tonalidad fría que incorpora de serie el panel. En mi caso esto no fue problema, no niego que la pantalla muestre los blancos un poco "azulados", pero están dentro de lo aceptable.

Mi mayor queja sobre la pantalla del P10 es que no incorpora una protección oleofóbica. Soy de esas personas que le sudan muchísimo las manos, así que en todo el tiempo que estuve utilizando el móvil la pantalla estuvo sucia de grasa. Una solución es que no le quitemos la protección que incorpora de serie, pero así como no soy fan de las fundas, tampoco son fan de cubrir la pantalla con protectores, ni de plástico ni de cristal.

Rendimiento, los Kirin ahora sí están a la altura

Como hemos dicho, la mayor actualización del teléfono está en su hardware. El SoC que incorporó Huawei es mejor en todos los aspectos, aunque esto se nota mucho más en el rendimiento de los gráficos, que ahora sí están a la altura de los mejores del mercado.

P10 Analisis 12

Algunos detalles del HiSilicon Kirin 960 que monta el P10:

  • Está fabricado con un proceso de 16 nanómetros FinFet Plus.
  • Cuenta con la ahora ya clásica configuración big.LITTLE de ocho núcleos.
  • Cuatro núcleos son Cortex-A73 a 2.36GHz; cuatro son Cortex-A53 a 1.84GHz.
  • La GPU es una Mali-G71MP8 de ocho núcleos a 1037 MHz.
  • El almacenamiento es de 64GB UFS 2.1.
  • La memoria RAM de 4GB en formato LPDDR4

Kirin 960

Toda esta lista se traduce en una sola cosa: un gran rendimiento para cualquier situación. Y claro, no es para menos pues se trata de un teléfono de gama alta. Todo en el teléfono es rápido, las apps, juegos, reproducción de contenido multimedia y la captura de fotografías. De potencia es de lo que menos me pude quejar en los días que lo utilicé.

Solo para tener referencia, hemos ejecutado el benchmark AnTuTu y estos fueron los resultados:

Eso sí, ejecutando ciertos juegos y algunos otros benchmarks noté cierto calentamiento, nada grave que arruine la experiencia o nos obligue a cerrar la aplicación, pero sí ligeramente notable a través del cuerpo de metal del móvil.

Del almacenamiento, como es habitual en los smartphones Android, no encontré problemas. Los 64GB son suficientes para mi, en caso de que haya alguien más exigente puede optar por montarle una tarjeta microSD, de hasta 256GB.

La versión que se venderá en México solo tiene 32GB de almacenamiento.

Esta semana hubo una polémica en torno al almacenamiento del P10, esto debido a que algunas unidades que se venden en china ofrecen un menor rendimiento en lectura secuencial. Huawei ha confirmado que esto es porque unos modelos incorporan memorias eMMC y otros UFS (de mayor rendimiento) debido a una escasez en el suministro de memorias flash. La unidad que tenemos mostró un rendimiento de 682.94 MB/s ejecutando AndroBench, esperemos que las que se comercialicen en México tengan cifras similares.

La unidad a la que tuvimos acceso para el análisis era una versión europea, la que se comercializará en México contará con menor almacenamiento. En concreto se quedará con 32GB de memoria interna aunque igualmente podrá ser ampliado mediante microSD. Puede ser un punto negativo para algunos, y más sabiendo que equipos de gama media-alta, como el Zenfone 3, apuestan por los 64GB.

P10 Analisis 7

Desde que Huawei entró en el mundo de la atenticación biométrica, la compañía siempre se ha superado. En el P10 lo vuelve a hacer. El sensor de huellas es bastante bueno, reconoce nuestro dedo en cualquier posición y el desbloqueo es casi inmediato.

La autonomía cumple bastante bien, sus 3200 mAh son más que suficientes para darle un día de vida sin problemas. Siendo un poco menos exigente, pude usarlo por unas 12 horas, y terminar con un buen porcentaje de batería. No cabe duda que el rey en autonomía de los smartphones Huawei sigue siendo el Mate 9, pero este P10 se defiende en este apartado.

En torno al audio no hay sorpresas, tenemos un único altavoz en la parte inferior, con una calidad similar a la media del mercado. También contamos con un puerto jack de 3.5 milímetros para audio, que igualmente no destaca en rendimiento. Incluye unos audífonos, pero nada fuera de lo normal.

P10 Analisis 5

Cámara, Leica vuelve a hacer acto de presencia

Una vez más, Leica está apareciendo en el buque insignia de Huawei para certificar la cámara. En esta ocasión, todos los sensores aumentan en resolución, aunque vienen configurados en el mismo arreglo del P9.

Un sensor es RGB, este cuenta con 12 megapixeles de resolución y una apertura f/2.2; el segundo es uno monocromo de 20 megapixeles con apertura f/2.0. Para la mayoría de tomas, ambos sensores trabajan en conjunto —combinando las imágenes capturadas— para mejorar las fotos en todos los aspectos.

P10 Analisis 16

En la practica, la cámara de este P10 es sobresaliente. Podemos capturar fotos con excelente calidad en la mayoría de situaciones de iluminación. Muy buenos detalles en fotos con muchos elementos, y una reproducción de color bastante realista, aunque en casos donde hay colores intensos el modo automático tiende a saturarlos.

Pero en general, las fotos son de gran calidad, aquí algunas muestras:

Img 20170329 142238

Img 20170329 142518

Img 20170402 181348

Img 20170329 164054

Img 20170330 170402

Img 20170402 181358

Img 20170329 194318

La mayor ventaja de este móvil frente a su competencia, es su sensor monocromo. Ya que en un modo específico podemos capturar fotos en blanco y negro con un gran detalle, pues no estaremos utiliando filtros para obtener ese resultado "retro". Estas son ideales, por ejemplo, para compartir en alguna red social.

Img 20170416 131122

Img 20170420 183114

Img 20170420 183645

También cuenta con un modo llamado "Modo retrato" que nos permite tomar fotos con un efecto bokeh, similar al del iPhone 7 Plus. Funciona bien, pero tiene algunos fallos puntuales. En las ocasiones que traté tomar un retrato, detectaba bien el rostro del sujeto, pero no sabía resolver algunos pequeños detalles, como en el cabello.

Img 20170416 131139

Lo que sí tengo que reconocer es lo bien lograda que está su aplicación "Cámara". Ya la hemos visto en otros dispositivos de la firma, pero ahora tiene algunos detalles interesantes, como los modos de color predeterminados, el modo "Apertura Amplia", filtros (donde se incluye el blanco y negro del sensor monocromo) y por supuesto, un modo manual para controlar a nuestro gusto cualquier parámetro de la escena y guardar la imagen en formato RAW.

Una aplicación fotográfica bastante completa y cuidada hasta el más mínimo detalle.

En la cámara frontal también está involucrada Leica, aunque aquí es menos notable la mejora respecto a la generación anterior. El sensor es de 8 megapixeles, con un rendimiento promedio.

La grabación de video podemos hacerla en una resolución 4K a un formato 16:9 y 30 fps, aunque podemos bajar a 1080p la resolución para subir los fps a 60. También contamos con el ahora ya clásico modo en cámara lenta. Lo mejor es que el modo para ajustar los parámetros de forma manual, también está disponible para el video.

Screenshot 20170420 200109

Software, EMUI sigue sin convencer

La última versión de Android con la última versión de la capa de personalización de Huawei. La compañía ha incorporado Android 7.0 Nougat con la capa EMUI 5.1 a este P10, una capa que, como hemos dicho en diferentes ocasiones, a unos gusta y a otros —incluyéndome— no tanto.

P10 Analisis 10

De serie la interfaz viene con el clásico launcher que mantiene todos los iconos en el escritorio, aunque podemos cambiar dicho aspecto desde los ajustes para mostrar un cajón de aplicaciones y así parecerse un poco más a un Android stock.

Más allá de su aspecto con un montón de personalización de Huawei, EMUI es una capa ligera que en ningún momento muestra lag o algún problema de rendimiento. Estoy casi seguro que esto es debido a los algoritmos de aprendizaje que se incorporan en el software, con ellos el teléfono aprende de nuestros movimientos para optimizar el acceso a las aplicaciones que más utilizamos.

Eso sí, seguimos con el problema de encontrar un montón de aplicaciones preinstaladas que muchas veces se solapan con las de la "suite de Google". Podemos desinstalar muchas de ellas, pero ese no es el punto, si desde un principio muchas de estas no se utilizan, no tienen ni por qué estar ocupando memoria en el teléfono —más de 10GB con todo y el SO.

Software P10

Un añadido interesante, que no solo es de software, es la posibilidad de utilizar el sensor de huellas como botón de navegación. Algo que ya vimos en el Moto G5 Plus, aunque aquí funciona algo diferente: pulsando una vez el sensor es la tecla "atrás", manteniéndolo pulsado es la tecla "home" y haciendo un gesto a un lateral es la tecla "multitarea".

La idea es buena para aquellos que deseen aprovecha mejor la pantalla, aunque no niego que cuesta acostumbrarse, principalmente para usar la tecla "atrás" y la de "home", ya que su gesto es bastante parecido.

De ahí en fuera contamos con todas las mejoras y características de Android 7.0, como la pantalla dividida, la multitarea mejorada y las nuevas notificaciones. Esperamos que en cuanto se lance Android O de manera oficial, Huawei actualice este móvil.

Software P10 2

La opinión de Xataka México

Huawei no quiere dejarles el camino libre a sus competidores, a principios de año ya nos lo dejó en claro con el Mate 9, un phablet con lo mejor del mercado, y ahora nos lo viene a reafirmar con el P10.

El móvil tiene un muy buen diseño, un tamaño compacto para usarse con una sola mano sin renunciar a la calidad premium de los materiales. La pantalla no da un salto en resolución, pero sí en calidad. La cámara ofrece buenos resultados en la mayoría de situaciones. Y su rendimiento en general es excelente, el Kirin 960 no será el SoC más potente del año, pero sí se ha puesto a la altura de los mejores.

P10 Analisis 15

Estamos ante un móvil continuista, con gran cámara y gran rendimiento. Aunque de todos los gama alta de 2017, es el más "barato".

No puedo pasar por alto algunas críticas, como que su pantalla no tiene protección oleofóbica y se ensucia muy fácil, o la insistencia por instalar un montón de aplicaciones inútiles en el sistema. Claro que estas fallas, aunque son notables por cualquier usuario, podrían terminar compensándose por lo bien construido que está y el gran rendimiento que ofrece.

A mi parecer el único, y más notable, punto débil del P10 frente a su competencia es su falta de atrevimiento. Estamos ante un móvil bastante continuista que, para bien y para mal, le tocó enfrentarse contra atrevidas apuestas por el diseño: un G6 y un Galaxy S8 con diminutos marcos y enormes pantallas. ¿Su ventaja? que de los tres es el que tiene un menor precio en México.

8.9

Diseño8.75
Pantalla8.75
Rendimiento9.25
Cámara9.25
Software8.5
Autonomía9.0

A favor

  • Pequeño y de construcción sólida, ideal para quien busque un teléfono para manejar con una sola mano.
  • Una cámara con buenos resultados.
  • Los SoC Kirin ahora sí están a la altura de la competencia.
  • El gama alta de 2017 con menor precio en México.

En contra

  • No hay protección oleofóbica en la pantalla.
  • EMUI ha tenido avance, pero sigue sin convencernos.
  • Solo 32GB para la versión que llega a México.

Viewing all 521 articles
Browse latest View live